Zoroastro y los Magos
Con motivo de las guerras que en Siria e Iraq se libran contra un nuevo poder que pretende instaurar un Estado confesional en esa zona del mundo, pude leer en varios periódicos españoles de ámbito nacional y regional la noticia de que el ejército islamista había ocupado la ciudad curda de Sinyar obligando a sus pobladores a abrazar la verdadera fe y abjurar de sus dioses anteriores que eran (o son, que nunca se sabe si esas conversiones forzosas son efectivas en una primera generación) los del zoroastrismo.
Estela de Behistún.
El gran Darío en plenitud.
Aura-Mazda y un rey persa con abundante simbología.
En La Escuela de Atenas Zaratustra es el retratado en tercer lugar, de derecha a izquierda, de la esquina inferior derecha
¿Zaratustra? Representación mural del s. II.
También podemos derivar la conversación a otros campos...
Poniéndonos líricos y artísticos, hay un poema sinfónico de Strauss basado en la obra de Federico fondo musical de un famoso filme estadounidense.
|
Resulta un tanto chocante que a estas alturas podamos hablar como viva de una religión ya perseguida por los aqueménidas tal y como se narra por Herodoto al hablar de la conjura de los magos a la sombra de Bardiya (Esmerdis), que evidencia un intento de acabar con una religión y unos fieles (los magos) que no era la oficial del Estado de Darío (por las constantes invocaciones a Aura Mazda, debía ser el mazdeismo por lo que habría que entender que no eran lo mismo en un principio, sometiéndose más tarde a un proceso de sincretismo debido a la semejanza y convivencia de ambas formas de entender la espiritualidad) y que soportó el embate de los intentos evangelizadores de los grandes credos monoteístas vecinos. Yo lo entiendo casi milagroso.
El fragmento de la estela en cuestión reza (aproximadamente):
«Habla Darío el Rey: Ahuramazda me entregó la realeza. Ahuramazda me ayudó y así pude sostener la realeza. Por voluntad de Ahuramanzda yo ostento la realeza.
Habla Darío el Rey: esto es lo que hice, por voluntad de Ahuramazda, tras convertirme en rey. Un cierto Cambises, hijo de Ciro, Rey de Persia, Rey de las Tierras, de nuestra familia, reinó aquí. Este Cambises tenía un hermano llamado Bardiya, de la misma madre y del mismo padre. Entonces Cambises asesinó a este Bardiya. Después de que Cambises asesinase a Bardiya, el pueblo no supo que Bardiya había sido asesinado. Este Cambises marchó a Egipto con un ejército. Cuando Cambises llegó a Egipto el pueblo se dio a la maldad. Después las mentiras crecieron grandemente sobre la tierra en Persia, Media y otras regiones.
Habla Darío el Rey: entonces hubo un hombre, un Mago, un medo, de nombre Gaumata. Procedía de Paishiyauvada, de una montaña llamada Arakadri, cartorce días del mes Viyakna habían pasado cuando se levantó. Mintió al pueblo del siguiente modo: "Yo soy Bardiya, hjijo de Ciro, hermano menor de Cambises". Después todas los pueblos se rebelaron contra Cambises y se volvieron contra él, Persia, Media, Babilonia, Elam y otras regiones. Se hizo con la realeza; habían pasado nueve días del mes de Garmapada cuando se hizo con la realeza. Entonces Cambises murió por su propia mano.
Habla Darío el Rey: la realeza que este Gaumata arrebató a Cambises, esta realeza había pertenecido a nuestra familia desde hacía mucho tiempo. Entonces Gaumata el Mago arrebató la realeza a Cambises. Hizo suyas Persia, Media, Babilonia y otras regiones. Se convirtió en rey.
Habla Darío el Rey: no hubo hombre, ni persa, ni medo, ni babilonio ni cualquier otro, ni ninguno de nuestra familia, que pudiera arrebatar la realeza a Gaumata el Mago. El pueblo le temía enormemente, de modo que él podría matar en gran número a quienes con anterioridad habían conocido a Bardiya. Por esta razón quiso matar a la gente, "no fuese que ellos me conociesen, que yo no soy Bardiya, hijo de Ciro". Nadie osó decir nada sobre Gaumata el Mago hasta que llegué yo. Entonces yo rogué a Ahuramazda: Ahuramazda me proporcionó ayuda. Pasaron diez días del mes de Bagayadi; entonces, con unos pocos hombres nobles yo maté a ese Gautama el Mago. En una fortaleza denominada Sikayauvati, en el distrito de nombre Nisaya, en Media, allí lo maté. Le arrebaté la realeza. Por voluntad de Ahuramazda me convertí en rey. Ahuramazda me entregó la realeza
Habla Darío el Rey: restauré la realeza que él arrebató a nuestra familia y la devolví a su anterior ubicación. Restauré como antes los templos de los dioses que Gaumata el Mago había destruido. Devolví al pueblo los bienes, los rebaños, los sirvientes y las haciendas que Gaumata el Mago les había arrebatado. Devolví al populacho a su lugar. Restablecí la situación anterior en Persia, Media y otras regiones que habían sido arrebatadas. Lo hice por voluntad de Ahuramazda. Me esforcé hasta que devolví a nuestra casa real su anterior posición. Me esforcé por voluntad de Ahuramazda, de manera que Gaumata el Mago no se apoderase de nuestra casa real.».
Hoy se mantiene unánimemente en la historiografía que Darío fue un usurpador que creó la historia de la rebelión de los magos para justificar su acceso al trono tras la revuelta de Bardiya contra su hermano Cambises. Pero es casi seguro que la imposición sobre los magos, como garantes de la legalidad o como detentadores de tradición religiosa persa (devolví al populacho a su lugar, dice) hubo de hacerse por medio de la fuerza.
El caso es que, a la vista de la información de la prensa, recordé haber estudiado en su día (y casi totalmente olvidado al presente) el libro séptimo de las Etimológías de Isidoro de Sevilla, dedicado a la Iglesia y las sectas, donde uno de sus capítulos (ahora que lo miré veo que es el noveno) es dedicado a los magos (De Magis) donde habla de Zoroastro o Zoroastres basándose en un texto de Plinio, el Viejo. Así lo empieza el hispalense: «Magorum primus Zoroastres, rex Bactrianorum» filtrado por Agustín de Hipona (Civitate Dei, xxi, 14): «Magicarum artis fuisse Zoroastres perhibertor inventor...» porque el original (Nat. hist. xxx, 2) reza: «Sine dubio illic orta (ars magica) in Perside a Zoroastre...» seis mil años antes de la muerte de Platón, casi nada...
Pero los pensamientos y los recuerdos (y lecturas) viajan, y recordé que en la Historia Natural de Plinio me había llamado la atención una curiosidad en lo que afirma sobre Zaratustra:
Según Plinio (vii, 16, 72) Zoroastro nació, a diferencia del común de los mortales, riendo en vez de llorando («Risisse eodem die quo genitus esset unum hominum accepimus Zoroastren; eidem cerebrum ita palpitasse, ut inpositam repelleret manum, futurae praesagio scientiae»).
Cuando escribo "una curiosidad", esquivo hablar de un posible rey de la Bactria como afirma el santo sevillano, como me alejo del hecho cierto de que los antiguos tuvieran a nuestro personaje como inventor de la magia y la nigromancia, tema de otro modo apasionante por haber sido, según eso, el primero en algo desde siempre tenido por pernicioso y malvado, circunstancia ciertamente rara y que podría llevarnos a hablar de esos magos entendidos como casta sacerdotal y descritos por Herodoto como una de las tribus de la Media y combatidos en su rebelión por Darío. También, qué duda cabe, evito hablar en profundidad del acceso y la usurpación del trono por Darío... la posible conversación que devenga a raiz de esto que vamos enhebrando puede seguir esas y otras singlas pues la filosofía y el arte, además de la religión y la historia, hablan del gran Zoroastro. Lo que para mí es más curioso y por donde, corriendo los angustiosos tiempos que corren, pudiera enrumbarse cuanto quienes quieran pueden comentar, es el hecho de nacer el protagonista del cuento riendo cuando el común de los mortales viene a la vida entre llantos, asumiendo desde su inicio que llega a un Valle de Lágrimas.
Autor: Ignitium
*El texto (parcialmente extractado) y algo de historia de la Estela de Behistún:
http://bib.cervantesvirtual.com/portal/antigua/persia.shtml
*Un estudio (en italiano) sobre el texto en arameo:
http://www.ledonline.it/acme/allegati/Acme-05-II-03-Aspesi.pdf
*Estudio (en francés) sobre las especialidades del texto de la estela en babilonio:
http://abstractairanica.revues.org/pdf/36358
*Sobre la administración persa en Herodoto:
http://revistas.uned.es/index.php/ETFII/article/view/4282/4121
*Otras entradas en MundoHistoria relacionadas, en parte, con lo que se plantea:
http://www.mundohistoria.org/temas_foro/historia-oriente/iransafavidas-q...
http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/la-ca-da-del-imperio-sas...
http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/las-primeras-guerras-rom...
http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/las-primeras-guerras-rom...
http://www.mundohistoria.org/temas_foro/filosofia-pensamiento/la-religio...
http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/akbar-la-piedra-angular-...
- Ignitum's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios