Tablas comparativas sumergibles alemanes
En general son conocidos los diferentes tipos de sumergibles alemanes de la SGM, con estas tablas no pretendo el que se conozcan a fondo los mismos, la idea de las mismas es que con una rápida ojeada se puedan ver las características básicas y la evolución de los diferentes tipos. El que quiera profundizar en el tema le recomiendo la web www.u-historia.com , en la misma en el apartado de técnica>uboote puede ver una extensa y detallada descripción de los diferentes tipos y son un interesante complemento a estas tablas que están basadas en ellas.
Relación unidades usadas
Desplazamiento: En metros cúbicos, no equivalen a toneladas.
Medidas casco: En metros
Espesor casco: En milímetros mm.
Potencia: En caballos cv.
Velocidad: En nudos, un nudo equivale a una milla náutica por hora, para transformar a kilómetros multiplicar por 1,852.
Autonomía: Se da en millas náuticas, una milla náutica equivale a un minuto de arco de meridiano terrestre, en metros 1.852 m.
Minas: Como norma en un tubo lanzatorpedos caben 2 minas TMA ó 3 minas TMB
Tabla comparativa Tipo II
El tipo II fue el primer uboote diseñado para la Kriegsmarine, era un sumergible pequeño para uso costero, como en los demás modelos a medida que evolucionaba fue creciendo en tamaño y aumentando sus prestaciones.
|
Tipo II a |
Tipo II b |
Tipo II c |
Tipo II d |
Desplazamiento superficie |
254 m3 |
279 m3 |
291 m3 |
314 m3 |
Desplazamiento inmersión |
303 m3 |
328 m3 |
341 m3 |
364 m3 |
Despl. máximo inmersión |
381 m3 |
414 m3 |
435 m3 |
460 m3 |
Eslora Total |
40,90 m. |
42,70 m. |
43,90 m. |
43,97 m. |
Manga Total |
4,08 m. |
4,08 m. |
4,08 m. |
4,90 m. |
Calado |
3,80 m. |
3,80 m. |
3,80 m. |
3,90 m. |
Altura Total |
8,60 m. |
8,60 m. |
8,40 m. |
8,40 m. |
Eslora casco presión |
27,80 m. |
28,20 m. |
29,60 m. |
29,80 m. |
Manga casco presión |
4,00 m. |
4,00 m. |
4,00 m. |
4,00 m. |
Potencia Diesel |
2 x 350 cv. |
2 x 350 cv. |
2 x 350 cv. |
2 x 350 cv. |
Potencia Eléctrica |
2 x 180 cv |
2 x 180 cv. |
2 x 205 cv |
2 x 205 cv. |
Velocidad en superficie |
13,00 nudos |
13,00 nudos |
12,00 nudos |
12,70 nudos |
Velocidad en inmersión |
6,90 nudos |
7,00 nudos |
7,00 nudos |
7,40 nudos |
Aut. superficie 8 nudos |
1.600 mn. |
3.900 mn. |
4.200 mn. |
5.650 mn. |
Aut. inmersión 4 nudos |
35 mn |
43 mn |
42 mn. |
43 mn. |
Autonomía diesel-eléctrico |
4.000 mn |
8.000 mn |
4.000 mn. |
- - |
Capacidad combustible |
11,60 Tn. |
21,00 Tn. |
23,00 Tn. |
38,50 Tn |
Profundidad operacional |
80 m. |
80 m. |
80 m. |
80 m. |
Profundidad colapso |
150 m. |
150 m. |
150 m. |
150 m. |
Tubos lanzatorpedos |
3 |
3 |
3 |
3 |
Numero Torpedos - minas |
5 - 18 |
5 - 18 |
5 - 18 |
5 |
Tiempo inmersión emergencia |
25 - 45 seg. |
25 - 35 seg. |
25 seg. |
25 seg. |
Tabla comparativa tipo VII
El tipo VII fue el caballo de batalla de la Kriegsmarine y del que se construyeron mayor número de unidades, posiblemente sea el mejor diseño de un sumergible convencional con un buen equilibrio de características aunque su autonomía no sea la más elevada. Los principales modelos fueron el VIIc y el VIC/41 que soportaron el peso de la guerra submarina, a lo largo de la misma fueron evolucionando y mejorando, al final de la guerra ha algunas unidades se les montó un snorkel.
|
VII a |
VII b |
VII c |
VII c/41 |
VII d |
VII f |
Despl. superficie |
626 |
753 |
769 |
769 |
965 |
1.084 |
Despl. inmersión |
745 |
857 |
871 |
871 |
1.080 |
1.181 |
Despl. máximo inmersión |
915 |
1.040 |
1.070 |
1.070 |
1.285 |
1.345 |
Eslora Total |
64,50 |
66,50 |
67,10 |
67,23 |
76,90 |
77,60 |
Manga Total |
5,80 |
6,20 |
6,18 |
6,20 |
6,40 |
7,30 |
Calado |
4,40 |
4,70 |
4,74 |
4,74 |
5,00 |
4,90 |
Altura Total |
9,50 |
9,50 |
9,55 |
9,60 |
9,70 |
9,60 |
Eslora casco presión |
45,50 |
48,80 |
49,40 |
50,50 |
59,80 |
60,40 |
Manga casco presión |
4,70 |
4,70 |
4,70 |
4,70 |
4,70 |
4,70 |
Espesor casco presión |
18,50 |
18,50 |
18,50 |
20,50 |
20,50 |
20,50 |
Potencia Diesel |
2 x1.160 |
2 x 1.400 |
2 x 1.400 |
2 x 1.400 |
2 x 1.400 |
2 x 1.400 |
Potencia Diesel maxima |
|
2 x 1.600 |
2 x 1.600 |
2 x 1.600 |
2 x 1.600 |
2 x x1.600 |
Potencia Eléctrica |
2 x 375 |
2 x 375 |
2 x 375 |
2 x 375 |
2 x 375 |
2 x 375 |
Velocidad en superficie |
16,00 |
17,20(17,90) |
17,60 |
17,60 |
17,60 |
17,60 |
Velocidad en inmersión |
8,00 |
8,00 |
7,60 |
7,60 |
7,30 |
7,90 |
Aut. superficie 10 nudos |
6.200 |
8.700 |
8.550 |
8.500 |
11.200 |
14.700 |
Aut. superficie a vel.max |
2.900 |
3.850 |
3.450 |
3.450 |
5.050 |
5.350 |
Autonomía inmersión 4 nudos |
90-94 |
90 |
80 |
80 |
69 |
75 |
Autonomía inmersión 2 nudos |
- - |
- - |
120 |
120 |
127 |
130 |
Autonomía diesel-eléctrico |
6.800 |
9.700 |
9.400 |
- - |
13.000 |
- - |
Capacidad combustible |
67,00 |
108,00 |
113,00 |
113,50 |
169,00 |
190,00 |
Profundidad operacional |
100 |
100 |
165 |
200 |
165 |
100 |
Profundidad colapso |
200 |
200 |
280 |
300 |
280 |
200 |
Lanzatorpedos Delant-tras. |
4+1ext. |
4+1 int. |
4+1 int |
4+1int |
4 + 1int. |
4 + 1int. |
Numero Torpedos ó minas |
11 ó 33 |
14 ó 26-39 |
14 ó 26-39 |
14 ó 26-39 |
14 ó 26-39 |
41(17+24) |
Tiempo inmersión emergencia |
30 - 50 |
30 - 50 |
30 |
30 |
30 |
30 |
Tabla comparativa tipo IX
El tipo nuevo nació al ver la necesidad de tener un sumergible oceánico con mayor autonomía que el tipo VII para realizar patrullas en aguas lejanas, algunas unidades llegaron hasta el Indico y el Pacífico, para esto fue necesario un sumergible de mayor tamaño para tener una mayor capacidad de combustible y de torpedos, después del tipo VII fue el uboote mas construido. El mejor desarrollo de este tipo fue el IXc/40. los tipos posteriores d1 y d2 fueron modelos experimentales construidos en pocas unidades. Como al tipo VII al final de la guerra se doto a algunas unidades de snorkel.
|
IX a |
IX b |
IX c |
IX c/40 |
IX d1 |
IX d2 |
Despl. superficie |
1.032 m3 |
1.051 m3 |
1.120 m3 |
1.140 m3 |
1.610 m3 |
1.610 m3 |
Despl. inmersión |
1.153 m3 |
1.178 m3 |
1.232 m3 |
1.257 m3 |
1.799 m3 |
1.799 m3 |
Desplaz. máximo inmersión |
1.408 m3 |
1.430 m3 |
1.540 m3 |
1.545 m3 |
2.150 m3 |
2.150 m3 |
Eslora Total |
76,50 m. |
76,50 m. |
76,76 m. |
76,76 m. |
87,58 m. |
87,58 m. |
Manga Total |
6,51 m. |
6,75 m. |
6,76 m. |
6,86 m. |
7,50 m. |
7,50 m. |
Calado |
4,70 m. |
4,70 m. |
4,67 m. |
4,67 m. |
5,35 m. |
5,35 m. |
Altura Total |
9,40 m. |
9,60 m. |
9,60 m. |
9,48 m. |
10,20 m. |
10,20 m. |
Eslora casco presión |
58,75 m. |
58,75 m. |
58,75 m. |
58,75 m. |
68,50 m. |
68,50 m. |
Manga casco presión |
4,40 m. |
4,40 m. |
4,40 m. |
4,40 m. |
4,40 m. |
4,40 m. |
Potencia Diesel nominal |
2 x 2.200 |
2 x 2.200 |
2 x 2.200 |
2 x 2.200 |
6 x 1.500 |
2 x 2.200 |
Pot. diesel Max.120 min |
2 x 2.350 |
2 x 2.350 |
2 x 2.350 |
2 x 2.350 |
- - |
- - |
Pot. diesel Max.30 min |
2 x 2.500 |
2 x 2.500 |
2 x 2.500 |
2 x 2.500 |
- - |
- - |
Pot. motor Diesel crucero |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
2 x 500 |
Pot. eléctrica nominal |
2 x 210 |
2 x 210 |
2 x 210 |
2 x 210 |
2 x 210 |
2 x 210 |
Pot. eléct. Max. 60 min |
2 x 500 |
2 x 500 |
2 x 500 |
2 x 500 |
2 x 500 |
2 x 500 |
Velocidad superficie |
18,20 |
18,20 |
18,30 |
18,30 |
20,80 |
19,20 |
Velocidad inmersión |
7,70 |
7,30 |
7,30 |
7,70 |
6,90 |
6,90 |
Aut. superficie 10 nud |
10.500 |
12.000 |
13.450 |
13.850 |
12.750 |
- - |
Aut. superficie 12 nud. |
8.100 |
8.700 |
11.000 |
11.400 |
9.900 |
23.700 |
Aut. superficie 19.2 nud. |
- - |
- - |
- - |
- - |
- - |
8.500 |
Aut. inmersión 4 nud. |
65 |
64 |
63 |
63 |
57 |
54 |
Aut. inmersión 2 nud. |
- - |
- - |
128 |
128 |
121 |
124 |
Aut. diesel-eléct. 10 nud |
11.350 |
12.400 |
16.300 |
16.800 |
- - |
32.300 |
Capacidad combustible |
154 |
165 |
208 |
215 |
203 |
442 |
Profundidad operacional |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
100 |
Profundidad colapso |
200 |
200 |
200 |
200 |
200 |
200 |
Lanzatorpedos delant-tras |
4 - 2 |
4 - 2 |
4 - 2 |
4 - 2 |
4 - 2 |
4 - 2 |
Num. Torpedos - minas |
22 - 66 |
22 - 66 |
22 - 66 |
22 - 66 |
22 - 66 |
24 - 72 |
Tiempo inmersión emergencia |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
35 |
Finalmente creo interesante el comparar los modelos de sumergibles convencionales con los modernos tipos XXIII y XXI, los cuales se pueden considerar como los primeros auténticos submarinos de la historia, con ellos los sumergibles dejaban de ser buques superficie con la posibilidad de navegar sumergidos por poco tiempo a ser buques diseñados para navegar sumergidos principalmente que navegaban más rápido sumergidos que en superficie.
Para hacernos una idea de la evolución que representaban estos modernos submarinos he realizado una tabla comparando las principales características de ambas series, los dos primeros son el tipo II y el tipo XXIII dos buques pequeños de uso costero, después pongo los tipo VIIc/41, IXc/40 y XXI, en cierto modo no son comparables pero creo que puede ser útil para ver el gran salto que representa.
Tipo XXI
Tipo XXIII
|
IIa |
XXIII |
VIIc/41 |
IXc/40 |
XXI |
Desplazamiento superficie |
314 |
233 |
769 |
1.140 m3 |
1.621 |
Desplazamiento inmersión |
364 |
258 |
871 |
1.257 m3 |
1.819 |
Despl. máximo inmersión |
460 |
275 |
1.070 |
1.545 m3 |
2.100 |
Eslora Total |
43,97 |
34,68 |
67,23 |
76,76 m. |
76,70 |
Manga Total |
4,90 |
3,02 |
6,20 |
6,86 m. |
8,00 |
Calado |
3,90 |
3,66 |
4,74 |
4,67 m. |
6,30 |
Altura Total |
8,40 |
7,70 |
9,60 |
9,48 m. |
11,34 |
Eslora casco presión |
29,80 |
26,00 |
50,50 |
58,75 m. |
60,38 |
Manga casco presión |
4,00 m. |
3,00 |
4,70 |
4,40 m. |
5,30 |
Espesor casco presión |
- - |
- - |
20,50 |
11,50 |
26,00 |
Potencia Diesel nominal |
2 x 350 |
- - |
2 x 1.400 |
2 x 2.200 |
2 x 2.000 |
Pot. diesel Max. 120 min. |
- - |
- - |
2 x 1.600 |
2 x 2.350 |
- - |
Pot. diesel Max. 30 min. |
- - |
- - |
2 x 1.600 |
2 x 2.500 |
- - |
Pot. eléct. naveg.silenciosa |
- - |
1 x 35 |
- - |
- - |
2 x 113 |
Potencia eléctrica nominal |
2 x 205 |
- - |
2 x 375 |
2 x 210 |
2 x 2.500 |
Potencia eléct. max. 60 min. |
- - |
- - |
- - |
2 x 500 |
- - |
Velocidad en superficie |
12,70 |
10,00 |
17,60 |
18,30 |
16,50 |
Velocidad en inmersión |
7,40 |
12,50 |
7,60 |
7,70 |
17,20 |
Aut. superficie 10 nud. |
5.650 |
2.600 |
8.500 |
13.850 |
15.500 |
Aut. superficie 12 nud. |
- - |
- - |
3.450 |
11.400 |
- - |
Aut. inmersión snorkel |
- - |
- - |
- - |
- - |
15.500 |
Aut. inmersión 4 nudos |
43 |
194 |
80 |
63 |
110 (10 nudos) |
Aut. inmersión 2 nudos |
- - |
- - |
120 |
128 |
340 (5 nudos) |
Aut. diesel-eléctrico 10 nud |
- - |
- - |
- - |
16.800 |
- - |
Capacidad combustible |
38,50 |
- - |
113,50 |
215 |
250 |
Profundidad operacional |
80 |
- - |
200 |
100 |
135 |
Profundidad colapso |
150 |
- - |
300 |
200 |
270 |
Lanzatorpedo Delant - tras. |
3 |
- - |
4 +1 |
4 + 2 |
6 delanteros |
Num. Torpedos ó minas |
5 |
- - |
14 ó 26-39 |
22 ó 66 |
23 y 12 |
Tiempo inmersión emergencia |
25 |
- - |
30 |
35 |
20 |
FUENTE datos y esquemas: http://www.u-historia.com
AUTOR: Manel COMPANY
- Stephen-Maturin's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Me parece un resumen muy útil, cuando saque un rato intentaré analizar los datos para sacar conclusiones.
Muchas gracias por las tablas!
Un señor trabajo de recopilación.
En el antiguo foro intenté hacer algo parecido recopilando características de sumergibles de otros países porque había algo que me llamaba la atención, que a continuación explico.
Los sumergibles alemanes no eran los más potentes en cuanto a potencia de fuego (un Balao tenía 10 tubos, 6 a proa y 4 a popa; un Gato y otras clases, cantidad similar; otra cosa es que fueran diseños más modernos que los VII y IX).
No eran los más rápidos (me remito a lo anterior, los Balao y Gato superaban los 20 nudos en superficie y creo que los 10 en inmersión).
Pero los alemanes eran más maniobrables (o eso parece) y aguantaban bastante (creo que para un sumergible yanqui superar los 150 metros (500 pies a ojo) era poco menos que un suicidio, y los sumergibles alemanes soportaban eso y más.
No eran los más poderosos ni los más rápidos, pero hicieron su trabajo. ¿Habrían logrado lo mismo con sumergibles tipo Gato, Balao o similar? Quién sabe.
Por otro lado y esto tengo una duda. Tengo entendido que los uboat, cuando navegaban en superficie el motor diesel propulsaba directamente las hélices a la vez que recargaba las baterías. Sin embargo los modelos yanquis eran diferentes. El motor diésel hacía de generador y las hélices se movían permanentemente con el motor eléctrico.
¿Estoy en lo cierto? ¿Qué ventajas tienen? La única que veo obvia es que en el caso de los yanquis, tienes un motor cargando baterías y el otro en mantenimiento, poco más. No sé dónde hay más gasto de metales interesantes (cobre, etc).
Un saludo.
Por otro lado y esto tengo una duda. Tengo entendido que los uboat, cuando navegaban en superficie el motor diesel propulsaba directamente las hélices a la vez que recargaba las baterías. Sin embargo los modelos yanquis eran diferentes. El motor diésel hacía de generador y las hélices se movían permanentemente con el motor eléctrico.
Hola:
Hasta donde tengo entendido, no es que el motor propulse y recargue al mismo tiempo. Sino que al tener dos motores un motor se utilizaba para propursal el submarino, utilizando una única hélice. Y el otro se utilizaba para recargar las baterías. Cuando terminaba podian utilizarse los dos para propulsión.
Salucos.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios