Teotihuacan y los mayas
La primer pregunta lógica seria ¿Qué tiene que ver una cultura del centro de México con la cultura maya? Si entre ellas existe una distancia de alrededor de 700 Km. Pues resulta bastante interesante saber que existe bastante en común, sobre todo entre Teotihuacan y las ciudades de Tikal y Copan.
Comencemos con una pequeña introducción acerca de Teotihuacan.
La ciudad entro a la historia de Mesoamrica como una ciudad importante alrededor del año 100 dc y alcanzo s apogeo alrededor del año 500 dc. Para imaginarnos el tamaño de la ciudad, algunos estudiosos han dicho que pudieron vivir alrededor de 200,000 habitantes. Algunas características de la cultura teotihuacana, para poder observar como influyo esta cultura sobre la cultura maya, podrian ser:
- La facha tipo talud-tablero es la característica mas importante arquitectónicamente hablando y talvez la mas conocida.
- El búho de la guerra es tal vez una característica poco conocida, pero que es muy importante mencionar, el mismo era un símbolo teotihuacano que consiste en un búho con un escudo redondo y un lanza dardos o atlatl.
- El culto a Quetzaltcoatl.
- La cerámica teotihuacana.
Mencionado esto, una de las formas de darnos cuenta de la influencia de la cultura es através del arte, por ejemplo la estela 3 en Bonampak, labrada hacia 785 dC. La misma muestra a Yajaw Chan Muwaan con un tocado, que contiene a la serpiente de la guerra Teotihuacana que los mayas conocían como waxaklajuun abaah chan “serpiente de 18 cabezas”, además del tan característico atlatl. Como se pueden dar cuenta en esa estela se ve claramente la influencia teotihuacana.
Otra estela con clara influencia teotihuacana es la estela 32 de Tikal, que se aprecia en la siguiente imagen:
Teotihuacan y Kaminaljuyu
Kaminaljuyu fue una de las ciudades mayas más importantes del preclásico, pero estaba en decadencia a comienzos del clásico y para el 100 dC estaba casi despoblada.
A finales del siglo III y principios del IV comenzó un nuevo florecimiento, con pirámides que muestran el clásico talud-tablero teotihuacano. Además de este hecho se encontró en las tumbas cerámica teotihuacana, por lo que no hay duda de que hubo una influencia cultural.
Teotihuacan y Tikal
Se tiene conocimiento que a partir del siglo III Tikal tenia un nexo comercial con Teotihuacan y comenzaba la influencia cultural, se comenzaron construcciones talud-tablero en Tikal.
Pero para finales del siglo IV hubo una oleada de artículos y simbolismos teotihuacanos en Tikal, por esas mismas fechas la influencia también se sintió en Monte Alban (ciudad zapoteca, en Oaxaca).
Hay un hecho que marco la historia de Tikal la llegada de Siyaj K’ak’ “nacido del fuego” el 31 de enero de 378 dC.
Sabemos que ocho días antes de la entrada a Tikal Siyaj K’ak’ estuvo en El Perú (ciudad maya) a 78 Km. al oeste de Tikal, siendo la vía de entrada natural de Teotihuacan. Una vasija que se encontró en Tikal es una de los documentos que narran el viaje de Siyaj K’ak’, en la vasija se ve una fila de guerreros y embajadores portando algunos objetos, parten de una ciudad talud tablero hacia otra identificada con una figura étnica maya. En la vasija aparece el término llegada, pero este término se utilizaba literal y metafóricamente, para describir el acenso de una nueva dinastía.
El mismo día que llego Siyaj K’ak’, Chak Tok Ich’aak rey de Tikal murió y así desapareció también todo su linaje.
En la ciudad vecina de Uaxactun hay evidencia de esta intuición teotihuacana. En la década de los 30s se encontró un mural que desafortunadamente hoy ya no existe, en el mural se veía a un hombre son signo de sumisión a otro con atuendo de guerrero teotihuacano, además de que Siyaj K’ak’ es mencionado en dos estelas.
También se encontró un texto en un pendiente de jade que dice que la ciudad de Maasal (quizá la actual Naachtuun, hay que recordar que las ciudades mayas tenían otro nombre en la época prehispánica, ejem. Tikal se llamaba Mutal) es el yajaw “vasallo” de otro extranjero Búho Arrojalanzas (recuerden el búho guerrero teotihuacano).
Uno de los principales descubrimientos en los últimos años en Tikal es el “marcador” encontrado por Juan Pedro Laporte. Representa en piedra un estandarte de plumas recortadas idéntico a otro encontrado en Teotihuacan a excepción de que el de Tikal tiene un texto en maya, aun encriptado pero hace referencia a la entrada de 378 dC.
Aun que mas bien parece un tótem dedicado a Búho Arrojalanzas. Búho Arrojanlanzas se cazo con una mujer de Tikal y su hijo Yax Nuun Ayiin I el próximo rey de Tikal. Algunos a propuesto que Siyaj K’ak’ fue un general teotihuacano y que Búho Arrojalanzas fue el gobernante de Tikal, aun que esta ultima parte no se ha comprobado hasta donde tengo entendido. Retomando a Yax Nuun Ayiin I, mando hacer dos estelas; la estela 4 y 18 en las cuales aparece en unas posiciones poco usuales en el arte maya y con un atuendo extranjero.
Es un dibujo de la estela 4, como se puede ver no se parece a las tipicas estelas mayas
El hijo de Yax Nuun Ayiin I fue Siyaj Chan K’awil II, mismo que encargo la estela 31, la cual es muy peculiar, pues el aparece en el centro de la misma con un atuendo maya, lo cual indicaba o mas bien intentaba proclamar el regreso del arte maya como tal, pero en su mano lleva un tocado maya que tiene un diminuto medallón con el símbolo del búho arroja dardos, haciendo referencia a su abuelo.
Encima de el aparece su padre Yax Nuun Ayiin I como una representación del dios sol maya, pero curiosamente a pesar de que es una referencia mas del intento de demostrar que una vez mas los cánones los dictaría el estilo maya, Yax Nuun Ayiin tambien aparece a los costados de su hijo, pero esta vez con atuendo teotihuacano. Si observamos el personaje con el escudo rectangular vemos en el dibujo del escudo claramente símbolos teotihuacanos como los anteojos de Tlaloc, el tocado, etc.
El dibujo muestra las tres caras de la estela 31, a continuacion una imagen de la estela en su cara principal
En 657 Calakmul ataco Tikal y a partir de esa fecha hubo un hiato de mas de 100 años.
Jasaw Chan K’awil, revitalizo a Tikal y retomo los simbolismo de la ya derruida Teotihuacan. Una muestra de este simbolismo es el dintel de madera del templo 1.
En dicho dintel aparece el portando el atlatl también un casco de mosaico y el dintel esta dominado por una efigie gigante de la serpiente de la guerra. A partir de su reinado Tikal tiene un nuevo florecimiento.
Teotihuacan y Copan
Yax K’uk’ Mo’ es el padre fundador de la dinastía del clásico en Copan, tiene un origen un tanto enigmático aun que algunos descubrimientos apuntan a un probable origen teotihuacano.
Un retrato de Yax K’uk’ Mo’ encontrado en el interior del templo 16 se muestra con anteojos (creo que no he mencionado que los anteojos son propios de Tlaloc), este seria uno de los indicios de su procedencia.
Otra pista la entraron cuando descubrieron su tumba en el mismo templo 16, en una construcción llamada Hunal, donde encontraron sus restos mismo que se sometieron a un análisis químico y sus huesos no muestran ningún signo químico de los nativos de Copan. En el entierro se encontró una cerámica teotihuacana, donde se piensa muestra a Yax K’uk’ Mo’ personificado como su santuario conmemorativo. El entierro es similar a otros hallados en Teotihuacan.
La construcción de Hunal el mismo la realizo y presenta la clásica fachada talud tablero.
También otro cosa que ha llevado a los estudiosos a pensar que se trataba de un teotihuacana es que la fecha mas antigua donde es mencionado es en 416, solo 38 años después de la llegada Siyaj K’ak’ a Tikal y cuando Teotihuacan tenia mas influencia en el Peten.
Copan vivio un suceso poco agradable en abril de 738, el rey de Copan fue capturado por K’ak’ Tiliw Chan Yoaat rey de Quiriguá y antiguo vasallo de Copan. A partir de esa fecha comenzaría la decadencia de Copan.
Durante el hiato inducido por Quiriguá llega la trono de Copan en 751 K’ak’ Yipyaj Chan K’awil que intentaría revitalizar a Copan con una nueva versión del templo 26, retomando y ampliando la escalera jeroglífica de Waxaklajuun Ub’aah K’awil.
Pero lo interesante de esta ampliación fue que la escritura maya glifo a glifo fue yuxtapuesta con lo que David Stuart (uno de los mejores epigrafistas mayas) llamo un “tipo de letra teotihuacano”, este tipo de letra logra dar la impresión de ser un texto bilingüe maya-teotihuacano. Después de los dos hiatos tanto Tikal como Copan, recurrieron a simbolismos teotihuacanos para intentar un resurgimiento, lo que lleva a pensar la importancia que tuvo Teotihuacan en ambas ciudades.
Autor: luis_great
Notas:
Bibliografia:
- Admin MH's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios