USS Erie PG50 (1ª parte, origen, gestación y construcción)
Históricamente se dice que las cañoneras fueron inventadas en por el español Antonio Barceló al inicio del siglo XVIII, concretamente en el tercer asedio de Gibraltar. Las primeras cañoneras creadas en la época de los buques de vela, eran simplemente grandes botes o galeras con un cañón de gran calibre y aunque no eran aptas para navegar mar adentro ni realizar grandes travesías era adecuadas para defensa de puertos o bombarderos costeros.
Posteriormente y con la llegada del vapor fueron evolucionando para ser finalmente pequeños buques, principalmente coloniales, armados con unos pocos cañones de calibre medio y que se usaron para imponer la política de las potencias europeas para la defensa de sus intereses económicos y la protección de sus súbditos en pequeños países o colonías, era la llamada "Diplomacia del cañonero".
En este artículo vamos a tratar sobre un buque nacido para mantener esta política, aunque por su fecha de nacimiento se puede considerar como un poco anacrónico, fuera de tiempo.
Las cañoneras de la US Navy en 1930
En 1930 la US Navy, era poseedora de una gran flota con numerosos buques desde grandes acorazados y portaaviones a numeros destructores pasando por una importante flota de cruceros, sin embargo su flota de cañoneras era muy reducida y con buques de escaso valor militar. Esta es la relación de buques cañoneros de la US Navy en 1930:
1.- Las medidas de lonjitud, eslora, manga y calado están dadas en pies.
2.- La velocidad se da en nudos ( 1 nudo = 1.852 m/hora )
En total 12 buques, de los cuales solo tres erán buques de un cierto porte aptos para navegación maritima, estos eran buques de poco mas de mil toneladas armados con tres cañones de 105/50 y una velocidad de unos 12 nudos, como se puede ver buques de escaso poder y valor militar. El resto eran pequeñas cañoneras fluviales, la mayoría eran modernas pues cinco de ellas tenían solo dos años, pero de escaso armamento, dos piezas de 75 mm y poco desplazamiento pues este oscilaba entre las 370 Tn y las 560 Tn.
La imagen superior corresponde a la cañonera "USS Tulsa" de 1.270 Tn. botada en 1923 y armada con tres cañones de 105/50.
La imagen inferior es de la cañonera fluvial "USS Luzón" de 560 Tn. botada en 1928 y armada con tres cañones de 75/50.
En esta situación había opiniones dentro de la US Navy que querían aumentar esta flota de cañoneras con buques de mas porte, mejor armados y que además de defender los intereses americanos y proteger a sus súbditos en lejanas tierras también sirvieran para "mostrar pabellón". El principal impulsor de esta idea erael almirante William Veazie Pratt, que era el jefe de la delegación estadounidense en la conferencia naval de Londres de 1930.
Como jefe de la delegación estadounidense y principal asesor americano de la misma intentó que en el tratado derivado de dicha conferencia hubiera un artículo que permitiera a la US Navy construir "cañoneras" que consideraba necesarias para los intereses estadounidenses, y lo consiguió incluyendo el Artículo VIII en que se definía este tipo de buques, aunque sin darles con el nombre de cañoneros, quedaban como unos buques indefinidos que podía construir cualquier potencia marítima sin limitación del número de los mismos. Este es el texto del mencionado artículo VIII.
Articulo 8
Conforme a cualquier acuerdo especial que pueda someterlo a limitación, los navíos siguientes están exentos de la limitación:
(a) Buques de guerra de superficie de 600 toneladas (610 toneladas métricas) de desplazamiento estándar e inferior;
(b) Buques de guerra de superficie que excedan de 600 toneladas (610 toneladas métricas), pero no excediendo de 2.000 toneladas (2.032 toneladas métricas) de desplazamiento estándar, con tal de que no tengan ningunas de las características siguientes:
(1) montar cañones superiores al calibre de 6.1 pulgadas (155 milímetros)
(2) montar más de cuatro cañones de calibre mayor de 3 pulgadas (76 milímetros)
(3) no estar diseñado o servir para lanzar torpedos
(4) no estar diseñado para velocidades mayores de veinte nudos
(c) buques de guerra de superficie construidos no específicamente como buques de guerra que se emplean en deberes de la flota o como transportes de tropa o de una cierta u otra manera que como naves de combate, con tal que no tengan ningunas de las características siguientes:
(1) montar cañones superiores al calibre de 6.1 pulgadas (155 milímetros)
(2) montar más de cuatro cañones de calibre mayor de 3 pulgadas (76 milímetros)
(3) no estar diseñado o servir para lanzar torpedos
(4) no estar diseñado para velocidades mayores de veinte nudos
(5) puede estar protegido por blindaje
(6) no estar diseñado o servir para lanzar minas;
(7) puede recibir aviones a bordo
(8) no puede monta más de un aparato de lanzamiento de aviones en la línea central; o dos, uno en cada costado
(9) si está dotado con cualquier medio de lanzar los aviones en el aire y se diseñan o se adapten para funcionar en el mar más de tres aviones
Sorprende ver una reglamentación tan larga y detallada, sobre todo al compararla con la de otros tipos de buques mas abierta y permisiva, por ejemplo en el caso de los destructores el tradado especifica textualmente esta corta definición:
Destructores navíos de superficie de carácter militar, el desplazamiento estándar no debe exceder de 1.850 toneladas (1.880 toneladas métricas), ni montar cañones de calibre superior a 5.1 pulgadas (130 milímetros).
En las discusiones para establecer las características de estos buques los estadounidenses defendieron la velocidad de 20 nudos frente a la propuesta inicialmente de solo 18 nudos, asimismo lograron que se les permitiera montar un máximo de cuatro piezas de 155 mm, lo que les daba un elevado poder de fuego, pero donde quizás más insistieron fue en lograr que estos buques, de nombre no determinado aunque se barajaban denominaciones de cañoneras o balandras, no tuvieran límites en cuando a unidades a construir, lo cual se establecía en el propio artículo 8º que las definía y se ratificaba posteriormente en el artículo 10º.
Con este tipo de buques el Almirante Pratt esperaba saltarse la limitación en el número de cruceros y destructores, con ellos creaba una unidad fuertemente artillada, con capacidad antisubmarina ya que el tratado no les prohibía montar cargas de profundidad u otros medios antisubmarinos, en si estos buques quería ser pequeños cruceros, mucho más económicos que los auténticos, que podía servir para mostrar pabellón en zonas conflictivas de Oriente o Sudamérica, podía servir para proteger convoyes o mercantes gracias a su capacidad antisubmarina, antiaérea y con sus piezas de seis pulgadas podía defenderse contra los ataques de buques corsarios o cruceros auxiliares, su artillería les permitía ser un apoyo en operaciones de desembarco y al llevar hidroaviones podían actuar como exploradores de la flota, en principio parecía que se había encontrado una gran solución para que norteamericanos y británicos pudieran cubrir una serie de necesidades con un barco relativamente potente, económico del que podía disponer sin límite de unidades, sin embargo la realidad fue otra.
Gestación y desarrollo
En 1930 el Almirante Pratt pasó a ser jefe de operaciones de la US Navy, y en 1931 empezaron las reuniones para establecer las condiciones básicas de cómo debía ser el nuevo tipo de buque, la primera era como llamarlo, el primer nombre era el de cañonera, pero se consideró que quizás era un nombre que hacía pensar en un buque muy agresivo y se planteó el ponerle uno que lo fuera menos como el de balandra, pero había una serie de requisitos a cumplir:
- Diseño del casco: se quería que fuera un casco con elevado coeficiente hidrodinámico de penetración y que al mismo tiempo por el diseño de su proa la cubierta fuera lo más seca posible.
- Armamento principal: En principio se quería llevar el máximo de piezas permitidas es decir cuatro, pero había dudas en el calibre, quedarse en 5 pulgadas o montar las mas pesadas de seis, también había dudas de como debían montarse, en torres cerradas o solo con escudos, cuantos en proa y cuantos en popa etc... eran puntos de la máxima importancia.
- Propulsión: Se debía usar una propulsión convencional con calderas y turbinas de vapor, solución clásica y probada o bien se debía montar una propulsión diesel, poco probada en buques de superficie.
- Aviones: Se partía de la base que debía llevar hidroaviones, pero cuantos solo uno o más, el tratado autorizaba un máximo de tres, como debía lanzarse con una catapulta o bien botarlos al agua con grúa para que despeguen desde la misma.
- Protección: Si el tratado lo autorizaba la duda estaba en si era aconsejable montarla con los posibles problemas y limitaciones que esto comportaba en un buque de solo 2.000 Tn ya que el peso de la misma debía sacarse de otros elementos, la otra opción era prescindir de toda protección.
Partiendo de estas consideraciones y durante mas de un año se realizaron una serie de bocetos, más o menos detallados planteando como debía ser el buque, fueron los siguientes:
Estos fueron los dos primeros bocetos hechos en agosto de 1931, el "A" tiene una cubierta corrida, sin castillo, con un ligero arrufo, el armamento de seis pulgadas está montado en dos torres dobles cerradas una a proa y la otra a popa, tras la torre de proa ligeramente retrasado se ve el puente situado a proa de un gran palo trípode militar, no se observa ningun sistema para montar hidroaviones.
El boceto "B" es un tanto extraño en algunos aspectos, monta cuatro piezas de cinco pulgadas en torres simples cerradas, dos a proa y dos a popa, tampoco se observa ningún sistema para montar hidroaviones. Pero lo que si parece extraño es el casco, tiene un pequeño castillo en la proa, y esta parece que es del tipo de caparazón de tortuga como algunos destructores alemanes de la PGM, además también se ve lo que perece el puente situado a proa de las piezas de artillería y en un nivel inferior a las mismas, a nivel de la cubierta, un lugar posiblemente muy ´"humedo".
Durante el año 1932 se realizaron dos nuevos bocetos muy diferentes a los iniciales, el "C" tenía el casco corrido con un ligero arrufo, la proa era del tipo atlántico que ofrecía mejores condiciones de navegación con mal tiempo, a popa llevaba una catapulta, con la grúa de recuperación de los hidros y un hangar para guardarlos. la artillería era de 6 pulgadas y tenía dos piezas simples a proa y popa con escudos y una torre doble cerrada en posicion elevada a proa. También se prevee el montar una dirección de tiro sobre el puente y diversas piezas antiaéreas ligeras. La chimenea es recta al igual que los palos que son simples, no trípodes.
El boceto "D" parece una variación sobre el "C", el casco es similar y sigue montado la catapulta y el sistema de recogida de hidros y hangar a popa, sin embargo varía la posicion de la artillería que tambiém es de 6 pulgadas, a proa monta escalonadas en crujía tres piezas simples con escudos y una a popa, también monta la dirección de tiro y los palos que siguen siendo simples y al igual que la chimenea están inclinados hacia atras.
Ninguno de los dos bocetos parece que monte ningún tipo de blindaje o protección para las zonas críticas del buque.
Los siguientes bocetos "E y F" son una evolución de los dos anteriores, se mantienen las lineas de casco de los "C y D", parece que en este sentido se ha encontrado ya un camino a seguir, en el "E" la artillería se distribuye en cuatro piezas individuales con escudos montadas en crujía y escalonadas, dos a proa y dos a popa y aparece en el centro del buque tras la chimenea una zona para colocar un hidro, pero sin catapulta, solo hay una gran grúa para depositarlo en la mar y recogerlo, en la cubierta de popa se ve un cabrestante, lo que parece ofrecer la posibilidad de montar paravanes para dragar minas, sigue manteniendo el telémetro de la dirección de tiro pricipal sobre el puente de mando que ya llevaban bocetos anteriores y en la cofa del palo una dirección de tiro secundaria oara las pizas AA.
La propuesta del boceto "F" presenta importantes cambios, la artillería que sigue siendo de seis pulgadas pero pasa a montarse en dos torres dobles cerradas, una a proa y otra a popa, aumentan considerablemente las armas antiaéreas, pero el cambio mas importante es que desaparece la posibilidad de llevar un hidroavión, pero en cambio aparece por primera vez una ligera protección, se puede ver una linea negra mas gruesa sobre las zonas críticas de calderas, turbinas y sobre las santabarbaras de las piezas de seis pulgadas, este puente blindado que según el boceto tiene un grueso entre 1 y 3 pulgadas se cierra por proa y popa con mamparos transversales. El aumento de las piezas antiéreas y el ligero puente blindado parece quieren darle al buque un caracter de defensa contra aviones.
Finalmente llegamos al boceto de la versión "G" que fue el escogido para desarrollarlo y hacer los planos del buque definitivo, nuevamente vemos las lineas generales del casco similares a de las versiones C, D, E y F , cubierta corrida con un ligero arrufo y proa lanzado tipo oceánico o atlántico. La artillería consta de cuatro piezas de seis pulgadas y una caña 47 ó 48 calibres, montadas escalonadas en piezas individuales con escudos, dos a proa y dos a popa, se mantiene el telémetro de dirección de tiro para las piezas de 6 pulgadas sobre el puente y el secundario en la cofa del palo, pero la dirección de tiro principal por su situación solo cubre un arco de unos 200º hacia proa aproximadamente, dejándo un arco de unos 160º hacia popa en que no puede actuar, no hay ningún telémetro para las piezas de popa. Tambien hay una plataforma para recoger un hidro en el centro del buque tras la chimenéa, no dispone de catapulta por lo que el hidro se debe lanzar con una gran grúa que lo depositará en el agua, esto limita su uso a tener buena mar y necesita mas tiempo para estar operativo que una catapulta.
Sigue manteniendo un ligero puente blindado con un espesor entre una y tres pulgadas y una pequeña cintura acorazada lateral que cubren las zonas de turbinas, calderas, las santabarbaras de las piezas de seis pulgadas y la zona del timón, se pueden ver las lineas mas gruesas del blindaje en dichas zonas
A partir de este boceto se desarrola el buque definitivo, siendo los jefes de diseño los ingenieros navales Howard C. Fletcher y Mandell Rosenblatt, la silueta definitiva del buque es la que se ve en la siguiente imagen:
Se puede ver que en el casco monta una quilla de balance para ayudar a la estabilidad transversal, el timòn semicompensado y una de las dos hélices de propulsión cuyo eje esta sujeto por dos arbotantes. Tambíen se puede ver que el lugar destinado al hidro (ZH) tras la chimenea es relativamente pequeño y se aprecia la gran grúa para su maniobra.
Respecto al armamento como se puede ver la posición de las piezas, que eran de 152/47 modelo Mark 17, es la misma del proyecto, estas pìezas derivadas de las Mark 16 que montaban los cruceros ligeros Brooklyn y Clevelandfueron diseñadas en exclusiva para los cañoneros tipo Erie y no se montaron en ningún otro buque de la US Navy, disparaban un proyectil de 47,60 kg. (llevaba una carga explosiva de 2'60 kg. ) tenía un alcance de 18.100m con una elevación de 20º y una cadencia entre 5-8 dpm.. El telémetro de la dirección (DT) que es del tipo Mark 35 se situa como estaba previsto sobre el puente pero sorprende un poco su gran tamaño mas propio de un crucero. El palo a proa de la chimenea es un palo militar tipo trípode del que sale un latgo mastelero, en la cofa del palo trípode monta un gran reflector y hay otro situado a popa. En la siguiente imagen se puede ver el telémetro de la dirección de tiro, se puede apreciar su tamaño y que por su situación solo cubre un arco de aproximadamente unos 200º a partir de la proa, sin poder controlar blancos en la zona de popa. En 1941 se le montó un radar de dirección de tiro Mark 3 situados sobre la torre del telémetro.
En la imagen podemos ver a la izquierda la dirección de tiro Mark 35 y su tamaño, a la derecha foto hecha en septiembre de 1942 en Balboa (canal de Panamá) vemos el montaje de la antena del radar de dirección de tiro Mark 3
Monta cuatro piezas de artillería antiaérea en las posiciones indicadas (AA), en el proyecto inicial estas piezas eran montaje cuadruples de 1'1 pulgadas ( 2'8 cm). pero posteriormente se comprobo que no eran muy eficaces y dos de ellos, los situados lateralmente se sustituyeron por cañones de 47 mm, que también se usaban para las salvas de ordenanza, los otros dos se sustuyeron posteriormente por montajes cuadrúples de ametralladoras Browning calibre 50 yse complementaron con 4 piezas de 20 mm. Inicialmente no montaba ningún sistema antisubmarino para lanzar cargas de profundidad pero posteriormente se le montaron dos rampas para lanzamiento de cargas en popa con capacidad de 15 cargas cada una y le fue añadido un sistema ASDIC (sonar).
En la imagen de la izquierda uno de los montajes cuádruples de 1'1 pulgadas que se eliminaron por su poca eficacia. A la derecha se puede verse la pieza de popa de 152/47 con su escudo.
Como se había proyectado el buque llevaba un hidroavión en el centro detras de la chimenea, como ya se ha dicho el espacio destinado al mismo era muy pequeño por lo que debía colocarse en una posición en diagonal respecto a la linea de crujía, no disponía de ningún hangar de protección, en consecuencia se encontraba expuesto a las inclemencias armosféricas. Inicialmente llevaba un biplano Curtis SOC-3 "Sea Gull" con número de serie 0395. Posteriormente fue sustituido por un hidroavión monoplano Vought OS2U Kingfisher. En las fotos colocadas debajo hechas en 1937 podemos ver vistas desde estribor y desde babor del hidroavión Curtis SOC-3 "Sea Gull", las flechas rojas marcan los brazos de las dos grúas de maniobra ya que llevaba una en cada banda para permitir maniobrar el hidro indistintamente desde estribor y desde babor. Se puede apreciar como el hidro está colocado de una manera transversal.
Respecto a la protección, en principio parecía que el tratado no lo autorizaba, pero los diseñadores de la navy interpreataron que si era posible montarla. Así que se procedió a montar una protección que le daba al buque un mayor valor militar como buque de combate, los escudos de los cañones principales tenían un grosor de una pulgada (2'54 cm), se le doto de una cubierta principal acorazada de un espesor de 1 1/4 de pulgada (3 cm.), y las zonas críticas como salas de máquinas o santabarbaras tenía una protección adicional con un espesor de 3'5 pulgadas (8'8 cm), la zona de la torre de dirección de tiro y el puente tenía una protección de 4 pulgadas (10'5 cm). Hay un punto que recalco por que fue importante en el final del buque, son las zonas marcadas con una estrella roja en el esquema, corresponden a los depósitos de munición de uso inmediato de las piezas de seis pulgadas y a las bombas para el hidroavión, estas zonas se demostraron críticas y poco protegidas.
En la siguiente imagen del Erie en Balboa, debe ser de 1942 pues se ve sobre el telémetro, dentro del circula rojo, la antena del radar de tiro Mk 3. Lo interesante es que en el rectángulo rojo se puede ver claramente la cintura acorazada, que parece que en esta zona de 4 pulgadas ( 10 cm) es la única imagen que he encontrado en que esta se ve claramente, se aprecia que es muy corta y solo protege la zona de máquinas y calderas. Aunque muy pequeña su espesor la pone a nivel de cruceros de mayor porte.
La propulsión fue encargada a dos turbinas Parsons alimentadas por dos calderas Babcock y Wilcox, el conjunto daba una potencia de 6.200 hp que debían permitirle mantener una velocidad de 20 nudos con una autonomía de 8.000 nm a 12 nudos. Asimismo montaba tres generadores dos de ellos turbo-diesel.
Por lo que respecta a los interiores y habitabilidad del buque, pensando que debía ser un buque con funciones de buque insignia o de "embajada flotante" en tierras lejanas y podía llevar personal diplomático y/o invitados se le doto de camarotes adicionales, además del camarote del capitán también tenía uno para un almirante o embajador/consul y otros dos para invitados importantes. Para la tripulación tenía alojamientos para 15 oficiales, 18 jefes y suboficiales y 213 marineros incluidos 44 infantes de marina.
Alojamientos del Capitán, a la izquierda la cabina-comedor, la puerta del fondo de la derecha comunica con el dormitorio que se ve en la imagen de la derecha. En la imagen inferior el montaje de la mesa para una cena de gala en la cubierta de popa.
Al analizar la tripulación llama la atención la presencia de una fuerza de 44 marines (infantería de marina), una pequeña fuerza de desembarco que además tenía como dotación un cañon de campaña, aparenta que el buque tenía que servir para la decimonónica política de la cañonera y disponía de una fuerza de desembarco para defender los interes americanos el territorios lejanos. En la siguiente foto podemos ver a la izquierda a parte de la infantería de marina embarcada pasando revista en cubierta, detrás se encuentra la banda de música del Eire. A la derecha dentro del cuadro rojo el lugar donde se guardaba el cañón de campaña en zona de ràpida disponibilidad. A efectos de desembarco/salvamento el Eire estaba dotado de seis embarcaciones de motor, una de 36 pies (10’80 m.) capaz de llevar a 70 personas, una de 35 pies (10’50 m.) cabinada para uso de las autoridades con capacidad de 27 hombres, dos de 30 pies con capacidad de 40 hombres cada una y dos de 27 pies con capacidad de 25 hombres cada una, además había balsas de salvamento.
Tambien es curioso el hecho de que se dispusiera de una numerosa banda de música, destinada a amenizar las ceremonias abordo y desfiles en lejanas tierras, un desfile con una tropa de marines con banda de música es una manera de imponer la presensia USA. En la siguiente foto vemos parte de la banda de música en tierra, al fondo se ve parte de una formación del destacamento de marines. En la imagen de la derecha otro hecho curioso, parte de dicha banda también formaba una banda de baile que tocaba en fiestas en tierra.
La construcción
Cuando se aprobó el Tratado Naval derivado de la conferencia de Londres de 1930, en EEUU era la época del mandato de Presidente Herbert Clark Hoover, este tenía unas claras ideas pacifistas, lo que unido al crack de 1929 y la posterior crisis económica derivada del mismo hizo que no se aprobara ninguna nueva construcción naval durante su mandato, incluso la construcción de los siete cruceros aprobados durante el anterior mandato del presidente Calvin Coolidge vieron su construcción ralentizada y solo se completaron dos de ellos.
Asimismo el presidente Hoover cortó los fondos limitados que se asignaron para la construcción en el año fiscal de 1932, suspendió todas las construcciones en el año fiscal 1933 y obligó a la Marina a reducir los gastos operativos severamente
Sin embargo en 1932 Hoover perdió las elecciones y en 1933 empezó el mandato del presidente Franklin D. Roosevelt, no parecía un buen augurio para potenciar la construcción naval, aunque había manifestado su apoyo a tener una armada adecuada, la grave situación económica del país con más de 13.000.000 de parados y la fuerte recesión parecía que iba a ser difícil el dedicar fondos a nuevas construcciones navales.
La administración Roosevelt aprobó el llamado NIRA (Ley nacional para la recuperación industrial). Como se decía que en la construcción naval el 85 % del dinero invertido repercutía en costes laborales se pensó que destinar una parte de los fondos del NIRA a la construcción de buques de guerra sería rentable de crear empleo y bajar las tasas de desempleo de una manera rápida.
A mediados de abril el presidente Roosevelt aceptó los mencionados argumentos y cuando se firmó el NIRA en la ley el 16 de junio de 1933, incluía la sección 209 que permitía al Presidente autorizar la construcción de buques de guerra dentro de los términos y condiciones del Tratado Naval de Londres de 1930. Roosevelt firmó una orden ejecutiva aprobando el gasto de 238 millones de dólares en tres años para la construcción de 32 nuevos buques, incluidas dos cañoneras clase Erie.
Una semana después de la firma de la NIRA, el Subsecretario de Marina, HL Roosevelt anunció que la construcción de las dos lanchas cañoneras ERIE de clase 2.000 se adjudicaría al Navy Yard de Nueva York y al Navy Yard de Charleston. Poco tiempo después se anuncio sus nombres Erie el construido en Nuava York y Charleston el construido en dicha los astilleros de dicha población.
El costo de la construcción del casco y maquinaria de ERIE se cifraba en 4.700.216 $, y el costo de su coraza, armamento y municiones en 1.347.000 $, con un total de 6.047.216 $. Las fechas de inicio de la construcción de ambas cañoneras se fijó para el 1 de noviembre de 1933, y en los contratos se especificó que estarían terminados en unos 27 meses, alrededor del 1 de febrero de 1936. La Oficina Central de Diseño concentró sus esfuerzos con ese fin, pero los planes de construcción iniciales para ambas cañoneras solo finalizarían el 31 de julio de 1934. Estos planos sufrieron hasta cinco modificaciones durante su construcción.
Sin embargo había un dato en la financiación del Erie que no se supo oficialmente hasta 1935, era que la construcción del Erie fue financiada en gran parte por la Sra. Edmund Knoll (De soltera Ida May Illig). Parece que el motivo de dicho patrocinio pudo ser a petición de su hijo Denys Konll que era teniente de la armada y de esta manera esperaba potenciar su carrera militar.
En la imagen la Sra. Edmund Knoll con su hijo el teniente Denys Konll
La ceremonia simbólica de colocación del primer remache también fue peculiar, contra la norma general en que el primer remache lo ponían miembros de la armada o políticos, en esta ocasión la realizó personal civil del astillero, mientras asistían únicamente como público varios miembros de la armada y la Sr. Edmund Knollpresididos por el contralmirante Yates Sterling comandante del distrito naval. En la siguiente imagen se puede ver dicha ceremonia, en la foto superior se puede se observa la Sra. Edmmund Knoll rodeada de oficiales de la armada. En la foto inferior el momento de colocación del primer remache. A la ceremonia, aunque se estaba muy lejos de la SGM, solo asistieron unos pocos periodistas y fotógrafos invitados los cuales debían pedir autorización para publicar fotografías de la ceremonia, finalmente ninguna reseña periodística de la ceremonia publicó fotografías.
La construcción del Erie en los astilleros Navy Yard de Nueva York también fue peculiar, en lugar de construirse en las gradas del astillero como era habitual en esa época, se realizó dentro del dique seco nº 1 del mencionado astillero (sistema que se popularizó durante la SGM), se construyó una plataforma de madera dentro de dicho dique seco para poner encima de la misma la quilla, que se construyó fuera, además se colocaron unos andamios de madera laterales para ayudar a la construcción.
En la siguiente imagen podemos ver en la foto número “1” el dique seco nº 1 con la base de madera para poner la quilla y los andamios laterales para ayudar a la construcción. En la foto nº “2” la quilla terminada antes de colocarla en el dique seco. En la foto nº “3” la quilla ya colocada en el dique seco para iniciar la construcción. En la foto nº “4” la construcción ya iniciada.
Otra peculiaridad de la construcción es que el casco se realizó por secciones parciales fuera del dique seco, las cuales después se trasladaron al mismo donde se unieron a la quilla. En la siguiente imagen podemos ver en la foto nº “1” la sección de proa en la nave de construcción. En la foto nº “2” la sección de popa vista desde el interior. En la foto nº “3” la misma sección de popa vista desde fuera. En la foto nº “4” la sección de popa ya montada sobre la quilla en el dique seco.
Finalmente el 24 de enero de 1936, la Comandancia del Tercer Distrito Naval anunció formalmente que la ceremonia de botadura del ERIE se realizaría la tarde del 29 de enero. El Erie Club de Nueva York fue el organizador de la ceremonia de botadura, junto con un contingente de notables de la Ciudad de Erie, encabezado por John Mead, Jr., Vicepresidente de la Compañía Editora Times, la Sra. Edmund Knoll patrocinadora del ERIE, y Arthur H. Colegrove (Secretario del Departamento de Propiedad de Pensilvania) en representación del Gobernador de Pensilvania George Earle.
La ceremonia, dado la manera que fue construido el Erie fue poco espectacular y muy diferente de las que estamos habituados a ver, al estar el buque construido dentro de un dique seco no se lanzó al agua, la ceremonia se limitó a abrir las válvulas del dique seco y se procedió a inundar el mismo, finalizando la ceremonia cuando este flotaba y se separaba la quilla de los bloques del fondo del dique.
En la siguiente imagen podemos ver en la foto nº “1” el momento en que la Sra. Edmund Knoll corta la cinta y lanza la botella de champan sobre la proa del buque, esta no se rompió y se realizaron tres intentos mas sin que se rompiera, finalmente un trabajador del astillero logró romper la botella contra la proa del buque. En la foto nº “2” el momento en que abren las válvulas de inundación del dique y este empieza a llenarse de agua de mar.
En la siguiente imagen dos fotos mas de la ceremonia de botadura, en la nº “1” una vista desde la proa, se ve el poco público que había en aquella fría tarde de invierno, el buque aún no flota sobre el agua, resaltar que sobre el palo trípode militar situado detrás del puente se ha colocado un mastil con la bandera de EEUU, en el mismo se sujeta el empabesado con que se adornó el buque. En la foto nº “2” otra imagen de la botadura esta vista desde la popa, en ella el buque ya está flotando sobre el agua, se puede decir que la ceremonia ya ha finalizado. En la imagen se ve mejor el palo trípode y que el buque aún le falta mucho para completarse, nótese que no se ha montado la chimenea ni la, ni la dirección de tiro, ni la artillería etc.
Tras la botadura se aceleraron las obras para terminar el buque, la idea inicial es que estuviera terminado el 1 de mayo, pero pronto se vio que esto no sería posible, fecha se prorrogó hasta el 1 de julio. Finalmente el 15 de junio el teniente segundo Donald J. Decker al mando de un destacamento de 16 hombres tomo posesión del buque.
Finalmente el 1 de julio a las 13:00 se realizó la breve ceremonia de comisionamiento, esta comenzó con un toque de la sirena de abordo presidieron la ceremonia el Contraalmirante Harris Laning, el recién nombrado Comandante del Tercer Distrito Naval, y el Capitán Roe Adams del Navy Yard de Nueva York. Con la tripulación de ERIE formada en la cubierta de popa, el Almirante leyó las órdenes formales que lo ordenaban a colocar el ERIE en plena comisión. El primer capitán del ERIE, el comandante Edward W. Hanson, firmó un recibo de toma de posesión y procedió a leer sus órdenes asignándole el mando de la cañonera. Después de esto, Hanson gritó su primera orden oficial: "Haga sonar las sirenas" mientras el destacamento de la Marina de ERIE presentaba armas, la bandera nacional y el banderín de puesta en marcha se izaban en alto. Y así la cañonera USS ERIE PG50 pasó a formar parte de la USS Navy, aunque aún no se le había montado la artillería.
La mencionada ceremonia de comisionamiento se realizó con el buque amarrado al muelle, al lado del lugar donde se hallaba amarrado el crucero pesado USS Indianápolis, en la siguiente foto podemos ver al Erie amarrado en el lugar donde se realizó la ceremonia de comisionamento, se puede ver la falta de la artillería añun no montada. Al fondo se ve el crucero pesado USS Indianápolis, El USS Erie se ve pequeño al lado del crucero pesado.
CONTINUARA
Fdo. Manel COMPANY
- Stephen-Maturin's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios