Panzerschiff: el acorazado de bolsillo
Tras la derrota sufrida en 1918 y bajo la exigente normativa del tratado de Versalles a la marina alemana le era imposible progresar. Mientras que otras marinas construían enormes acorazados la Reichsmarine estaba limitada a construir pequeños buques, asegurándose los aliados de que los nuevos navíos alemanes tendrían un escaso valor militar. Sin embargo los ingenieros alemanes no estaban faltos de creatividad y con esfuerzo lograron crear algo totalmente nuevo, algo revolucionario, algo sencillamente genial: el acorazado de bolsillo.
El tratado de Versalles era muy explicito en lo referente a la marina. De acuerdo con sus términos, la Reichsmarine sólo podía construir buques nuevos para sustituir a los que se les había permitido conservar después de la guerra y únicamente cuando estos superaran los 20 años de servicio. Los nuevos buques de guerra no debían de superar las 10.000 toneladas de desplazamiento y su armamento principal debía estar limitado en calibre (11” máximo) y en número (6 máximo) entre otros detalles. Con estas restricciones los aliados pensaron que limitaban a la marina alemana a construir cruceros pesados o pequeños monitores, pero los ingenieros navales demostraron que la despreocupación por parte de sus antiguos y próximos enemigos fue un gran error.
En 1928 llegó el momento de iniciar la construcción de nuevos buques. Los ingenieros tomaron como base las restricciones del tratado: 10.000 toneladas y 6 cañones de 280mm. Esta combinación nunca se hizo antes, el resultado iba a ser una clase totalmente nueva y desconocida lo que obligó a ignorar todas las ideas preconcebidas y partir casi de cero. El proyecto tomó forma y se presento el trabajo al almirante Hans Zenker junto con otros proyectos de cruceros y buques de patrulla costera. Zenker se mostró satisfecho con el revolucionario “buque acorazado” y se decidió convertirlo en realidad.
El concepto
El Panzerschiff (buque acorazado), más popularmente conocido como “pocket battleship” (acorazado de bolsillo) debía su nombre a que era demasiado pequeño para clasificarlo como un acorazado pero al mismo tiempo era mucho más potente que cualquier crucero en servicio, catalogándose como una clase intermedia entre el acorazado y el crucero pesado. Al mismo tiempo el acorazado de bolsillo respondía a la máxima de “más rápido que los mejor armados y mejor armado que los más rápidos” lo que significa que teóricamente tenía suficiente velocidad como para dejar atrás a cualquier acorazado mientras que era perfectamente capaz de hacer frente a los cruceros y destructores que le diesen alcance.
Conocedores de las prestaciones de la nueva nave y del daño que sufrieron tanto Francia como Reino Unido con el bloqueo de los submarinos durante la gran guerra el acorazado de bolsillo estaba predestinado a especializarse en la caza de buques mercantes y labores de corsario. Esta doctrina hacía del acorazado de bolsillo un buque de guerra escurridizo y peligroso que destruiría con facilidad los convoyes de mercantes junto a su escolta de destructores mientras que huiría de los posibles grupos de combate alertados por su actividad. En los años 30 los ataques aéreos contra buques capitales no resultaba un factor decisivo y sólo existían tres naves capaces de alcanzar y destruir al acorazado de bolsillo con garantías: los cruceros de batalla HMS Hood, HMS Renown y HMS Repulse. Para neutralizarlos la marina enemiga se vería obligada al sobreesfuerzo de destinar un grupo de cruceros para perseguir a cada acorazado de bolsillo, ya que estos navegaban normalmente en solitario.
El acorazado de bolsillo era una novedad en casi todos los aspectos y se reveló como un buque muy moderno. Debido a su avanzada tecnología y a la naturaleza misma del navío el acorazado de bolsillo era un buque caro para su tamaño, su coste unitario de 80 millones de marcos fue motivo de dudas y discusión ya que existían cruceros nuevos más baratos, más rápidos y de fuerte potencia de fuego. La clase Northampton americana por ejemplo tuvo una construcción y motorización de lo más convencional pero sus 32,7 nudos y sus nueve cañones de 8” (203mm) podrían poner en un aprieto al buque alemán. Finalmente se construyeron tres acorazados de bolsillo: El Deutschland (rebautizado en 1940 como Lützow), el Admiral Scheer y el Admiral Graf Spee en este orden.
Casco y blindaje
El Deutschland fue el buque que dio nombre a la clase. Tenía una eslora de 186m, una manga de 20,7m y un calado de 7,23m. A pesar de pertenecer a la misma clase las diferencias entre los tres buques ya se acusaban en la manga siendo de 21,4m en el Graf Spee y de 21,7m en el Scheer. La quilla es muy hidrodinámica, pensada con la idea tanto para reducir peso como resistencia al avance. Una de las grandes e insólitas innovaciones que se introdujeron fue la unión de las pesadas chapas de acero del casco por soldadura eléctrica en sustitución de los remaches, la evolución de las técnicas siderúrgicas y la elaboración de nuevas aleaciones en las primeras décadas del siglo XX permitieron montar por soldadura un barco tan grande. Las ventajas eran numerosas pues el casco resultaba más ligero e hidrodinámico mientras que al mismo tiempo otorgaban mayor resistencia al impacto y a la fatiga, en este aspecto el acorazado de bolsillo fue todo un precedente.
Botadura del Graf Spee
A pesar de lo que sugería el nombre de “buque acorazado” a la hora de poner blindaje al nuevo barco se tomó una decisión de compromiso ya que era muy importante que el buque contase con la mayor velocidad posible. Así en comparación con otros buques pesados el blindaje era integral formando parte de la propia quilla y se había reducido en grosor (y por ende en peso), todo esto en aras de una mayor velocidad pero se cuidó mucho en que el navío tuviese suficiente protección como para soportar con firmeza los disparos de los destructores y los mercantes armados. El blindaje estaba fabricado con un compuesto de níquel y acero desarrollado durante la gran guerra, una aleación de mejores características que las anteriormente usadas. Las peculiaridades en el blindaje no se limitaban al grosor pues existían grandes diferencias sobre los buques de guerra anteriores, como también existían entre ellos mismos.
En el Deutschland el blindaje de la cintura en los costados tenía una inclinación de 12-13,5º (igual en los tres buques) en dos secciones de 50mm de grosor el inferior y de 80mm el superior, que se reducía a 60mm en los extremos. El cinturón que protegía los cierres a popa y proa eran de 60mm. Dos metros bajo el agua había un blindaje longitudinal de 20mm entre los mamparos y 45mm entre estos mamparos y el bulge antitorpedo. Existía un blindaje adicional de 40mm cubriendo a la altura de la cubierta principal y los superiores. Partiendo del cinturón principal hacia proa había placas de 18mm cubriendo la maquinaria allí instalada mientras que a popa había placas de entre 30 y 40mm. El blindaje en cubierta se componía de un blindaje de 30mm entre los mamparos interiores blindados y de 45mm a lo largo de la cubierta exterior, el blindaje en la superestructura llegaba a los 18mm y en los extremos de proa y popa el blindaje se limitaba a 7 o 10mm dependiendo de la zona. Como dato orientativo, el peso total del blindaje en el Deutschland rondaba los 701.750kg.
En el Admiral Scheer el blindaje de los costados tenía la misma inclinación pero el blindaje inferior tenía 80mm de grosor a la altura de los motores, 65mm a la altura de la torre de proa y de 50mm en la de popa, el cinturón superior era de 50mm en toda su longitud. Los cierres a popa y proa eran de 50mm. Dos metros bajo el agua había un blindaje longitudinal de 20mm entre los mamparos y de 40mm entre estos mamparos y el bulge. A la altura de las cubiertas principal y superior había el mismo blindaje de 40mm. El blindaje adicional a proa y popa eran de 20mm y 40mm respectivamente. El blindaje en cubierta solo difería en un blindaje de 20mm entre los mamparos interiores y 40mm a lo largo de la cubierta. La superestructura tenía un blindaje similar pero era diferente en forma con el objetivo de parecerse a otros buques capitales alemanes.
El Graf Spee era el que más peso tenía en blindaje. El cinturón principal tenía un blindaje de 100mm que se extendía desde la torre de popa hasta el castillo de popa, con un cierre también de 100mm en ambos extremos. Cubriendo la cubierta principal estaba el blindaje de 40mm. Bajo el agua los mamparos estaban blindados con 20mm de grosor, 40mm entre estos y el bulge antitorpedo y de 30mm en el exterior. Las placas adicionales fuera del cinturón blindado llegaban a los 17mm a proa y 40mm a popa. El blindaje en cubierta tenía la única diferencia de tener 70mm de grosor en los compartimentos principales, siendo en el resto igual que su hermano Scheer.
Graf Spee en Montevideo, pueden verse los daños en el casco y arriba el hidroavion incendiado.
Finalmente las torres de las baterías principales eran exactamente iguales en los tres buques. Tenían un blindaje frontal de 140mm de espesor, en los laterales y atrás había un blindaje de 70-85mm abajo en vertical y de 60-80mm arriba inclinados, finalizando con un techo de 85mm de grosor. Las barbetas que protegían el mecanismo de las torres bajo la cubierta tenían una excelente protección de 125mm.
Otras medidas para aligerar el desplazamiento fue el empleo de aleaciones más ligeras en lugar de acero en ciertas zonas del barco tanto en el interior del casco como en la superestructura. A pesar de estos cambios y del objetivo de no rebasar las 10.000 toneladas el desplazamiento final en vacio del Deutschland resultó ser unas 2.600 toneladas mayor, un tecnicismo que lógicamente se mantuvo en secreto ante las naciones occidentales. La variación del blindaje se ve reflejada en los desplazamientos de cada buque siendo de 13.550t en el Scheer y de 14.020t en el Graf Spee aunque, oficialmente, todos pesaban 10.000t justas.
Motores
La motorización fue otra gran novedad: la propulsión estaba garantizada exclusivamente por motores diesel. Los motores diesel ya se utilizaron satisfactoriamente en barcos menores como cañoneros y submarinos pero esta era la primera vez que se intentaba con un buque pesado. El acorazado de bolsillo contaba con ocho motores MAN M9Z 42/58 de dos tiempos y 9 cilindros en línea con una potencia total de 52.000CV a 450 r.p.m., que en el caso del Graf Spee llegaría hasta los 54.000CV. Esta maquinaria de extraordinaria ligereza abarcaba el 34% de la línea de flotación estando distribuida en seis cuartos separados. Toda la potencia se transmitía a dos ejes y dos hélices de tres palas de paso variable, cada hélice era impulsada por cuatro motores a través de unos acoples Vulcan y una caja reductora con una salida de 250 r.p.m. como máximo. Gracias a la excelente proyección del casco y a estos motores el acorazado de bolsillo podía alcanzar una velocidad máxima de 28 nudos con la recomendación de limitar a 25 nudos si la carrera iba a ser prolongada para no forzar los motores, para labores de corsario era una velocidad aceptable.
En lo referente a otros sistemas relacionados en cada compartimento de motores se montaron dos dinamos de 270kw, para una generación total de 2160kw para los sistemas del barco. Además, se instalaron dos calderas auxiliares que proveían vapor y calor para usos domésticos y control de fuego. En total la nave portaba con un máximo de 3.200 toneladas de combustible diesel y 200 toneladas para las calderas secundarias.
Puesto de control de la sala de máquinas
La razón principal de la introducción de los motores diesel se debe a su bajo consumo de combustible en comparación con las calderas y turbinas de vapor. Con esta motorización el acorazado de bolsillo tenía una increíble autonomía de 18.000 millas náuticas a 15 nudos o poco más de 7.000 millas a máxima velocidad, casi el doble de autonomía que si hubiese sido equipado con calderas. Esta enorme autonomía era uno de los puntos fuertes del buque ya que le permitía hacer cruceros mucho más largos y lejanos de lo normal, buscando e interceptando mercantes con muchas más posibilidades. Además del notable aumento de autonomía y la supresión de las grandes calderas los motores diesel tenían otras ventajas como una operación más simple y una mayor facilidad de reabastecimiento. Otra de las grandes ventajas frente a las turbinas de vapor es que los motores diesel tienen una capacidad de respuesta mucho mayor logrando todas las gamas de revoluciones de forma casi inmediata, ganando así una aceleración muy útil para maniobrar o esquivar torpedos u obstáculos.
Sin embargo no todo iban a ser ventajas. En comparación con otros buques de peso similar la potencia total del acorazado de bolsillo era bastante menor, además estos motores eran muy nuevos y por lo tanto menos fiables que las ya probadas turbinas de vapor requiriendo un mayor número de revisiones. Finalmente a altas revoluciones los ocho motores generaban altos niveles de ruido y vibraciones, lo que hacía el viajar a velocidad máxima algo bastante incomodo en ciertas zonas bajas del barco.
Armamento
El armamento fue sin duda lo que hizo del acorazado de bolsillo un buque muy especial. El armamento principal estaba formado por seis cañones SK L/52 C30. Este cañón de 11” de calibre había sido diseñado para los cruceros de batalla pero también resultó idóneo para esta clase. Los seis cañones se instalaron en dos torres triples, una a proa y otra a popa. Estas torres triples eran una novedad pues esta configuración nunca fue utilizada anteriormente en los buques capitales de la marina alemana. En un principio no era posible recargar el cañón central sin volver la torre a la posición normal de 0º pero nuevamente los ingenieros idearon una solución, adaptando el chasis C28 para incorporar un vagón en riel circular en la parte baja de la plataforma que llevaba el proyectil hasta el alimentador del cañón central. Este excelente sistema concedió una velocidad de recarga sorprendentemente rápida y eficaz, el mecanismo se clasificó como alto secreto y sus pormenores no se descubrieron hasta la rendición alemana en 1945. La torre daba al los cañones unas elevaciones máximas de +40º/-10º a una velocidad de 8º por segundo y un barrido de 145º a cada lado a una velocidad de entre 6º y 7,2º por segundo. El peso total de cada torre era de 146.300kg.
Cañón 28cm SK L/52 C30 (x6)
Calibre:.............................280 mm
Peso:................................48,2 t
Velocidadde salida:.............910 m/s Alcance máximo:................36.475 m a 40º de elevación
Peso de proyectil:...............300 kg
Cadencia de tiro:.................2 ,5 disparos por minuto
Vida útil estimada:...............340 disparos
El armamento secundario consistía en ocho cañones de 6” SK L/55 C28 en torretas simples dispuestas cuatro a cada lado de la cubierta, con una elevación máxima de 35º y un barrido de tiro de 174º. Los cañones no eran nuevos pero daban un buen apoyo contra buques armados.
Cañón 15cm SK L/55 C28 (x8)
Calibre:.............................150 mm
Peso:................................9,02 t
Velocidad de salida:............875 m/s Alcance máximo:................22.000 m a 35º de elevación
Peso de proyectil: .............45,3 kg
Cadencia de tiro:...............10 disparos por minuto
Vida útil estimada:..............1.000 disparos
Para la defensa antiaérea pesada y al mismo tiempo contar con más armamento contra buques de superficie poco blindados el acorazado de bolsillo contaba en un principio con tres viejos cañones de 88mm colocados sobre la superestructura a los lados y a popa. Posteriormente y antes de comenzar las hostilidades fueron sustituidas por seis cañones de 105mm dispuestos por parejas en torres abiertas pero blindadas. Como antiaéreos los cañones tenían una elevación máxima de 80º.
Cañón 10,5cm SK L/55 C28 (x6)
Calibre:............................105 mm
Peso:...............................4,56 t
Velocidad de salida:...........900 m/s Alcance máximo:...............17.700 m en superficie, 12.500 m como AA
Peso de proyectil:.............26,5 kg
Cadencia de tiro:..............18 disparos por minuto
Vida útil estimada:.............3.000 disparos
La defensa antiaérea ligera la formaban ocho cañones de 37mm en montajes dobles colocados en los cuatro costados de la superestructura. Estos cañones no eran automáticos y su instalación giro-estabilizada era complicada lo que le restaba efectividad al sistema. Esta arma también se podía utilizar contra barcos sin blindaje.
Cañón 3,7cm SK L/83 C30 (x8)
Calibre:................................37 mm
Peso:...................................243 kg
Velocidad de salida:..............1.000m/s
Alcance máximo:....................8.500 m
Peso de proyectil:.................3,20 kg
Cadencia de tiro:..................30 disparos por minuto
Vida útil estimada:.................7.500 disparos
Finalmente había cuatro cañones de 20mm en montajes fijos para defensa cercana contra aviones, además de ametralladoras variadas que se transportaban a bordo durante el crucero. Durante sucesivas remodelaciones el armamento antiaéreo se había aumentado aunque no por igual en el Lützow y en el Admiral Scheer.
Además de armamento de proyectiles el acorazado de bolsillo también cuenta con dos lanzadores cuádruples los cuales estaban blindados para evitar que los torpedos sufriesen posibles daños en combate con el consiguiente riesgo de explosión. Los tubos estaban adaptados para torpedos de 533mm de diámetro y estaban ubicados a los lados de la cubierta rebajada de popa lo que daba una buena plataforma de lanzamiento a hacia atrás. En la práctica estos torpedos eran muy útiles para hundir rápidamente los mercantes capturados ya asaltados permitiendo ahorrar en proyectiles. Normalmente no se utilizaban en un combate contra buques de entidad similar pero naturalmente los torpedos siempre estaban en disposición de ser lanzados.
Para contribuir tanto al éxito de la patrulla como a la supervivencia del buque el acorazado de bolsillo contaba con un hidroavión de observación y con las reformas de 1937 pudo llevar dos: uno listo en la catapulta y otro guardado para ensamblar. Estos hidros eran lanzados desde el mismo buque con la catapulta de vapor para realizar misiones de reconocimiento localizando mercantes y buques de guerra incluso a varios cientos de kilómetros de distancia, permitiendo al buque nodriza establecer rutas de interceptación o de huida según convenga. Una vez finalizada la patrulla el hidroavión amerizaba al lado del buque, acercándose lo máximo posible para ser izado de nuevo a bordo con las grúas. Respecto al avión la Kriegsmarine apostaba por el hidroavión de caza, un biplaza que además de cumplir las funciones de observador de la flota es lo suficientemente potente como para destruir los aviones de patrulla del enemigo que podrían delatar al acorazado. Durante sus primeros años incluidos los de la guerra civil española se emplearon los biplanos Heinkel he-60 pero antes de comenzar la segunda guerra mundial se reemplazaron por el más potente y avanzado Arado AR 196. Contar con un avión observador era una gran ventaja pero su uso estaba limitado por la condición meteorológica y al estado de la mar ya que la visibilidad debía ser optima y era imposible que el pequeño hidroavión amerizase de forma segura en mar gruesa.
Heinkel he-60 (x2)
Motor: .......................BMW IV de 660CV
Peso cargado:..............3.556 kg
Velocidadmáxima:........240km/h Radio de acción:..........845km
Techo de servicio:.......5.000m
Armamento:................1 ametralladora de 7,92mm en el morro
1 ametralladora de 7,92mm orientable
Arado AR 196 (x2)
Motor: .......................BMW 123K de 960CV
Peso cargado:..............3.730 kg
Velocidadmáxima:........310km/h Radio de acción:..........1.070km
Techo de servicio:........7.000m
Armamento:.................2 cañones de 20mm en las alas
1ametralladora de 7,92mm orientable
2 bombas de 50 kg
AR-196 izandose a bordo.
Sensores y electrónica
Aunque al principio no portaba ninguna clase de detector activo, el acorazado de bolsillo fue uno de los primeros buques de guerra en disponer de un radar de búsqueda en superficie como equipo estándar en 1937. El radar FuMG 39, más conocido como “Seetakt”, era un prototipo de desarrollo muy reciente que podía detectar un barco a una distancia de entre 6 y 10 millas náuticas dependiendo de las condiciones atmosféricas, con una precisión de 50m. La antena de este radar se instalaba en lo más alto del mástil de batalla en posición fija y tenía un barrido frontal de unos 10º a estribor y babor. Poco más tarde apareció el radar FuMO 22, un radar de similares prestaciones pero ya normalizado y más fiable. Estos radares no tenían una utilidad decisiva militarmente hablando pero en algunos casos resultaron muy útiles a la hora de navegar sin visibilidad.
Radar Seetakt en lo alto del mastil de batalla
En 1941 se instaló en el Lützow el nuevo radar para buques insignia FuMO 26. Este radar contaba con múltiples antenas para cubrir un área mucho más amplia que con el FuMO 22, pudiendo barrer con el radar tanto a babor como a estribor. En el Admiral Scheer en cambio se instaló el FuMO 27, muy similar al 26 pero con una antena más mirando a popa cubriendo así la retaguardia del buque. El nuevo radar podía detectar un navío entre 20 y 25 millas náuticas con una precisión de 70m y +/-0,25º. En el caso del Admiral Scheer el FuMO 27 sustituyó por completo al anterior FuMO 22.
A partir de 1940 como prevención contra los submarinos se disponía del Gruppenhorchgerät (GHC); un sistema hidrofónico instalado en los cruceros pesados para detectar la presencia de submarinos o torpedos navegando bajo el agua mediante el sonido que estos emiten. Este equipo debía ser manejado por los expertos del servicio de escucha submarina de la Kriegsmarine, este personal estaba muy bien entrenado y perfectamente capacitado para las largas jornadas de rutina. La cantidad de equipo no era la misma en un crucero que en otro, en el caso del Lützow y el Admiral Scheer se contaba con 5 receptores en dos grupos donde cada grupo era atendido por un operario. Este equipo queda pobre en comparación con el del Printz Eugen que contaba en dos grupos nada menos que 60 receptores, pudiendo escuchar ruidos bajo el agua a 27km de distancia.
En Enero de 1942 se instala en el Lützow el radar pasivo FuMB 4 Timor cuya antena se encontraba en la parte trasera en lo alto del mástil de batalla. En lugar de emitir cualquier tipo de onda este sensor las recibía, detectaba las emisiones radar de otros buques o aviones presuntamente hostiles para advertir a la tripulación de su presencia mucho antes de llegarlo a ver. Su rango de detección era muy variable según las condiciones atmosféricas y la potencia del radar emisor pero el sensor normalmente detectaba las emisiones radar a varias decenas de kilómetros de distancia.
Los artilleros también contaron en este buque una nueva ayuda: se habían instalado proyectos de una computadora para guiado de disparos que posteriormente fueron evolucionando. El sistema de dirección de tiro constaba de un control de tiro en la plataforma inferior del puente ubicada bajo la torre principal y tres puestos de control ubicados en la superestructura en la parte delantera, en la torre principal y en la parte de atrás, cada una equipada con un señalizador telescópico. En la parte superior del mástil de batalla se instalaron dos directores en la línea central. Los datos de distancia y rumbo del blanco eran enviados al control de tiro bajo la torre donde el ordenador hacía los cálculos pertinentes. El fuego del armamento secundario era controlado por los tres puestos de control con la ayuda de una estación de control separada en la parte inferior del puente. El sistema de lanzamiento de torpedos contaba con su propio equipo de control situado detrás del mástil principal en el mismo nivel del puente de mando.
El equipo de radio y comunicaciones era más convencional aunque tenía sus particularidades como la famosa máquina Enigma, una máquina especial que encriptaba los mensajes de una forma imposible de descifrar sin poseer esa misma máquina y que fue causa de muchos dolores de cabeza en el bando aliado. Asimismo contó con equipo y personal del B-Dienst, encargado de interceptar y descifrar los mensajes de radio de la flota enemiga. Para la batalla del Atlántico esta organización de descifrado naval había conseguido decodificar el código naval británico Cypher No. 3 pudiendo desde entonces interpretar con éxito las transmisiones de radio de los convoyes hasta la aparición del Cypher No. 5 en verano de 1943.
Dos operarios utilizan una máquina Enigma
La familia de acorazados de bolsillo
El acorazado de bolsillo es un navío históricamente popular pero solo se llegaron a construir tres: el Deutschland, el Admiral Scheer y el Admiral Graf Spee. Esta es la historia de cada uno de los miembros.
Deutschland
El Deutschland (literalmente “Alemania”) era el primer acorazado de bolsillo que empezó a construirse. Fue puesto en grada en febrero de 1929 en Kiel y botándose en mayo de 1931, entrando en servicio en la Reichsmarine en abril del siguiente año. En sus primeros años los pasó realizando visitas de cortesía a distintos puertos del norte de Europa y haciendo cruceros hasta el mar Caribe. Mientras tanto se practicaban maniobras de entrenamiento como un buque escuela para familiarizar a la tripulación con su nueva tecnología.
En 1936 estalló la guerra civil en España donde participó llevando a cabo patrullas de no-intervención protegiendo los mercantes de su misma bandera y realizando tareas de inteligencia para el bando franquista. En mayo de 1937 mientras estaba anclado en el puerto de Palma de Mallorca fue bombardeado por error por dos Tupolev SB republicanos, alcanzándole dos bombas de 250kg y muriendo como consecuencia 31 tripulantes. Durante el resto del conflicto en España el acorazado de bolsillo se dedicó en su mayor parte a realizar más maniobras de entrenamiento con el conjunto de la flota y en visitas de buena voluntad a puertos extranjeros.
Una semana antes de comenzar lo que sería la segunda guerra mundial el Deutschland zarpo desde Wilhelmshaven a las aguas del sur de Groenlandia, con la orden de esperar allí hasta nuevo aviso para detener, registrar y hundir a cualquier mercante aliado. El mal tiempo del atlántico norte fue una dificultad durante la travesía hundiendo sólo dos barcos y capturando un tercero, pero también resultó un problema para sus perseguidores entre los que se incluía el acorazado francés Dunkerque. Tras su regreso se le modificó la roda de proa para mejorar sus cualidades marineras incrementando su eslora 1,9m y fue rebautizado con el nombre de Lützow. Al año siguiente y viendo los estándares de la nueva guerra el acorazado de bolsillo Lützow fue reclasificado como crucero pesado.
En Abril de 1940 se asignó al 5 grupo de cruceros que debía transportar fuerzas de desembarco para invadir Oslo, durante la guerra de Noruega junto a los cruceros Blücher y Emden. Navegando hacia el interior del fiordo de Oslo el grupo fue sorprendido por una fuerte defensa costera que hundieron al Blücher con gran rapidez y dañando al Lützow con cuatro proyectiles de 150mm. Los daños sufridos obligaron a la escuadra a retirarse y realizar la invasión en la Bahía Verde, proporcionando fuego de cobertura con la artillería de proa, ya que la torre de popa sufrió daños que inutilizaron su cañón central. Tras el cuestionable éxito de la misión el Lützow recibe la orden de regresar a Alemania para ser reparado. A pesar de navegar a velocidad máxima fue interceptado y atacado por el submarino HMS Spearfish, el cual le alcanzó con un torpedo en la popa. El impacto destrozó su timón haciendo del Lützow ingobernable, teniendo que ser remolcado hasta puerto seguro.
Tras casi un año en reparación en abril de 1941 el Lützow zarpó de nuevo con rumbo a Noruega junto a su gemelo Scheer para hostigar la ruta mercante del norte hacia Murmansk, solo para ser nuevamente torpedeado esta vez por un biplano Swordfish. El impacto deshabilitó el sistema eléctrico del buque pero la tripulación consiguió realizar arreglos como para regresar a Alemania. Otro año de reparaciones después el Lützow nuevamente zarpó hacia Noruega para basarse en la Bahía Bogen. El 3 de Julio de 1942 y a pesar de la escasez de combustible zarpó para interceptar el convoy PQ 17 en dirección a la Unión Soviética. La fortuna nuevamente se negó a aparecer y debido a la niebla el Lützow y otros destructores que le acompañaban se encallaron. El Lützow regresó a Alemania para ser reparado.
En Octubre retornó a Noruega echando anclas en Narvik. El 30 de Diciembre partió junto al crucero Admiral Hipper para interceptar y destruir el convoy JW 21B, presuntamente con poca escolta. El día 31 sucedió el combate, el Lützow atacó a los buques del convoy mientras que el Admiral Hipper distraía a la escolta, pero su precisión era mala debido al mal tiempo. Finalmente tras la aparición de dos cruceros británicos el Lützow se vio obligado a reunirse junto al Hipper para combatirlos. Los cruceros ingleses optaron por escapar ante la notable superioridad de los dos cruceros alemanes pero el daño ya estaba hecho, el convoy tuvo tiempo para dispersarse y se perdió totalmente su pista.
Tras este fracaso el Lützow pasó a basarse en el mar Báltico realizando misiones de entrenamiento para los nuevos miembros de la marina. En septiembre de 1943 se le hizo una inspección a fondo que concluyó en enero del siguiente año, volviendo a sus misiones de adiestramiento. En Abril de 1945 unos bombarderos Lancaster atacaron al Lützow en el canal de Kaiserfahrt, alcanzándole con una enorme bomba Tallboy de 5.443kg diseñada para la demolición de túneles y búnkeres. Aunque tocó fondo la poca profundidad del canal permitió que la artillería se mantuviese por encima del agua, llegando a emplearse para impedir el avance soviético. El 4 de Mayo ya sin munición y con la guerra perdida fue dinamitado por su tripulación.
Comandantes:
KzS Hermann v. Fischel:............Abr. 1933 – Sep. 1935
KzS Paul Fanger:......................Sep. 1935 – Sep. 1937
KzS Paul Werner Wenneker:......Oct. 1937 – Nov. 1939
KzS August Thiele:...................Dic. 1939 – Abr. 1940
KK Weber:.............................Abr.1940 – Jun.1940
KL Heller:..............................Jun.1940 – Ago.1940
KzS Leo Kreisch:.....................Mar.1941 – Jul. 1941
KzS Rudolf Stange:..................Jul. 1941 – Nov. 1943
KzS Leo Kreisch:.....................Sep. 1941 – Ene. 1942
FK Bieserfeld:.........................Nov. 1943 – Dic. 1943
KzS Bodo-Heinrich Knocke:......Ene. 1944 – Abr. 1945
FK Ernst Lange:......................Abr. 1945 – Mayo 1945
Admiral Scheer
El Admiral Scheer fue el segundo de la clase, puesto en grada en junio de 1931 en Wilhelmshaven y completado en noviembre de 1934. Durante el año siguiente realizó prácticas en el mar realizando incluso un crucero a Madeira. Pronto llegó la guerra civil española donde se estrenó en un conflicto bélico, aunque empezó controlando el flujo de mercantes en el Mediterráneo registrando la mercancía de los buques soviéticos al mismo tiempo que protegía los mercantes repletos de armas para los nacionalistas. Tras el ataque accidental contra el Deutschland el Admiral Scheer bombardeó con su artillería el puerto de la ciudad republicana de Almería como represalia. Durante el resto de aquel conflicto se limitó a controlar las aguas del Mediterráneo alternándose con su gemelo Graf Spee.
Nada más comenzar la segunda guerra mundial fue atacado por un grupo de bombarderos Blenheim en el puerto de Wilhelmshaven siendo alcanzado por una bomba que no explotó, resultando intacto. A pesar de su disponibilidad no llegó a zarpar y en 1940 se somete a una remodelación en su proa y su torre de mando al mismo tiempo que era reclasificado como crucero pesado.
Hasta octubre de 1940 no salió a su primera misión, apareciendo en el Atlántico norte en noviembre. El día 5 localizó al convoy HX 84, liderado y escoltado por el mercante armado HMS Jervis Bay. A pesar de las peticiones del Scheer a rendirse el Jervis Bay plantó cara con catastrófico resultado para él, hundiéndose con muchos de sus tripulantes pero otorgando una gran oportunidad a los mercantes para dispersarse y huir, el Admiral Scheer sólo consiguió cazar a 5 de los 37 buques del convoy. El 18 de diciembre llamó la atención hundiendo otro mercante siendo perseguido por un gran número de navíos de la marina británica con el objetivo de distraerlos mientras que el crucero Admiral Hipper cruzaba el estrecho de Dinamarca, el Scheer consiguió eludirlos.
Poco después de intercambiar suministros y prisioneros con otros barcos de suministro capturó a mediados de enero de 1941 otros tres mercantes británicos e inició una travesía al océano Índico adonde llegó en febrero. En aguas de Madagascar volvió a reaprovisionarse junto con el mercante armado Atlantis. Durante ese mes el Scheer hundió tres barcos y capturó un cuarto. Semejante actividad no paso por alto y las fuerzas británicas en el área desplegaron cinco cruceros y un portaaviones para su persecución. Para evadir a sus perseguidores el Scheer regresó al Atlántico en marzo, recibiendo finalmente ordenes de regresar. Consiguió pasar por el estrecho de Dinamarca y llegar hasta Bergen en Noruega, donde realizó el viaje a Kiel en compañía de destructores. Durante esta travesía navegó 46.000 millas náuticas hundiendo 17 buques, la mejor marca de un buque capital alemán durante la guerra.
Tras suspender una nueva travesía por el Atlántico planeada para finales de año en septiembre el Admiral Scheer fue destinado a Noruega. En julio de 1942 se disponía a zarpar junto a su hermano Lützow para interceptar al convoy PQ-17 pero este se embarrancó, obligando al grupo a suspender su participación. El Admiral Scheer se reunió con el grupo del acorazado Tirpitz y el crucero Admiral Hipper pero los ingleses ya advirtieron su presencia, dispersando el convoy. El agosto de 1942 realizó una misión en solitario en el mar de Kara para interceptar mercantes pero la gran cantidad de casquetes de hielo presentaban problemas para la navegación. Regresó a Narvik tras hundir un rompehielos ruso y bombardear el puerto de la isla Dikson. En octubre y en compañía de otras naves zarpó hacia el puerto de Wilhelmshaven para una revisión, pero fue atacado y dañado en un ataque aéreo por lo que puso rumbo al puerto de Swinemünde, menos expuesto. Durante 1943 formó parte del grupo de flota de entrenamiento en el mar Báltico.
En Abril de 1944 participó en el apoyo naval a las fuerzas alemanas en la isla de Ösel la cual era duramente castigada por la aviación rusa. La aviación rusa realizó ataques repetidos pero de escaso resultado contra el Scheer siendo repelidos por el fuego antiaéreo. La evacuación de la isla no se completó hasta noviembre. En febrero de 1945 el Scheer bombardeaba a las tropas del ejército rojo apoyando a las tropas terrestres alemanas. Durante todo el mes fue un serio obstáculo para el avance de las tropas rusas por la costa. En marzo abandonó el área de combate debido a lo desgastado de sus cañones, evacuando al mismo tiempo un millar de civiles y soldados heridos. Durante su retirada agotó su munición restante contra objetivos en Kolberg y desembarcó a los evacuados en Swinemünde y consiguió regresar a Kiel tras esquivar un campo minado. El 9 de Abril de 1945 el puerto de Kiel fue arrasado por una gran cantidad de bombarderos que alcanzaron al Admiral Scheer con varias bombas Tallboy, hundiendolo finalmente. Aunque se recortó parte del barco para el desguace finalmente se le echó encima los escombros del ataque y hormigón encima para formar un nuevo muelle que a dia de hoy continua siendo parte del puerto de Kiel.
Admiral Sheer hundido en el puerto
Comandantes:
KptzS Wilhelm Marschall:....................Nov.1934 – Sep. 1936
KptzS Otto Ciliax:..............................Sep. 1936 – Oct. 1938
KptzS Hans-Heinrich Wurmbach:..........Oct. 1938 – Oct. 1939
KptzS Theodor Kranke:......................Oct.1939 – Jun. 1941
KptzS Wilhlem Meendsen-Bohlken:.......Jun.1941 – Nov.1942
FKpt Gruber:....................................Nov.1942 – Feb. 1943
KptzS Richard Rothe-Roth:.................Feb. 1943 – Abr. 1944
KptzS Ernst-Ludwig Thienemann:..........Abr. 1944 – Abr. 1945
Admiral Graf Spee
El acorazado de bolsillo Graf Spee era el más nuevo, pesado y famoso de los tres, aunque también fue el de vida más corta. El 1 de Octubre de 1932 se puso en grada y fue botado en junio de 1934, terminando de completarse año y medio después. Nada más terminar las pruebas de mar tuvo que partir a aguas españolas para participar en el control de mercantes soviéticos y para proteger los propios, teniendo un papel menor que sus dos hermanos.
El 21 de agosto de 1939 zarpa desde Wilhelmshaven con destino al Atlántico, llegando a pasar inadvertido ante la inteligencia naval británica. El 1 de Septiembre se reciben las órdenes secretas, definiendo la misión del Graf Spee. El Graf Spee debía actuar como corsario en el Atlántico sur, destruyendo cualquier mercante con bandera británica y evitar entablar combate con fuerzas navales destacables. En los meses de septiembre y octubre el Graf Spee interceptó cinco mercantes, hundiéndolos después de que la tripulación se pusiese a salvo. En noviembre navegó al océano Índico donde hundió un pequeño petrolero pero no se quedó mucho tiempo, retornando a las aguas del Atlántico sur. En el transcurso de pocos días hundió otros tres mercantes y el 4 de Diciembre se encontró con el buque de apoyo Altmark para desembarcar a los prisioneros, en tres meses el Graf Spee había hundido nueve mercantes.
La actividad del corsario alemán no pasó inadvertida y la marina británica desplegó un gran número de efectivos para perseguirle. El Graf Spee había navegado sin descanso durante tres meses y se disponía a regresar a Alemania para una puesta a punto de sus motores pero no sin pasar antes por la ruta de comercio de América del sur para destruir los mercantes que con toda probabilidad se encontraría. Llegó a una posición a 500km frente a la costa Uruguaya buscando mercantes, pero en lugar de inofensivos buques lo que se encontró fue tres cruceros británicos: el Exeter, el Ajax y el Achiles, individualmente inferiores pero juntos una grave amenaza para el Graf Spee. En el combate que siguió el Graf Spee intercambió el fuego de cañón con el crucero pesado Exeter, El Graf Spee sufrió daños en el sistema de agua potable y en el sistema de control de tiro de los torpedos y los antiaéreos así como en otras zonas pero el Exeter resultó mucho peor parado con muchos incendios y casi todo su armamento principal inutilizado. Los cruceros ligeros Ajax y Achiles se interpusieron para salvar al Exeter disparando mientras navegaban a toda máquina, el Graf Spee comenzó a disparar entonces contra ellos inutilizando las torres de popa del Achiles, pero él mismo sufrió más daños. Entonces los cruceros comenzaron a guardar distancia y en el Graf Spee se decidió no perseguirlos debido a las averías y para no caer en una posible trampa, ya que era probable de que fuerzas superiores navegasen por la zona.
El Graf Spee, dañado, buscó refugio en el estuario del rio de la plata siendo perseguido de cerca por el crucero Ajax. De acuerdo con las normas del uso marítimo en tiempos de guerra el Gobierno Uruguayo concedió 72 horas para refugiarse y reparar la nave con los medios que dispusiesen, tras ese tiempo el Graf Spee debía salir a mar abierto. La ocasión de cercar al Graf Spee era única pero los distintos acorazados y cruceros de la flota inglesa estaban esparcidos por todo el océano buscando al corsario por lo que estaban demasiado lejos y llegaría demasiado tarde. La delegación diplomática inglesa en Montevideo orquestó entonces una compleja labor de desinformación haciendo pasar noticias y rumores de que el grueso de la flota inglesa había llegado; el Renown, el crucero Cumberland, el portaaviones Ark Royal… aparentemente todos estaban esperando a que saliera el Graf Spee cuando en realidad sólo estaba el Ajax, montando guardia.
El Graf Spee a pesar de sus daños hubiese logrado fácilmente salir del estuario y navegar mar adentro pero el trabajo de la delegación inglesa había influido en la tripulación del Graf Spee. Engañados, terminaron por dinamitar el barco a la salida del estuario. Fue la primera victoria importante para los aliados desde el comienzo de la segunda guerra mundial.
El Graf Spee tras la explosión que acabó con él.
Comandantes:
KptzS Konrad Patzig:...........Ene. 1936 – Oct. 1937
KptzS Walter Warzecha:......Oct. 1937 – Oct. 1938
KptzS Hans Langsdorf:.........Oct. 1938 – Dic.1939
Bibliografía:
http://www.navypedia.org/ships/germany/ger_cr_deutschland.htm
http://www.pegatiros.com/reportajes/marina/torres_navales/index.htm
http://www.forosegundaguerra.com
http://www.navweaps.com/Weapons/WRGER_04.htm
http://lakriegsmarineencastellano.blogspot.com
http://www.panzertruppen.org/kriegsmarine/index.html
http://www.german-navy.de/kriegsmarine/
http://www.lasegundaguerra.com
German capital ships in world war two (J.M. Whitley)
Aviones, barcos y submarinos de la II guerra mundial (Steve Crawford & John Ward)
Wikipedia
- El_Jonan's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hola a todos:
La verdad es que una vez analizado lo expuesto, me ha quedado la sensación de que el buque estaba condenado desde el momento en que decidió entrar en combate con los ingleses. Ya que al no poder romper contacto con los mismos debido a su menor velocidad, no iba a poder escapar, y estos le perseguirían radiando su posición hasta la llegada de unidades más poderosas de la marina británica.
Esto me lleva a pensar, porque el capitán del buque alemán, decidió entablar este combate, si tenia la velocidad mermada y en caso de una avería importante no podía contactar con el Altmak para reparar en mar abierto. ¿Qué sentido tenia?
Un saludo
Langsdorff no tenía intención de entrar en combate con ningún buque de guerra británico así que el encuentro con los cruceros británicos fue producto de una "confusión", el asunto fue como sigue, El Graff Spee buscaba nuevos convoyes o buques a los que atacar por lo que al ver humo en el horizonte creyó que se trataba de un convoy y pensó que no iría demasiado protegido, si acaso dos o tres destructores, lo que no se imaginaba el capitán Langsdorff es que iba a meterse en la boca del lobo y lo que tenía enfrente no era un convoy si no tres cruceros británicos que formaban parte del operativo para encontrar y hundir al acorazado alemán.
El resto ya lo conocemos, pero si alguien quiere ver el mapa que cito más arriba (a la vista de los contínuos comentarios he buscado en la red, y más concretamente en esa que cito, al recordar que hace unos años hice ese trabajo) y las maniobras durante el combate además de un texto sobre el mismo puede encontrarlo en el siguiente enlace.
http://www.de1939a1945.com/europeo/018rescategrafspee_batallarioplata.htm
Langsdorff cometió un error. Una vez reconocido un crucero pesado en la flota enemiga (creyó que los dos ligeros eran destructores) en vez de dar media vuelta y tratar de mantener la mayor distancia posible, no para escapar, sino para batir al crucero el mayor tiempo posible con sus piezas de mayor alcance, acortó distancia yendo directamente al enemigo. Cuando estuvo a distancia de tiro se encontró con la sorpresa que su torre de proa no funcionaba correctamente.
Una vez trabado el combate, el Spee llevaba las de perder, simplemente por superioridad numérica, si hundía al Exeter (persiguiendolo), el Ajax y el Achilles podrían haber afinado la puntería de sus torpedos (hubo intercambio de torpedos, pero sin éxito por la distancia).
Respecto a las decisiones a posteriori, te hago un resumen de lo expuesto en el hilo:
1) Langsdorf resultó herido, estaba con conmoción cerebral y muy confuso, cuando recibe el reporte de daños y ordena ir a Montevideo
2) Inteligencia Alemana consideraba Uruguay y Argentina por igualmente pro germanos y anti británicos. Esa información (errónea) era la que manejaba la oficialidad del Spee
3) El acceso a Buenos Aires, bajo fuego, es inviable.
4) El Spee no puede sacudirse a los "destructores" por ser más lento, tiene combustible para terminar ese día, so pena de perder la planta motriz, así que necesita ir a puerto.
Una vez en Montevideo las alternativas eran 3
1) Abrirse paso a cañonazos e internarse en el Atlántico
2) Abrirse paso a cañonazos e internarse en Buenos Aires
3) Destruir el Spee
Más allá de los errores de identificación (y desinfomación plantada por Churchill en persona), lo cierto es que había un crucero gemelo del Exeter y dos cruceros ligeros esperando a la salida del Río, así que el pronostico del combate era similar al anterior. Con pocos rumbos disponibles por un tramo considerable (en tiempo, no se puede salir raudo en el Río de la Plata con un barco de calado regular, menos, sin práctico). Así que la alternativa 1 es un suicidio. La 2, si antes era inviable, ahora también. No queda más que destruir el Spee.
La única alternativa viable era el puerto de Mar del Plata, 200 millas al sur, diez horas más de combate, y hubiese supuesto una omnisciencia por parte de la oficialidad del Spee que sólo se da en las novelas.
Saludos
Efectivamente el error fue en la identificación del tipo de buques dejando de lado que sospecharan que pudiera haber o no un convoy.
He estado mirando información y creo que he dado con la clave con una explicación que me cuadra.
En su libro de la guerra naval en el atlántico, Luis de la Sierra explica cómo no confunden a los buques británicos con un convoy, sino que identifican un crucero tipo Exeter, y confunden a los otros dos con destructores. Efectivamente sí que consideraban que era la escolta de un convoy, Pero eran conscientes de que entre la escolta había amenos un crucero enemigo. Y especula que Langsdorff pretendía acabar rápidamente con el crucero, quedando de esta forma todo el convoy a su merced. Y que para cuando se dan cuenta del error supone que ya ha sido descubierto y que no queda otra que aceptar el combate, al ser más veloces sus enemigos.
Entiendo que es más plausible este error, que confundir a los tres buques con un convoy de mercantes, son siluetas bastante diferentes como para producirse ese equívoco. A parte de que los buques normalmente llevaban fichas de identificación para ayudarse en estas tareas.
Por otro lado en el mismo libro el autor cita una al propio Langsdorff en uno de los partes de campaña que realiza en una de sus últimas reuniones en el Altmark. Dice lo siguiente.
“Los motores del Spee precisan de un recorrido general en dique”
“El periodo de guerra al tráfico se acerca, por tanto a su fin y en consecuencia la necesidad de evitar daños en un combate ya no es tan acuciante. Si el Spee se encontrara dentro del alcance artillero de un buque enemigo, puede anticiparse que su poderoso armamento por lo menos dañaría tanto a su oponente con excepción del Repulse que le impediría poder seguirlo”.
Es decir el capitán alemán sabia de sus problemas, pero creía poder arriesgarse a un combate con el enemigo bajo ciertas circunstancias, tal y como explica el propio autor del libro.
Sus planteamientos tenían algo de lógica dado que efectivamente uno de los buques británicos quedo muy tocado. Pero para mí fue un error considerar que su buque no podía ser dañado de forma importante, a parte claro esta del de la identificación de los cruceros enemigos.
Quizás cuando identificaron al crucero enemigo le pudieron las ganas de dar un golpe de efecto por esas aguas hundiendo un buque de guerra británico antes de regresar a casa. Pero opino que nunca debió de buscar ese combate dada la lejania de sus bases y las dificultades para hacer reparaciones, incluso cuando pensaron que los buques enemigos eran destructores.
Un saludo.
-
- Primero una puntualizacion muchas veces olvidada, El HMS EXETER era un crucero de la clase York, un fracasado proyecto de realizar un crucero pesado "económico" de la que solo se construyeron dos unidades, eran poco mas grandes que los cruceros ligeros de la clase Leander a la que pertenecían el HMS Ajar y HMS Archilles, Los Yorck desplazaban 8.390 tn standar y tenizan 164 m. de eslora frente a las 7.270 tn standar y 169 m. de eslora de los Leander y las 10.700 tn standar y 190 m. de eslora del HMS Cumberland (sub-clase Kent derikvada de los County) que le sustituyo, además solo tenía seis cañones de ocho pulgadas frente a los ocho de los County.
- Los York como se ha visto eran mas pequeños y menos protegidos que los demás crucreros pesados, eran muy pequeños y un impacto les hacía mas daño que a los otros al estar todo mas junto. Con la presencia del HMS Cumberland, que tenía una protección mejorada respecto a la original y posiblemente mejor que la del Graf Spee la fuerza británica aumento mucho su poder y el buque alemán escaso de munición estaba en clara desventaja, tres blancos rápidos y maniobrables que le haría dividir su fuego.
- El ir a Buenos Aires creo se debe descartar, sin un práctico y como ya se ha comentado con el peligro que se taparan las tomas de agua de refrigeración creo debía descartarse. Pero también hay que tener en cuenta que eran aguas de jurisdiccion compartida entre Uruguay y Argentina y por los tratados internacionelas no se podía combatir en el mismo. De hundir un buque en el mismo ya fuera el Graf Spee o un crucero se podia bloquear el acceso a Bueno Aires.
- Nunca hay que olvidar la posibilidad de irse a refugiar el Puerto Belgrano en Bahía Blanca, mas lejos pero con toda la corta noche por delante era una opción factible y Argentina podía ser una opción mejor.
-
Hola Stephen
Estuve haciendo los deberes (culpa tuya ) y revisando alternativas.
En 1.939-1.940 Montevideo, el Canal de acceso a Buenos Aires, puerto de Buenos Aires, puerto Belgrano y Mar del Plata eran del mismo calado (alrededor de 10 m)
Existe un puerto natural, Ensenada, al Sur de Buenos Aires, pero con los mismos problemas que este. Recién en Abril de 1.940 pasó a ser un puerto en toda regla, el Astillero Naval Río Santiago. En diciembre de 1.939, en construcción, podía servir para internarse, pero no para reparaciones (repito, con las mismas salvedades que Buenos Aires).
Mar del Plata está a sólo 400 km al sur, canal de acceso de 2,5 Km
Bahía Blanca (Puerto Belgrano) a bastante más del doble de distancia, con un canal de acceso de 100 Km (o sea, otro tiro al pato, como Buenos Aires).
Tanto Puerto Belgrano como Mar del Plata, ya en esa época eran Bases Navales de la Armada Argentina.
Recuerdo un trabajo tuyo, sobre los torpedos, en el que llamas la atención sobre que, en esa época, Argentina era proveedora de material de precisión (guías giroscópicas para torpedo) de Alemania, así que había buenas posibilidades de reparar al Spee con suficiente tiempo (debido a la situación política).
El problema de fondo de Mar del Plata es el mismo que el de Puerto Belgrano, estoy frente a Montevideo que inteligencia me dijo que es amigo, y para los puertos argentinos tengo que navegar y luchar hasta el límite ¿qué hay que pensar? Si Langsdorff no hubiese optado por Montevideo es porque tenía un pajarico, como Maduro, que le contaba las cosas desde el más allá. La lógica, con lo que el sabía, era Montevideo.
Saludos
- « primera
- ‹ anterior
- 1
- 2
- 3
- 4
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios