Tiger I - la bestia alemana
El Tiger I es el más famoso tanque alemán de la Segunda Guerra Mundial, y fue el más temido por los aliados. Su grueso blindaje, las excelentes prestaciones de su cañón, la veteranía de sus tripulaciones y también la propaganda han ayudado a forjar la leyenda del Tiger. Hay quienes sostienen que fue el mejor tanque de la guerra, pero para otros no fue así. Sobrevalorado por algunos, e infravalorado por otros, iremos tras el mito del Tigre, desde su nacimiento y diseño hasta su actuación en el campo de batalla.
La necesidad de un pesado
En 1.940 una comisión de industriales de armamento de la Unión Soviética visitó la fábrica de Krupp. Durante aquella visita, los alemanes presentaron a los Panzer III y IV como los más modernos, los rusos creyeron entonces que se les había ocultado algún Panzer más pesado. Sin embargo estaban equivocados, pues los alemanes les habían dicho la verdad. Los germanos pensaban que la complementación del Panzer III para destruir los tanques enemigos con el Panzer IV con su cañón de 75 mm corto para batir a la infantería hacía innecesaria la existencia de un tanque pesado. Sin embargo los combates de Arrás en Francia y del Paso de Halfaya en África del norte provocaron un cambio de opinión en los alemanes, pues se dieron cuenta de que sus carros no eran efectivos contra los tanques bien blindados como el Matilda británico.
Si bien ya se había empezado tímidamente en el otoño de 1.940 con el desarrollo del futuro tanque, fue en 26 mayo de 1.941 en una reunión con Hitler, que se dio el impulso final para diseñar un tanque pesado que cubriera las necesidades del frente de batalla. Nacía así el proyecto Tiger.
Desarrollo
A pesar de las exigencias de Hitler sobre la necesidad de un tanque pesado, el Heeres Waffenamt (oficina de armamento y material del ejército) no se mostraba muy decidido a ceder ante esas demandas. Fue entonces cuando, en el tercer trimestre de 1.940 se le encargó al Dr. Porsche un desarrollo independiente del Panzerkampfwagen VI. Para dar apoyo a esta medida la Wa Prüf 6 (oficina de diseño de tanques del Heeres Waffenamt) hizo un pedido a la Nibelungwerke para el montaje de la serie de prueba.
Sin embargo Porsche no estaba sólo, el 28 de mayo de 1.941 la Wa Prüff 6 también encargó un diseño a la Henschel.
El Tiger (P)
Como ya se mencionó Porsche había comenzado a trabajar en el diseño del PzKpfw VI a finales de 1.940. Inicialmente se empezaron los trabajos sin saber qué arma se iba a utilizar. En Febrero de 1.941 la firma Krupp con el fin de mantener su virtual monopolio en la fabricación de cañones, propuso a Porsche la adopción de un cañón KwK 88 mm L56, un mes más tarde, también se barajaría la posibilidad de utilizar un cañón KwK L47 de 105 mm. Sin embargo este último sería difícil de instalar y el tamaño de su munición haría que el futuro tanque la llevase en escaso número, por lo que en Abril de ese mismo año se decidió el empleo del KwK 88 mm L56 que era a su vez un variante del exitoso Flak 18 L56 del mismo calibre.
En la reunión del 26 de Mayo, Hitler tomó la decisión de acelerar los proyectos tanto de Porsche como el de Henschel. Entre las especificaciones, el nuevo tanque debía tener 100 mm de blindaje frontal y 60 mm de blindaje lateral. El arma a utilizar sería el Flak 41 L/73 de 88 mm diseñado por la Rheinmetall, cuyo proyectil perforante debía penetrar unos 100 mm de blindaje a 1.500 m de distancia. En junio la Wa Prüf consultó a Porsche si podía instalar el cañón de la Rheinmetall en su prototipo, el VK 45.01 P, en vez del KwK 88 mm L/56 de menor potencia, a lo que se respondió que no era factible. Porsche a su vez encargó a la Krupp la fabricación de un centenar de torres que albergarían al 88 mm L/56, con sus respectivas barcazas.
El casco del VK 45.01 (P), tenía 100 mm de blindaje al frente, 80 mm en los laterales, 25 mm en la cubierta y 20 m en la panza. Estaba motorizado por dos motores Porsche 101/1 de 15 litros que generaban una potencia de 320 HP cada uno. Cada motor estaba acoplado a un generador eléctrico que alimentaban a su vez a dos motores eléctricos Siemens, uno para cada oruga, responsables de darle movimiento a la misma.
Este vehículo pesaba 59 Tn y alcanzaba una velocidad máxima de 35 km/h.
La suspensión estaba conformada por barras de torsión con seis grandes ruedas, sin rodillo de retorno, distribuidas por pares. La torreta se hallaba desplazada hacia delante para dejar lugar al complejo sistema de propulsión.
Tiger (P) Obsérvese la posición adelantada de su torreta
El modelo Henschel
Antes de la importante reunión con Hitler del 26 de mayo, la firma Henschel se encontraba trabajando en su prototipo VK 36.01 de 36 Tn, pero en la mencionada reunión se decidió que el futuro carro de combate debería llevar un equipo de vadeo, esto eliminaba las restricciones de peso por lo que los diseñadores ahora podían aumentar el blindaje y el tamaño del armamento. La Wa Püf 6 nunca antes había insistido en fabricar tanques de más de 30 Tn debido a que muchos puentes no soportarían un peso mucho mayor, sobretodo teniendo en cuenta que la guerra se desarrollaría en el este donde la disponibilidad de puentes que soportaran un gran peso sería aún menor. Sin embargo, sí se mantendrían las restricciones de tamaño para poder transportar el tanque por ferrocarril. Como arma, el Fahrgestell VK 36.01, portaría un cañón Waffe 0725 de ánima cónica, pero en septiembre Hitler prohibió el uso de cañones de ánima cónica en los tanques. Por lo que la Wa Prüf 6 decidió que se debería adaptar la torre Krupp con el cañón KwK 88 mm L/56 diseñada para el prototipo de Porsche para ser utilizada en el de Henschel.
En cuanto a la barcaza, con las restricciones de tiempo impuestas, a Henschel no le quedó más remedio que modificar su VK 36.01 para dar origen al VK 45.01 (H) de 45 Tn, utilizando para su construcción una mezcla de componentes provenientes de diseños anteriores de carros pesados. El casco contaba con 100 de blindaje frontal y 80 mm en los laterales. El motor utilizado era el Maybach HL 210 P 45 de 12 cilindros que otorgaba 650 HP a 3.000 rpm, la caja de cambios era una Olvar 40 12 16 de ocho marchas y semiautomática. Este tanque poseía ocho ruedas de acero y goma de cada lado, ubicadas de forma imbricada, cada una poseía ejes independientes lo que le otorgaba al Tiger I (H) una gran suavidad al andar. Las orugas tenían 725 mm de ancho proporcionando una aceptable presión sobre el suelo 0,735 Kg./cm2 muy inferior a la de su competidor el Tiger I (P) cuya presión sobre el suelo era de 1,21 Kg./cm2.
Dibujo que nos muestra la distribución de los elementos que componen el Tiger de Henschel
La elección
El 20 de abril de 1.942 (día de cumpleaños de Führer), se le presentaron ambos modelos a Hitler, iniciándose una serie de pruebas, éstas siguieron en un modo más exigente en el mes de julio de ese mismo año. Si bien ambos prototipos evidenciaron problemas, fue el modelo Porsche el que se llevó la peor parte. Algunos de los defectos más importantes del Tigre I (P) fueron:
La posición adelantada de la torreta provocaba que en un vadeo pronunciado el tanque corriera peligro de clavarse de nariz, además debía sobrepasarlo con el cañón apuntando hacia atrás, con el riesgo que esto supone en el campo de batalla.
Los motores Porsche 101/1 V10 sufrieron continuas averías.
Un problema en cualquiera de los dos conjuntos motor de gasolina-generador-motor eléctrico haría que el tanque sólo pudiera girar sobre su eje.
Otro de los problemas de este modelo era que su sistema eléctro-mecánico requería de grandes cantidades de cobre, el cual era un elemento estratégico.
Estos factores contribuyeron a que el modelo de Henschel fuera el elegido para su producción en serie.
Como se mencionó anteriormente, el doctor Porsche convencido de que su modelo sería el triunfador, había encargado la construcción 100 barcazas a la Krupp, las que se reciclarían de la siguiente forma: Cuatro se utilizaron para construir el Panzerkampfwagen VI (P), de los cuales sólo uno fue operativo, tres fueron convertidas a Bergefahrzeuge (vehículo de recuperación) otras tres en RammTiger, una especie de ariete blindado armado sólo con una MG 34, y las 90 restantes fueron utilizadas en la construcción del Sd Kfz 184 Ferdinand.
En tanto la denominación oficial para el carro ganador fue Panzerkampfwagen VI Ausführung H1 (Tiger).
Tiger I Ausf H2
Durante Mayo de 1.941 se pensó en la posibilidad de reducir el calibre del nuevo blindado, siempre y cuando este fuese capaz de penetrar 100 mm de blindaje desde una distancia de 1.500 m. Esto traía como consecuencia una serie de ventajas. La torre pesaría menos, una disminución de alrededor de 2 Tn para una torre con cañón de 75 mm y además se podría disponer de mayor cantidad de munición a bordo del tanque.
En julio de 1.941 la Wa Prüf 6 le encargó a la Rheinmetall una torre con un cañón que pudiese penetrar 140 mm de blindaje a 1.000 m de distancia. La Rheinmetall tomó el cañón Pak 44 L/46 de 75mm al que alargó su longitud a L70 dando origen al KwK 42 L/70 de 75 mm. El 5 de Marzo de 1.942 se dispuso que a partir de la producción de la unidad 101 el Tiger estuviera armado con el cañón de la Rheinmetall. Su denominación oficial sería PzKpfw VI Ausf. H2. Sin embargo el 15 de julio, con el propósito de no ralentizar la producción, se decidió continuar la fabricación del Tiger con el KwK 88 mm L/56.
Tiger I Ausf H2, portando un cañón que si bien no se montó en el Tiger igualmente nos resulta familiar.
La Rheinmetall sería compensada más tarde por la decisión tomada, pues instalaría este cañón en el Panther, donde se haría célebre.
Datos técnicos de Tiger I
Tipo |
Carro pesado |
Tripulación |
5 tripulantes |
Planta motriz |
Motor Maybach HL 230 P45 que proporcionaba 700 HP a 3000 rpm. |
Longitud |
8,45 metros |
Altura |
2,93 metros |
Anchura |
3,70 metros |
Peso |
57.800 Kilogramos |
Velocidad Máxima |
45 km/h |
Velocidad campo a través |
15-20 km/h |
Prestaciones |
Vadeo: 1,2 metros, trincheras: 1,8 metros, obstáculos verticales: 0,79 metros |
Presión al suelo |
0,735 Kg./cm2 |
Armamento |
Cañón KwK 36 (88/L56) de 88 mm con 92 proyectiles y 2 ametralladoras (coaxial y casco) de 7,92 mm |
Cantidad producida |
1354 unidades |
Cifras de producción modificaciones más importantes
Como el Tiger I, era sólo un tanque provisorio hasta que se produjera el Tiger II, su producción era continuada mediante la ampliación de los contratos, así el primer pedido era de 100 unidades, luego se amplió a 300 y así hasta llegar al total de unidades fabricadas.
Su fabricación en serie comenzó en agosto de 1.942 siendo finalizada en agosto de 1944. Durante este período de tiempo se produjeron 1.354 unidades.
Su producción era lenta debido a la gran cantidad de horas/hombre necesarias, unas 300.000. Su ritmo de fabricación era en 1942 de 25 unidades por mes, siendo su pico de producción en abril de 1.944 con 104 unidades fabricadas. Estas cifras se pueden comparar con la producción mensual del Panzer IV, que era de 83 unidades por mes en 1.942 con un pico de 300 unidades mensuales en 1.944.
En cuanto a los costes promedios, un Tiger costaba 299.800 Reichsmark, en tanto un PzKpfw IV Ausf. G costaba 115.962 RM, mientras que el valor de un Stug III era de 82.500 RM. Por lo que con lo que costaba un Tiger se podrían fabricar 2,6 PzKpfw IV o 3,6 Stug III. Sin embargo hay que tener en cuenta que cada una de estas armas cumplían funciones diferentes, dónde en muchos casos una no podía ocupar el lugar de la otra en el campo de batalla.
Fabricación del Tiger I
Modificaciones:
Mayo de 1.943: Se empezó a instalar el motor Maybach HL 230 P45 de 700 HP, en reemplazo del Maybach HL 210 P45 que otorgaba 650 HP. También se mejoró el sistema de refrigeración.
Junio de 1.943: Se dejan de instalar los lanzafumígenos en la torre ya que las armas portátiles los hacían estalla incapacitando temporalmente a los tripulantes.
Julio de 1.943: Se introducen mejoras en la torre, instalándose una cúpula con periscopios para el jefe de carro. Se mejora el contrapeso del cañón y se resitúa al extractor de gases de la torreta mejorando su efectividad.
Agosto de 1.943: Para facilitar la producción se eliminan los elementos de vadeo profundo.
Septiembre de 1.943: Se comienza con la aplicación de Zimmerit
Marzo de 1.944: Se aumenta el blindaje del techo de la torreta, pasando de 25 mm a 40 mm. Esto es debido a que se reportaron penetraciones provocadas por el impacto de artillería pesada. Esto también mejoró la resistencia a los impactos de los cañones de aviones.
Octubre de 1.944: Se autoriza a las tripulaciones a aumentar la cantidad de munición de 88mm en 16 unidades.
Potencia de Fuego y blindaje
Sin dudas la fueron la potencia de fuego y el blindaje la clave del éxito del Tiger, mientras su blindaje le otorgaba fama de indestructible, su potencia de fuego causaba terror a cualquier carrista aliado.
El KwK 36 de 88 mm L/56, era un arma muy precisa, generalmente podía acertar en el primer disparo un blanco de 2,5 m de ancho x 2 m de alto a más de 1.000 metros.
Este cañón poseía una recamara semiautomática, es decir, luego de que se efectúa el disparo, ésta queda vacía para poder introducir el siguiente proyectil.
La ignición del proyectil era eléctrica, con esto se eliminaba la imprecisión causada por la percusión mecánica del cartucho, mejorándose así la precisión a distancias mayores a los 2.000 m.
Su trayectoria relativamente plana hacía que a veces se pudiera acertar a un blanco aún estimando incorrectamente la distancia.
De los 92 proyectiles que se podían almacenar en el Tiger I, se recomendaba una proporción de un 50% de Panzergranate 39 (punta balística, carga explosiva, y trazador) y un 50% del Sprenggranate “Sprgr” (rompedor de alto explosivo), cabe destacar que éste último, era más efectivo en apoyo a la infantería que el cañón de 75 mm del Stug III.
Pzg 39
- Peso del proyectil: 10,2 Kg.
- Velocidad inicial: 773 m/s
- Carga explosiva 0,059 Kg.
Spreng 39.
Ocasionalmente se podía lleva una pequeña cantidad de munición Panzergranate 40 (vel inic 900 m/s) con núcleo de Tungsteno, para poder perforar carros y cazacarros pesados. Esta munición subcalibrada no es explosiva, y si bien tiene mayor capacidad de penetración que la Pzgr 39, es también menos destructiva, además de tener un alto costo de producción. Otro tipo de munición que se podía utilizar es la Hohlladungsgranate 39 “HL 39”, éste es un proyectil de carga hueca, menos destructivo y preciso que el Pzgr 39 pero eficaz contra blindados ligeros y blancos no protegidos.
Granate HL 39 de carga hueca
Tabla de precisión
(*) Las dimensiones del blanco son de 2,5 m x 2 m. Con distancia predeterminada
Tabla de penetración
Comparativa de penetración del Tiger con sus adversarios
El elemento de puntería del KwK 36 era el Zeiss Turmzielfernrohr 9b binocular, este era articulado por lo que el visor del artillero era fijo independientemente de la elevación del cañón.
Los dos tubos tenían retículos distintos. El patrón del retículo izquierdo consistía en 7 triángulos, separados por cuatro milésimas. Colocando el objetivo el la punta del triángulo permitía que el artillero apuntara sin obstruir su visión del blanco. Las distancias entre los triángulos se utilizaban para batir blancos en movimiento.
El retículo derecho también poseía los 7 triángulos junto con cuatro escalas de alcance ajustables. Lo que permitía estimar la distancia exacta del blanco.
La escala estadimétrica para el Pzgr 39 era graduada en intervalos de 100 m hasta los 3000 metros, la escala para el Sprenggranate llegaba hasta los 5000 m.
En abril de 1944 el Tiger I comenzó a estar equipado con el Turmzielfernrohr 9c que poseía dos aumentos de x 2,5 y x 5. El aumento menor proporcionaba un campo de visión más amplio para localizar el blanco, mientras que el aumento mayor permitía apuntar con precisión a largas distancias.
TFZ 9c
La torre del Tiger I giraba gracias a un motor hidráulico que permitía un giro de 360º en 60 segundos. Se ha dicho muchas veces que esta velocidad era lenta, pero era esta velocidad la que permitía apuntar mejor el cañón, consiguiendo la mayoría de las veces un impacto en el blanco con el primer disparo.
Además el artillero disponía de un sistema de "marchas" para regular la velocidad de giro de la torreta. La "marcha" más fina era la que se empleaba en la fase final del apuntado contra objetivos lejanos. Si se averiaba el sistema de giro asistido, se podía girar la torre manualmente con la ayuda del jefe de carro.
Blindaje:
Los 102 mm de blindaje frontal del Tiger era suficientes para ser impenetrables por los cañones de los tanques de 75 mm norteamericanos o los 76 mm soviéticos a distancias normales de combate. El T 34 85 tenía mejores oportunidades a la hora de enfrentarse a un Tigre, aún así se encontraba en desventaja. En cambio el más moderno JS 2 podía penetrar al Tiger a más de 1.000 m de distancia desde cualquier punto. El tanto que el Sherman Firefly disparando munición APDS lo podía penetrar a más de 1.500 m, pero este tipo de munición era muy rara. Con la munición APCBC no podía penetrar el blindaje frontal y necesitaba estar a no más de 1.000 metros para perforar el blindaje lateral.
Movilidad
La movilidad del Tiger I era muy buena, superior a lo que la mayoría de la gente cree. La presión sobre el suelo ejercida por las orugas era de 0,735 Kg./cm2 era menor a la de un Sherman el cual pesaba 27 Tn menos, teniendo estos últimos muchos problemas en terrenos blandos. La velocidad máxima del Tiger en carretera es de 45 km/h, siendo su velocidad media a campo través de 15 km/h. La autonomía en carretera era de casi 200 km mientras que a campo través rondaba los 110 km. El paso de ríos, si no había un puente en condiciones de soportar el peso de un Tiger, era todo un problema. El PzKpfw VI podía vadear ciertos cursos de agua, pero para ello había que encontrar el lugar adecuado para poder hacerlo, y obviamente por lo general, el paso de unas pocas unidades terminaba por destruir la orilla opuesta por lo que había que buscar otro lugar para seguir cruzando. Muchas veces cuando se disponía de tiempo se construían puentes precarios, que eran cruzados muy lentamente y con el carro descargado (sin munición y escaso de combustible).
El desplazamiento del Tigre por ferrocarril tampoco era tarea sencilla. Debido a que era un carro muy ancho, se le debían cambiar sus orugas originales de 720 mm de anchura por otras de 520 mm que eran las utilizadas para el transporte ferroviario. Una vez llegado a destino se realizaba la operación inversa. Todo esto quitaba mucho tiempo y era perjudicial en caso de un despliegue rápido.
El Heer tenía pensado constituir en cada batallón de las PzDiv una compañía de carros pesados equipada con 9 Tiger de modo que el batallón tendía tres compañías de carros medios y una de carros pesados, respetándose así la estructura original, donde los PzKpfw IV que hasta el momento formaban la compañía de carros pesados pasarían a formar parte de las compañías de carros medios.
Pero pronto se vio que reemplazar al PzKpfw IV por el Tiger era una tarea imposible debido a que la producción del Tiger era muy lenta como consecuencia de que requería una muy alta cantidad de horas hombre para su construcción, amén de su elevado costo.
El otro problema era que las PzDiv no tenían una logística adecuada para mantener y transportar al Tiger.
Le solución fue la creación de una unidad independiente que estaría directamente bajo el mando de un ejército o grupo de ejércitos. Pudiendo ser desplegada allí donde fuese necesario. Estas nuevas unidades eran los Schwere Panzer Abteilung (sPzAbt) “batallones de carros pesados”. Cada batallón estaría conformado por tres compañías, constituidas a su vez por tres pelotones conformados por tres tanques, es decir cada batallón poseería 27 Tiger. Durante 1.942 no se llegó a esta cifra teniendo cada batallón dos compañías de Tiger.
Mas adelante gracias al aumento de la producción causada por Speer, sí se llegaría a la dotación de tres compañías completas más otros 18 carros como reserva, dando un total de 45 carros.
Los tres primeros sPzAbt fueron los 501, 502 y 503. En total sólo se crearon 10, el último en crearse fue el Schwere Panzer Abteilung 510 en Junio de 1.944.
Las SS también tuvieron sus batallones independientes de carros pesados, los Schwere SS Panzer Abteilung 101, 102 y 103.
Algunas divisiones de las SS como la Das Reich, Totemkopf, Leibstandarte SS Adolf Hitler o como la GrossDeutschland o la Panzer Lehr del Heer recibieron una compañía de Tiger.
En combate el Tiger era ideal para crear la ruptura del frente enemigo, y por allí penetrarían los tanques medios, para explotar el éxito.
En el aspecto defensivo muchas veces los sPzAbt fueron utilizados como apagafuegos allí donde el enemigo lograba penetrar las líneas alemanas, los continuos traslados de estos batallones de uno a otro lugar, combatiendo en las situaciones más difíciles hicieron que muchas veces estos batallones tuvieran una operatividad de Tiger muy baja. Por ejemplo en Kursk algunos sPzAbt no podían tener operativos más de 7 u 8 Tiger al día. Sin embargo aún así resultaron ser muy efectivos con una alta tasa de victorias. Allí donde este tanque aparecía causaba alivio en las tropas alemanas y el estupor en las enemigas, las que concentraban todo el fuego contra los pesados carros alemanes, pues sabían que donde iban ellos estaba el esfuerzo principal de combate alemán, ya que había muy pocos y eran demasiado efectivos para usarlos en tareas distractorias.
Tigre I en la Batalla de Kursk
Operatividad
La operatividad del Tiger siempre fue su punto flaco, su caja de cambios y su transmisión trabajaban al límite de sus posibilidades, como consecuencia las averías eran frecuentes. Muchas de sus piezas eran de construcción casi artesanal, por lo que repararlas demandaba mucho tiempo. Si bien el Tiger era capaz de recibir un castigo enorme antes de quedar fuera de combate, su lenta tarea de reparación hacía que su operatividad fuera baja. En promedio menos del 40 % de los Tiger se encontraban operativos, aunque también hay que tener en cuenta que generalmente luchaban el la zona más caliente de la batalla. Otro problema del Tiger era lo difícil de su recuperación por lo general se utilizaban una, dos y hasta tres Sonder Kraftfahrzeug 9 (SdKfz 9) para esta tarea, dependiendo del tipo de avería y del terreno en que esta se producía. En caso de combate hay que tener en cuenta que esta semioruga era un vehículo sin protección, por lo que algunas veces para recuperar un Tiger era necesario otro Tiger. No obstante el precio y la escasa producción del Panzer VI, hacía que los alemanes hicieran esfuerzos sobrehumanos para poder recuperarlos, logrando generalmente concretar la tarea.
Luego de la recuperación se evaluaba si podía ser reparado en los talleres del frente o debía ser enviado a Alemania, en cuyo caso la reparación podía tardar varios meses.
Tareas de mantenimiento en un Tiger
Tácticas:
En ofensiva la táctica en que se usaban los Tigres era la Panzerkeil, esta táctica fue desarrollada en el frente oriental en 1.943, se trataba de una formación en cuña donde los Tiger iban al frente, absorbiendo el fuego contracarro enemigo a sabiendas de que en ese año los soviéticos no contaban con nada que pudiera destruir un Tiger que no sea disparándole casi a quemarropa, detrás de los Tiger se encolumnaban los Panther (si estaban disponibles), también aprovechando su grueso blindaje frontal, por detrás y hacia los flancos venían ubicados los PzKpfw III y IV y un poco más atrás venían los cañones de asalto. De esta manera los carros mejor blindados quienes atraían sobre sí la mayor parte del fuego enemigo, protegían a los carros más livianos. A su vez la potencia de fuego desplegada producía la ruptura del frente. A unos 500 m detrás de esta formación avanzaban las SdKfz 251 trasladando a los panzergranaderos, que apoyarían a los tanques.
Esta táctica se empleó con éxito por el 4º PzArm de Hoth en la Batalla de Kursk.
Cuando actuaba a manera defensiva en las emboscadas, generalmente se situaba al Tiger en una posición desde la que pudiera dominar un amplio terreno, aprovechando así el mayor alcance de su cañón.
Tripulaciones:
Un párrafo aparte se merecen las tripulaciones del PzKpfw VI. Las mejores tripulaciones de diversos blindados eran elegidas para operar el Tiger, y mucho contribuyeron ellas a forjar la temible reputación de este carro, ya que estos expertos hombres eran quienes le podían sacar el máximo provecho.
Estos fueron los carristas de Tiger con más de 100 victorias en su haber.
Nombre |
Victorias |
Unidad |
Kurt Knispel |
168 |
s.Pz.Abt. 503 |
Otto Carius |
150+ |
s.Pz.Abt. 502 |
Johannes (Hans) Bolter |
139+ |
s.Pz.Abt. 502 |
Michael Wittmann |
138 |
s.SS-Pz.Abt. 101 |
Paul Egger |
113 |
s.SS-Pz.Abt. 102 |
Arno Giesen |
111 |
8./SS-Pz.Rgt. 2 |
Heinz Rondorf |
106 |
s.Pz.Abt. 503 |
Heinz Gartner |
103 |
s.Pz.Abt. 503 |
Wilhelm Knauth |
101+ |
s.Pz.Abt. 505 |
Albert Kerscher |
100+ |
s.Pz.Abt. 502 |
Balthazar (Bobby) Woll |
100+ |
s.SS-Pz.Abt. 101 |
Karl Mobius |
100+ |
s.SS-Pz.Abt. 101 |
Nota: Las victorias de estos hombres no sólo incluyen las obtenidas con el Tiger I
Kurt Knispel
Otto Carius
Michael Wittmann
Conclusiones
La proporción de victorias del Tiger I en 1.943 fue de más de 10 a 1, si bien esta cifra no se pudo mantener a lo largo de 1.944, debido a la situación militar alemana y al aceleradísimo desarrollo tecnológico de la segunda guerra mundial, el Tiger I siguió siendo un rival más que digno para los carristas aliados hasta el final de la contienda. Fue tal la leyenda de este tanque que los aliados occidentales creían ver un Tiger en casi cualquier vehículo alemán que tuviera orugas, alcanzando el punto culminante de su fama con la actuación de Michael Wittmann en Villers Bocage.
-Los Panzer alemanes: detrás del mito (www.militar.or.ua)
-Wikipedia
-Panzerwold.net
-fprado.com
-alanhaby.com
- Oberstleutnant's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Gracias por la ilustracion Obers...
Me quedo muy claro lo de la producción del Tiger, con tu razón de que la verdadera produccion alemana comenzó en 1943 entendí que no tuviesen tiempo para mejorar la tecnología y hacer una producción "en masa". Respecto al entrenamiento de las tripulaciones me parece muy lógico que gastesen su tiempo en entrenar....
Un saludo....
Ciertamente, a todos los aficionados nos entusiasma el Tiger I, y supongo que su entrada en combate debió de tener algo de revolucionario. Al fin y al cabo, ni los aliados occidentales ni los soviéticos disponían de un carro de combate capaz de penetrar su blindaje frontal, y así de memoria, creo que tampoco ningún cazacarros o cañón anticarro. En cambio, era relativamente fácil para un Tiger I dejar fuera de combate a cualquiera de sus oponentes.
En lo que no estoy de acuerdo es en considerarlo el mejor carro de combate de la Segunda Guerra Mundial. En primer lugar, supongo que habría que compararlo con otros de su tipo; igual que no compararíamos a un boxeador de peso ligero con uno de peso pesado, supongo que al Tiger I tendríamos que compararlo con sus equivalentes. Así al pronto, solamente se me ocurren el KV-1, el KV-85, o los JS-1 y JS-2, quizás con el Churchill británico (ahora mismo no sé si los británicos lo tenían catalogado como carro pesado, además eran muy suyos para clasificar los vehículos). En esta comparación, yo creo que es obvio que el JS-2 le superaba en muchos aspectos, aunque la carga de municiones no era precisamente uno de ellos.
Aunque no un carro de combate pesado para los estándares alemanes con sus... creo que eran 46 toneladas, creo que el Panther era superior al Tiger I en los tres aspectos básicos: movilidad, potencia de fuego y protección, datos que creo que dicen mucho a favor del Panther, teniendo en cuenta que pesaba unas 12 toneladas menos.
Un saludo, y muy buen artículo.
Ohhhhh O: gracias por las fotos, increible el trabajo que se realizaba, es como dices, un trabajo meramente artesanal, como todos los que estudiamos y leemos sobre la 2GM, sabemos que alemania se inclino por la calidad antes que la cantidad, eso se ve reflejado abismalmente en la cantidad de unidades producidas durante la guerra.
Sin duda mi tanque favorito de la guerra.
Saludos
Excelente información para mi próximo proyecto. Voy a armar un Tiger 1 escala 1/35 y subiré fotos de este una vez que esté armado.
Perdon por mi ignorancia, pero ...
¿ El Tiger I pesado es el desarrollo del Panzer V o del Panzer VI ?
¿Y el Panther?
¿Cual de ellos se especializo en cazacarros y cual en tanque de asalto?
por favor, alquien que aclare mi confucion
Hola Matheus, voy a intentar responderte. Si seguimos la orientación de Chamberlain, Doyle y Jentz, en su Enciclopedia de los tanques alemanes, vemos que el Panhter es catalogado como Panzerkampfwagen 5 y el Tiger como Panzerkampfwagen 6. Cuando tu dices "Tiger I pesado" te refieres al Tiger B, tambien llamado Tiger II ? Aquel que se construyó con dós versiones de torreta, una Henschel y una Porsche? Por que todos los Tiger eran pesados, tanto es así que las unidades en que ellos actuaban aran llamadas de "Schwere Panzer abteilung" algo asi como : "Unidad de tanques pesados". Preguntas tu tambien cual se especializó como cazacarros y cual como tanque de asalto. Bueno, objetivamente puedo decir que los dós fueron ideados como tanques de asalto y después surgieron versiones cazacarros, el hermoso Jagdpanther y el coloso jagdtiger de 70 toneladas. Ya subjetivamente puedo decir que tanto uno como el otro, en sus versiones standard ya eran cazacarros, por que la combinacion de su blindaje frontal y sus terribles cañones los hacian funcionar como tales. En mi opinión tambien, tanto uno como el otro fueron "respuestas" a la aparición del T34, que dejó a los alemanes anodadados intentando enfrentarlos con los pazer III y IV. La primer respuesta fué el Tiger (De diseño más antiguo y cuadrado) y después el Panther (Que si tu reparas, verás que es el "alma mater" de los tanques actuales). Tanto uno como el otro fueron tanques formidables, que si hubieran entrado en acción tan solo unos meses antes, hubieran cambiado el curso de la guerra, y si hubieran tenido motores mas resistentes. Espero haber ayudado. Un abrazo!
Hola Fidin, buenos dias
Ok, sabiendo de Panzer I (liviano) y los Panzer II y III (medianos) entremos en categoria de los tanque spesados, del Panzer IV en adelante.. hablamos del Panzer V, el Panther desarrollado en 1942, si mal no me equivoco, seguido al año 1943 por el Panzer VI Tiger, este ultimo, si bien cuenta como tanque (por lo menos para los alemanes) asimila mucho a un cazacarros por su altisimo calibre, torreta enorme, ademas de un implacable blindaje e increible movilidad, relativamente.
A tiempo que los T34 sovieticos le davan dolores de cabeza en oriente, el alto mando ordeno el desarrollo de lo que serian precisamente cazacarros , literalmente, entre estos destacamos los Jagdpanther y los Jagdtiger, mas bien una especializacion respectivamente para hacer honor a su nombre.
qusiera aprovechar para mencionar a Ferdinand Porsche y a Heinz Guderian, al primero lo conocemos por la gran firma de automoviles actual, al otro como audaz estratega militar, pero ambos fueron los mas importantes cerebros detras de la tecnologia de los tanques, mas alla de los panzer, todos los que incluso se usan hoy en dia, derivan de sus ideas
Gracias por tu respuesta, buena info me la aclare mucho, Saludos Fidin
PD:tambien pienso que hubiesen cambiado el rumbo de la historia de haverse utilizado antes con unos meses de diferencia
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Muchas gracias afarango.
La baja cifra de Tiger fabricados se debe a varios factores,. Algo de esto ya lo comentaron efe y Stephen. Hasta 1.943 los alemanes no tuvieron una economía real de guerra, como consecuencia a la industria bélica trabajaba muy por debajo de sus posibilidades y sin dudas repercutió también en la fabricación del Tiger. En 1.944 en su último año de fabricación se producirían aproximadamente 4 veces más Tiger mensuales que en 1.942.
cuando uno ve las fotos de la cadena de montaje, se observa que no hay mucha automatización pero que tampoco está abarrotada de gente.
Un ejemplo es el de esta foto
Este hombre está fabricando uno de los brazos de la suspensión del Tiger, no sé en que estado recibe la pieza para terminarla, pero se ve que es un proceso lento, cada Tiger lleva 16 piezas de éstas y además también hay que producirlas para repuesto, máxime teniendo en cuenta que el enemigo cuando no podía destruir el Tiger buscaba inmovilizarlo disparándole a las orugas, dañando sus ruedas y/o suspensión. Pero por otro lado recordemos que el Tiger era un tanque de transición hasta la llegada del modelo definitivo, por lo que resulta antieconómico automatizar toda una línea de montaje para un carro que se va ha dejar de producir.
También hay que tener en cuenta que el Tiger era como una especie de tropa de élite, haciendo una comparación a las tropas regulares las entrenas menos tiempo y en mayor número antes de mandarlas al campo de batalla, mientras que para una tropa de élite te tomas tu tiempo para entrenarlas. Aunque en este caso se tomaron un tiempo excesivo, en 1.942 los batallones de carros pesados no podían operar con sus plantillas completas.
En cuanto al vadeo es todo un tema, al principio los Tiger estaban provistos de un sistema de vadeo profundo, ya que se sabía que algunos puentes no soportarían su peso, sin embargo para facilitar la producción del Tiger se decidió más adelante su eliminación, dejando sólo los elementos necesarios para un vadeo más superficial.