El Emperador Diocleciano: su obra.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Autor: GaetanoLaSpina, 30/Abr/2008 08:10 GMT+1:
Lo que diferencia al conocido como Alto Imperio Romano del Bajo Imperio Romano, son las entidades conocidas como Principado y Dominado, respectivamente. En este pequeño resumen, haremos un recuento de la obra del emperador Dioclesiano, tan importante a la hora de marcar lapsos destacados en la historia romana, como el mismo Octavio Augusto.
Dioclesiano nació en la Salona, provincia de Irilia (actual Croacia), era dálmata. No se conocen bien la procedencia ni actividad de sus padres, por lo que se dice que sus orígenes son “oscuros”. Destacó más que nada por ser un buen general que se ganó la simpatía de sus soldados, sobre todo al matar delante de éstos al prefecto del pretorio, Apro, asesino del gobernante anterior, Numeriano. No fue un individuo con formación intelectual, pero tenía un buen conocimiento de los problemas que enfrentaba el Imperio en su época, tanto así que durante sus dos décadas de gobierno, se mantuvieron las fronteras libres de invasores bárbaros, dando más tiempo de vida al Imperio Romano.

Gaius Aurelius Valerius Diocletianus

-Constancio Cloro (padre del futuro emperador Constantino), con capital en Tréveris (diócesis de Britania, Galia y Viennense)
- Maximiano: estableció su capital en Milán, controlando Italia, Hispania, y África (desde Marruecos actual hasta el golfo de Cirene)
- Galerio: Ocupaba una posición geográfica central, tenía su capital en Sirmiun, controlando Panonia, Mesia y Tracia
- Dioclesiano: se reservó los territorios más orientales, estableciendo su capital en Nicomedia. Tenía bajo su cargo directo a Oriente (Egipto), Asia (Jonia) y el Ponto.
Como podemos ver, la gran Roma quedaba a partir de ahora en un segundo plano, dejando de ser la gran capital, y es que, una sola capital no se daba vasto para tener controlado eficientemente a tan vasto Imperio. Se trataba también de dejar de lado a la clase dominante de siempre, la clase senatorial, compuesta muchas veces por terratenientes, que habían aumentado sus propiedades de tierras, que seguía siendo el principal patrimonio o fuente de riqueza. Se detuvo así el éxodo masivo de campesinos que emigraban a Roma, causando la superpoblación de la capital. Estos campesinos se veían desplazados de sus tierras, que muchas veces eran embargadas por contraer deudas con las clases más pudientes de patricios. Se incrementaba así cada ves más la posesión de tierras en pocas manos. Para evitar el éxodo campesino y poder cobrar los tributos de manera más efectiva, Diocleciano prohibió a los campesinos trasladarse del territorio donde vivían.
Editorial Daimon, Historia Universal, Tomo 3, Roma.
National Geographic- Historia, número 24.
Autor: Manolillo_Bilbao, 30/Abr/2008 14:36 GMT+1:
Ciao, Gaetano.
Un tema interesantísimo (que me dio un pintito sabrosón en el concurso ). Es un ejemplo de reordenación política y territorial en aras de la eficiencia, aunque sacrificando parte de los valores tradicionales.
Sólo ampliar, sobre el témino "dominus", el peculiar sentido latino: viniendo de la raíz "domus" (casa), el Derecho Romano daba al "pater familias" la potestad casi absoluta para hacer, deshacer, adquirir, enajenar o destruir cuanto componía su domus (incluyendo bienes, esclavos, ganado, hijos,...).
Es interesante el matiz que Diocleciano quiso imprimir al cargo, al adoptar tal título. Creo recordar que este concepto patrimonial de Estado es el origen remoto de la idea feudal sobre la monarquía.
Un saludo.
Autor: eljoines, 30/Abr/2008 14:49 GMT+1:
¡Buen tema Gaetano!, ¿no fue este empeador el que inició la redistribución en el ejército romano, mandando gran parte de las tropas a la frontera llamándolos "limitaneis" y otra parte detrás de las fronteras (como ejércitos de campaña y componiéndose como lo mejor del ejército romano) llamándolos "comitanenses"?.
saludos
Autor: Marco_Trajano, 30/Abr/2008 15:05 GMT+1:
Autor: Comitatus, 30/Abr/2008 15:30 GMT+1:
Escrito originalmente por eljoines
¡Buen tema Gaetano!, ¿no fue este empeador el que inició la redistribución en el ejército romano, mandando gran parte de las tropas a la frontera llamándolos "limitaneis" y otra parte detrás de las fronteras (como ejércitos de campaña y componiéndose como lo mejor del ejército romano) llamándolos "comitanenses"?.
saludos
Autor: Comitatus, 30/Abr/2008 15:43 GMT+1:
· Barker, P., The Armies and Enemies of Imperial Rome. Wargames Research Group (Sussex, 1981).
· Cowan, R., Imperial Roman Legionary AD 161-284 (Warrior 72). Osprey Publishing (Oxford, 2003).
· Goldsworthy, A., Roman Warfare. Cassel (Londres, 2000).
· Lewin, A., Kastron Mefaa, the Equites Promoti Indigenae and the creation of a Late Roman Frontier, en Liber Annuus 51, 2001, pp. 293-304. http://198.62.75.1/www1/ofm/sbf/Books/LA51/La51293Lewin_Promoti.pdf
· MacDowall, S., Late Roman Cavalryman AD 236–565 (Warrior 15). Osprey Publishing (Oxford, 1995).
· Strobel, K., Strategy and Army Structure between Septimius Severus and Constantine the Great, en Erdkamp, P. (ed.), A Companion to the Roman Army (2007), pp. 267-285.
Autor: GaetanoLaSpina, 30/Abr/2008 17:47 GMT+1:
Si eljoines, es con Diocleciano cuando tambien redistribuye el ejército en tropas de fronteras y tropas que están en la basada en las capitales de cada Prefectura. Estas últimas eran para evitar dar poder a unos pocos generales que estuvieran lejos de la Capital anterior,que era Roma, y se alzaran. Ya Comitatus nos adelanto información.
Ahora con 4 capitales de la tetrarquía, cada césar o augusto controlaba mejor su zona, todo bajo el control siempre de Diocleciano.
Tambien Diocleciano, a pesar de aumentar los efectivos del ejército a 400.000 hombres, aumnetó el número de el número de legiones, quizás a 175, pero estas legiones eran más pequeñas que las anteiores, con el fin mismo, de que un solo general tuviera demasiados efectivos a su mando, evitándose el defecto anterior de los alzamientos lejanos.
En cuanto a la idea feudal de monarquía, quizás exista algún paralelismo con Carlomagno.
Muy buena la foto aérea del palacio de Dioclesiano! Yo llege a visitar en Sicilia, la casa de campo de Maximiano, en Piazza Armerina, decorada con espectaculares mosaicos!
D: esta noche culmino el tema editándolo, hablando un poco de los impuestos, el ejército ya comentado, los edictos anticristianos, y la corta bibliografía.
Autor: Caesar_14, 01/May/2008 01:46 GMT+1:
Excelente articulo Gaetano! Estoy deseando leer la segunda parte, sobretodo las reformas del ejército. Aparte de divider a las tropas en limitanei y comitatenses también modifico el armamento de las legiones, y empezó a dar entrada en el ejército a cada vez un mayor número de bárbaros, algo que tal vez a la larga no les saliera bien pero dada la falta de efectivos era necesario.
Autor: eljoines, 01/May/2008 15:17 GMT+1:
Los efectivos de las legiones se redujeron drásticamente, de los efectivos de las legiones primitivas que solían constar de 6.000 hombres divididos en 5.000 legionarios y 1.000 auxiliares estos normalmente de caballería, se pasó trás la reforma de Docleciano según e visto a unos 1.300 0 1.000 hombres.
saludos
Autor: GaetanoLaSpina, 01/May/2008 17:43 GMT+1:
Este bajo Imperio Romano comienza en el año 285dc, cuando Diocleciano llega al poder. En realidad no pudo eliminar los cambios violentos de empedadores, situación que se hizo ya normal, desde el último emperador antonino, Cómodo, hijo de Marco Aurelio, que no fue escojido por su talento, como era práctica habitual en los Antoninos.
Con la dinastía de los Severos, comienza una época anárquica de la historia de Roma, en la que era más importnate mantener ricos a los soldados. Septimio Severo hizo senadores a sus mejores soldados, comenzando asi la crisis del Senado.
Como los nuevos empedadores eran de cualquier ragión del Imperio, guardaban al parecer cierto resentimiento a la capital Roma, por la que poco a poco ésta paso a segundo plano, como hizo Maximiano al desplazar su capital imperial de augusto en Milán.
Por otro lado, poco a poco las ciudades empiezan hacerse menos atractivas para vivir, no hay mucho trabajo, la gente se desplaza al campo, para servir a los terratenientes. Es un proceso continuo que caracterizará ala Edad Media.
saludos!
Autor: eljoines, 02/May/2008 16:34 GMT+1:
Septimo Severo es, quizá, el último gobernante enérgico en este siglo III hasta la llegada de Diocleciano, a ello se sumó en este interbalo la irrupción de las tribus bárbaras en las fronteras o limes romano en un momento en que hacía falta un líder de acero.
saludos
Autor: GaetanoLaSpina, 02/May/2008 17:08 GMT+1:
El último eljoines sería Aureliano, quien fue el que puso orden despues del fracaso de los Severos, como el caso de Heliogabalo. Despues vinieron una serie de asesinato de emperadores fugaces, que fue lo que Diocleciano quiso eliminar.
saludos
Autor: Marco_Trajano, 02/May/2008 17:14 GMT+1:
Autor: Caesar_14, 02/May/2008 18:43 GMT+1:
Heliogabalo esta a la altura de Caligula, Nerón y unos cuantos mas... cuando fue proclamado emperador se llevó a su palacio la piedra sagrade de su dios Sol, y al parecer se pasaba el día venerandola.
En cuanto a la crisis del siglo III no hace mucho en un documental llamado "Vida y muerte en Roma" se hablaba de que fue el emperador Galieno quien salvó al imperio de la crisis, y que gracias a él y a sus generales que posteriormente le sucederian salvaron temporalmente al imperio de las invasiones bárbaras. Entre los generales que le sucederían se encontraba Aureliano, que como bien dice Gaetano fue uno de los últimos emperadores decentes del siglo III, al que creo que sin embargo le faltó tiempo para arreglar la situación.
Autor: GaetanoLaSpina, 03/May/2008 21:52 GMT+1:
Realmente que septimio Severo fue un emperador fuerte, empezando la militarización definitiva del Imperio, pero su hijo caracalla y después heliogábalo, delegaron el poder efectivo en sus madres, por lo que la los militares de la guardia pretoriana, hicieron la primera subasta del título de emperador. después vendrían golpe tras golpe, hasta que Aureliano primero y luego Dioclesiano, pusieron oreden temporalmente largo.
Después con Constantino, viene la lucha de nuevo, contra Majencio, unificando el Imperio, hasta que Teodosio lo divide entre sus 2 hijos...y bueno, bienvenidos ya casi a la edad media
Autor: eljoines, 04/May/2008 18:42 GMT+1:
Septimio Severo fue el creador de lo que en el futuro sería el ejército "praesental" o ejército de choche, que los emperadores en un futuro utilizaría como nucleo de las fuerzas expedicionarias futuras. Juntó la guardia pretoriana con la II legión pártica, ambas unidades formadas por veteranos de las legiones del Danubio, pues no olvidemos que los pomposos pretorianos de la guardia, habían sido expulsados de la unidad y sustituidos por legionarios de las legiones del Danubio, las cuales mandaba Septimio.
Formó un ejército volante, u oficiosamente el ejército de campaña del emperador, que solo se utilizaría allá donde la situación fuese peligrosa y conformado por las mejores unidades del imperio, tanto de infantería como caballería.
saludos