Operación Cerberus - Trueno (12-02-1942)
Desde la derrota en Francia en junio de 1940, el puerto de Brest era el puerto principal en el Atlántico Central de la Kriegsmarine y era el refugio de los acorazados Sharnhorst y el Gneisenau, este último tipo “E”, de más de 30.000 toneladas, los cuales habían buscado refugio en el puerto francés después de una exitosa incursión contra los convoyes aliados en la que hundieron 116.000 toneladas de buques mercantes aliados. Luego se les unió en dicho puerto el crucero pesado Prinz Eugen de 15.000 toneladas, dicho buque acompañó y sobrevivió a la aventura del acorazado Bismarck, el cual fue compañero de correrías del Bismarck, hasta que fue hundido el 22 de mayo después de un desigual combate y no sin antes haber hundido al acorazado británico Hood.
Plano original de la operación Cerberus-Trueno
Precedentes de la operación
El 6 de abril de 1941, el Gneisenau fue atacado por el 22º Escuadrón de Bristols Beaufort, al mando del teniente Kennet Campbell el cual con un torpedo dañó a este buque, enviándole 4 meses al dique seco. El 1 de Julio un bombardeo dejó también el Prinz Eugen también averiado por cuatro meses y durante un viaje de pruebas de Brest a La Pallice, el Sharnhorst fue alcanzado por 5 bombas, que le provocaron una inundación de 3.000 toneladas de agua en sus compartimientos.
La prolongada estancia de los tres barcos de guerra alemanes en Brest fue muy larga y accidentada(varios meses) y fue una gran fuente de preocupación tanto para el Almirantazgo inglés como para el Alto mando Alemán. Obviamente por motivos diferentes , para los primeros eran una constante amenaza para los convoyes aliados en su paso por el Atlántico Central y para los segundos la prolongada estancia en ese puerto francés fue el objetivo predilecto de la Royal Air Force.
(Artilleria principal del Prinz Eugen; 8 cañones de 203/60(8"), modelo 1933 n torres dobles. Podía lanzar un proyectil de 122 kg a unos 3.500 mts. de distancia.)
(Artilleria secundaria también del Prinz Eugen; 12 piezas bivalentes 105/65(3,5"), modelo 1933. Torres dobles giroestabilizadas.)
Como indicador de lo dicho anteriormente , la RAF realizó durante la estancia en Brest de los tres buques citados, casi 300 incursiones aéreas ,con cerca de 851 aviones y había lanzado sobre el puerto 12.000 toneladas de bombas y en las que en total perdió 43 aviones y 247 tripulantes.
Esta peligrosa estancia de los buques alemanes, dio mucho que pensar a Hitler que tenía pensado trasladarlos a puertos más seguros y también de cariz estratégico, la firme creencia de este que los aliados preparaban en marzo de 1941 una gran operación de desembarco , en algún lugar de los países escandinavos. Este plan indujo a Hitler a concentrar toda la flota alemana en aguas de Noruega o en puertos cercanos a las mismas.
Dura pugna entre Hitler y Raeder
De todas las maneras, la citada operación estaba considerada como así irrealizable-como lo reconocía él mismo en sus “Memorias”- contaba con la firme oposición del Gran Almirante de la Kriegsmarine, Erich Raeder, jefe supremo de la misma, el cual puso sobre la mesa la notable superioridad naval de los británicos.
A parte, entrando en la parte técnica, nada más se contaban con dos posibles rutas de retorno para los tres buques referidos y las dos a cual de ellas más peligrosas, a saber la primera de ellas de muy larga duración-unas 2.700 millas- por el Atlántico y por el mar de Noruega. La otra mucha más corta, pero la más peligrosa, a saber remontar todo el canal de la Mancha a merced de la todopoderosa Royal Navy y de la RAF.
(El Gran almirante Erich Raeder.Jefe de la Kriegsmarine desde el 30/06/1935 al 31/01/1943.)
El Almirante Raeder se opuso a ambos planes, y fue tan tenaz en su postura que hizo encolerizar a Hitler- lo relata él mismo en sus Memorias- y Hitler llegó a amenazarle que en caso de que los buques alemanes permanecieran en Brest, desmontaría toda su artillería y los dejaría inservibles. Esto calo hondo en Raeder y le propuso a Hitler una tercera alternativa, que el Prinz Eugen partiera hacia el canal de la Mancha y los otros dos buques lo hicieran por el Atlántico, ésta fue rechazada por Hitler, aduciendo que –la mayoría de mis decisiones han tenido que ser audaces, ya que la diosa Fortuna solo favorece solo a quien acepta el riesgo- ya que él en su fuero interno ya tenía claro que se había decidido por la más arriesgada, la retirada por el canal de la Mancha, y profetizando, y los hechos aquí le dieron la razón, que los ingleses no adoptarían soluciones relámpago.
Raeder no tubo más remedio que dar su firme brazo a torcer, pero quiso que la Luftwaffe se implicara a fondo ,a base de contar para sus buques de una fuerte y constante protección aérea , teniendo en cuenta que en esas fechas la Luftwaffe estaba empleada a fondo en el frente ruso. Solicitó permiso al Fuhrër para reconsiderar la situación hasta el 8 de enero.
Se empieza a gestar el plan
Luego de informar Raeder que este plan era muy arriesgado y acabaría con la pérdida total de todos Para ello se hubo de esperar al 12 de enero de 1941, en la Wolfsshanze (la “Guarida del Lobo”) en Rastenburg, el Cuartel General del Führer, en una reunión en la que participaron además de éste, el Almirante Raeder y su jefe de Estado Mayor contralmirante Fricke , el General Keitel, el general Jeschonneck(jefe del Estado Mayor de la Luftwaffe), el vicealmirante Ciliax(jefe del grupo naval de Brest) y su ayudante Reinicke , el comodoro Ruge (jefe de la flotilla de los dragaminas) y el coronel Adolf Galland ( a la sazón máximo as de la aviación germana y al que se le encomendó la responsabilidad directa de la cobertura aérea).
(Mapa más detallado de la citada operación.)
Lo que primordialmente se buscó era la sorpresa ya que sino la operación estaba abocada al fracaso más estrepitoso. Para ello y a propuesta del vicealmirante Otto Ciliax se acordó que los buques zarparan de Brest al caer la noche para ocultar el máximo de tiempo posible su salida del puerto francés, pero a cambio se tenía que hacer la travesía del canal de la Mancha a plena luz del día, por el tramo más angosto de dicho canal, o sea un pequeño pasillo de 30 km.de anchura, entre Dover y Calais.
Anteriormente, los dragaminas del comodoro Ruge habían de limpiar los campos de minas ingleses y señalizar con boyas y balizas varios pasillos entre ellos. Aparte acompañarían a los tres citados buques, siete destructores que formarían la escolta inicial y luego a la altura del cabo Gris Nez (Boulogne), se les agregarían 15 lanchas torpederas.
(El coronel Adolf Galland, as de la Luftwaffe)
Otra de las cuestiones absolutamente indispensables era aumentar las interferencias del radar británico y contar además con una perfecta coordinación entre los buques, aviones y los centros de mando. Lo cual fue parar a las expertas manos del general Wolfang Martín, a la sazón, director de Comunicaciones de la Luftwaffe. Dicho general consiguió unos éxitos insospechados en su labor-cosa que así lo reconoció el mismo Churchill- al ir incrementando progresivamente las interferencias para que los ingleses no llegaran a sospechar de la citada operación, hasta que se hubo consumado el engaño.
(Torpederas alemanas.)
También la organización de la cobertura aérea, parte muy crucial de toda la operación, a cargo del coronel Galland el cual dispuso de material de la flota “Reich” y de la III flota del mariscal Sperrie, con un total de 252 cazas, tipo “Me-109” y “Fw-190” , además de unos 30 cazas nocturnos “Me-110”. Todos estos cazas estaban escalonados en cuatro zonas aéreas, la primera de ellas, entre Cheburgo y el Havre, la segunda, entre la desembocadura del Somme y Calais, la tercera, entre la desembocadura del Escalda y el Rhin, la cuarta, ya en Alemania, en el área de Wilhelmshaven.
Avión Messerschmitt Bf 109E
La táctica de la protección diurna consistiría en la presencia constante de 16 cazas, en vuelo bajo sobre los navíos( ocasionalmente se sumarían otros 16) , con unos relevos de 35 minutos de duración.
(Avion FW190A un poderoso avión que dio la supremacia en el aire a la Luftwaffe.)
Además el resto de la fuerza aérea implicada en la cobertura,(Regimientos 1, 2 y 36), estarían en sus aeropuertos en situación de máxima alerta para el despegue en el momento de la aparición de la RAF. Las pruebas que el coronel Galland hizo de la cobertura aéreas, solo en veinte días, del 22 de enero al 10 de febrero, supusieron unas 450 salidas de los cazas germanos, lo que incluyó en esas “pruebas” duros combates contra la RAF.
(Avion ME 110E)
Tras unos estudios muy minuciosos, en los que se incluyeron notablemente las predicciones de la meteorología, la ausencia en esas jornadas de luz lunar y unas mareas más propicias para minimizar el peligro de las minas inglesas, se decidió que fuera a las 20 horas de la noche del 11 al 12 de febrero, la fecha escogida para la salida a alta mar de la flotilla.
Esta ambiciosa operación, ya en su vía ejecutiva, en que la Marina le puso el nombre de “Cerberus” y el de “Donnekell” (interjección que significa más o menos Trueno), por la Luftwaffe.
La flotilla alemana al completo
Acorazados : Gneisenau y Schanhorst , Crucero pesado : Prinz Eugen, Destructores ; Z29 , Z25, Richard Beitzen, Paul Jacobi, Hermann Schoemann, Frederich Inn. Torpederos ; T 2,4,5,11,12,13, 15,16 y 17, el Kondor, Falke, Seadler, IItils y Jaguar Dragaminas: 1ª Flotilla, 5ª Flotilla, 2ª,3ª y 4ª Flotilla R-Boot Aviones : 252 cazas, Fw-190, Me-109 y Me-110 y 176 bombarderos antirradar He-111.
(Formación de Spitfires ingleses localizan la formación de Ciliax.)
Las informaciones de los ingleses (El Plan Fuller)
Los ingleses en este sentido se puede decir que no lo sabían ,pero que lo intuían o esperaban. El Almirantazgo inglés envió un exhaustivo informe a los mandos inferiores en que se tenían en cuenta todas las vías de escape de los tres buques alemanes, fondeado en Brest….y una de las que el alto mando consideraba más probables era la del canal de la Mancha, apuntando que era la más peligrosa, pero mejor que la del Atlántico central y el mar de Noruega, como la de forzar el estrecho de Gibraltar y buscar cobijo en un puerto italiano.
El informe concluía con la siguiente recomendación : “Hay que estar preparados para abortar la posibilidad que los tres buques alemanes, apoyados por unos diez destructores y con el apoyo constante de diez cazas, intenten la salida desesperada por el Canal de la Mancha”. Sin duda tan coincidente con la realidad que parecía que sus espías les hubiesen copiado el plan Cerberus-Trueno, pero con una pequeña salvedad, que luego tuvo una vital transcendencia, “ que los buques zarparían de Brest de día para pasar de noche el angosto paso Calais-Dover. Estaban muy seguros los británicos que cazarían a los tres buques de guerra , igual que hicieron con el “Bismarck”. Solamente el almirante inglés Bertram Ramsay informó que los alemanes podían pasar el canal por el día.
(El acorazado Gneisenau, en plena acción.)
El plan que el Almirantazgo británico, con carácter urgente, puso en práctica fue el siguiente: Destacar en Harwich y en el estuario del Tamésis, unos seis destructores y varios torpederos. Otros fueron destacados en Dover, con el minador “Welshman” y el “Manxman” este fondeado en Plymouth para actuar sobre Brest, junto con dos submarinos ,el “H34” y el más moderno “Sealion” y otros dos submarinos fueron enviados al Golfo de Vizcaya. Aparte de alertar la Fuerza H de la base de Gibraltar, bajo el mando del almirante Somerville, por si la fuga se producía tanto por el Mediterráneo como por el Atlántico.
Otro de los errores que tuvo el Almirantazgo, fue no disponer de alguno de los grandes navíos del almirante Tovey, a saber :un portaaviones, tres acorazados, cuatro cruceros y trece destructores, fondeados en la base de Scapa Flow(Escocia) que a la sazón estaban al acecho de la caza del acorazado alemán “Tirpiz” en Trondheim(Noruega) y la protección de una gran convoy que se dirigía a Oriente, lo cual fue el causante de que la flota británica estuviera fondeada en Scapa Flow. Tovey rechazo la idea de enviar al acorazado HMS King George V debido a la proximidad de las bases de submarinos alemanas y a los bombarderos en picado. Además de ignorar las recomendaciones de Ramsay.
(Buques de la Kriegsmarine durante la Operación Cerberus.)
Además la RAF también estaban sobre aviso al “Bomber Comand” el cual disponía en sus aeródromos meridionales de 240 bombarderos pesados. El “Figther Comand” tenia en la zona sur unos 550 cazas(la mayoría Spitfires). También el “ Coastal Comand” además de sus fuerzas ya estacionadas, trasladó a los aeródromos de Norfolk, Saint Evald, y Thorney Island a unos 45 aviones(la mayoría ,tipo “Beaufort” y “Hudson”) con sus escuadrones 42 , 86 y 217. También el Mando de Vigilancia de Costas(C.C.) estableció tres sectores de reconocimiento nocturno, complementando los diurnos ya existentes. Estas tres nuevas zonas de reconocimiento comprendían : Brest, la península de Bretaña(de la isla de Quessat a la de Bréhat, y por último la zona de Havre-Boulogne. También a partir del 3 de febrero el Mando de Caza(F.C.) un reconocimiento especial sobre el Somme-Ostende. Cabe destacar que a causa del temporal de nieve, el escuadrón 42 llegó a Norfolk en día 12 , o sea cuando la operación estaba en su fase máxima. Además de ponerlo en conocimiento del mando norteamericano por si fuera necesaria su intervención en aguas del Atlántico.
Por lo tanto todo estaba a punto para abortar el plan del vicealmirante Ciliax, pero la sorpresa se produjo.
(El contraalmirante Otto Ciliax.)
Empieza la operación “Cerberus-Trueno”
En un principio la cosa empezó muy mal para los intereses alemanes, el vicealmirante Ciliax zarpaba de Brest , a las 20,30 horas alemanas(adelantada una hora a la inglesa) del 11 de febrero, cuando una fuerza aérea de unos 25 bombarderos ingleses Vickers Wellington , como lo hacían habitualmente, se presentaron para descargar sus bombas sobre el puerto francés.
Estos sorprendentemente omitieron informar a sus superiores que los tres barcos más los destructores de apoyo se encontraban prestos para partir a la salida del puerto. Ciliax ordenó a sus barcos volverse atrás hasta que acabara la incursión aérea, por lo cual la hora inicialmente prevista de las 20 horas, sufrió un retraso de 2 h 45 minutos, sin tener que lamentar pérdidas y lo más importante sin que los aviones británicos se apercibieran de las intenciones alemanas de salir del puerto. Lo que más preocupo al mando alemán fueron las horas de retraso que comprometían seriamente toda la operación.
A las 22 horas ,el submarino HMS “Sealion” que estuvo en su puesto de vigilancia de las 19 a las 22 horas, tuvo que dirigirse a alta mar para recargar sus baterías y abandonó la vigilancia del puerto francés y un avión británico , equipado con radar, no detecta la salida de los buques alemanes.
Pero a pesar de ello la rápida marcha de la flotilla de Ciliax, ello unido a la falta de reacción inglesa, les permitió recuperar el tiempo perdido, tanto fue así que al final del día se podía predecir que se cumpliría el horario inicial. A las 6,30 avistaron la isla de Alderney y un poco más tarde, a la altura de Cherburgo ya se les incorporaron las torpederas, cuyo relevo oscilaba entre ocho y quince.
(Aviones alemanes protegiendo la formación de Ciliax.)
A las 8,50 de la mañana , los Me-110 (cazas nocturnos) empezaron a realizar la cobertura aérea de la flotilla, y a unos veinticinco minutos, poco antes de llegar a Dieppe, hicieron el relevo los cazas diurnos. Me-109 y Fw-190. A las 11 horas, los cazas nocturnos abandonaron la protección de los buques y regresaron a sus aeropuertos de Holanda, para repostar y luego más tarde volver a montar la protección aérea nocturna. Ya entrando cerca del mediodía y no había ninguna alerta de buques, ni aviones enemigos, pero tanta suerte no podía durar. El comandante del aeródromo de Stanmore, estaba preocupado por tantas interferencias de su radar y envió a unos “Spitfires y a las 11,42 la aviación alemana interceptó dos “Spitfires”, los cuales volando a ras del mar, consiguieron escapar del acoso. La alarma pues estaba dado y a partir de aquí se acabaría el camino de rosas en que se había convertido la misión.
A que se debió la falta de reacción de los ingleses
Vamos a enumerar los fallos, la creencia de que el radar centrado en la zona de Brest estaba averiado, cuando en realidad fue una interferencia de los alemanes. Las que cubrían las zonas de el Havre-Boulogne y Ouessant-Bréhat, también por motivos inexplicables ya que el Grupo Alemán pasó dentro de la distancia de sus radares. Las estaciones del radar del litoral inglés (Ventnor, Pevensey, Rye…etc.) no dieron crédito a lo que les indicaban los radares. Fue un “Spitfire” del Grupo 11 el primero que a las 11,20 de la mañana dijo que había visto un convoy alemán de unos” veinte o treinta buques”, pero cuando este informe estaba siendo evaluado llegó la alarma dada por los dos “Spitfires”- los que a las 11,42 habían tenido el enfrentamiento con la aviación alemana- verdaderamente fueron ellos los que dieron la voz de alarma, pero hasta las 12,30 no se pusieron en marcha la contramedidas británicas.
Pero ya se había perdido un tiempo precioso, los alemanes estaban en Boulogne y entraban a la parte más estrecha del canal.
Empieza la batalla
Empezaron a llover los proyectiles de las baterías de 230 mm. , de la costa de Dover sobre el Grupo Alemán, pero las fuerzas de Ciliax se habían pegado a la costa francesa y los proyectiles quedaban cortos y estaban ya en Calais, o sea a la menor distancia de Inglaterra y aunque cayeron muy cerca(unos 400 m.) ninguno de ellos toco a los enemigos. Y aún los alemanes rechazaron el ataque de las lanchas torpederas británicas, una de ellas alcanzada casi de lleno por el destructor alemán “Schoeman” . Y comenzaron los combates aéreos a las 13,34 , los “Swordfish” del escuadrón 825, escoltados por los “Spitfires” se lanzaron contra los cazas alemanes.
(Entre una nube de proyectiles los "Swordfish" se lanzaron al ataque.)
Ahí se produjo uno de los actos más valientes de la operación : El teniente de navío Eugene Esmonde , que se había distinguido en la caza del “Bismarck” lanzó sus “Swordfish” en un acto tan heroico como estéril. Este teniente que se había distinguido en la caza del “Bismarck” no lo dudo un instante cuando recibió la orden de atacar, según le dijeron serian apoyados por cinco escuadrones de “Spitfires” , aunque a la hora de la verdad solo apareció un solo escuadrón (diez Spitfires), anunciándole que los otros cuatro llegarían con retraso. Eso no fue amedrentó al teniente de la “Fleet Air Arm” (Fuerzas aéreas navales) y precisamente el ataque fue cuando se estaba produciendo el relevo de los 16 Fw-190 por los Me-109,y sus seis aviones fueron derribados , pereciendo todas las tripulaciones , con la sola excepción de cinco supervivientes. Por esta gesta fue condecorado a titulo póstumo con la Cruz Victoria-la más alta condecoración británica-, siendo ésta una de las treinta y cuatro que fueron concedidas durante la contienda a las Fuerzas Aéreas. Este acto heroico fue alabado tanto por Galland, como por el “Diario de Guerra alemán”.
(El heroico ataque de los “Swordfish” del escuadrón 825 contra los barcos de Ciliax.)
A las 15 horas, empezaron los múltiples combates aéreos, los “Beaufort” y los “Hudson” del Coastal Comand y los “Bristol Blenheim”, los “Handley Page Hampdom” , los “Vickers Wellington” del Bomber Comand. Como también los de los “Spitfires” contra los cazas alemanes que se reforzaban con los refuerzos que le llegaban de las bases del litoral. Sin causar daños relevantes en los buques de Ciliax, pero en la desembocadura del Escalda, una mina chocó con el “Scharnhosrt” lo que motivo fu momentánea parada y el cambio de comandante(Ciliax pasó al destructor “Z-29”) ,los cuales quedaron momentáneamente rezagados del resto del Grupo, temiendo que el acorazado fuera remolcado a un puerto holandés, pero en unos 35 minutos se reparó sus averías y a una buena marcha de 25 nudos se unió al resto de la flotilla, sobre las 16 horas de la tarde.
A las 16,20 de la tarde, la flotilla de Harwich(5 destructores, pero muy anticuados) , comandada por el capitán C.T. Pizey, eran los “Campbell”, “Vivacious”, Mackay”,”Whitshed”, Worcester” y “Walpole”, aunque este último , debido a sus averías tuvo que regresar a su base antes de encontrar al enemigo, apoyadas por las lanchas torpederas, fueron los únicos buques que se enfrentaron con el Grupo alemán. Pizey había recibido una comunicación(13 horas) de que la velocidad del enemigo era muy superior a la prevista y por ello tenia que pasar por un inmenso campo de minas alemán para lograr acortar la distancia con el enemigo. Lo que consiguió a la hora anteriormente citada, a pesar de su valentía ninguno de estos destructores consiguió impactar a los navíos enemigos, ya que a su llegada fueron recibidos por una impresionante barrera de fuego por los barcos enemigos. Siendo el “Worcester” el que salió peor parado, ya que a pesar de dispararle un torpedo al “Prinz Eugen” que no llegó a su destino, fue literalmente barrido por los cañones del crucero alemán, ardiendo de proa a popa, fue remolcado por sus camaradas. Hasta las 19,30 se produjeron los ataques aéreos sobre la flotilla alemana, participaron unos 700 aviones(de ellos 280 bombarderos), pero entre el mal tiempo, los cazas alemanes y una formidable barrera antiaérea, no consiguieron causar el menor daño a los buques alemanes. Solo 65 aviones, incluyendo los “Swordfish” y los “Beauforts”, de primera hora alcanzaron buenas posiciones de ataque.
Una avería del “Z-29” propició de nuevo el cambio de Ciliax al destructor “Schoemann”. Pero ya estaba a punto de caer el día y los ataques ingleses habían remitido bastante y a las 21 horas ya se habían alcanzado las islas Frisias occidentales, cuando fue el “Gneisenau” quién esta vez chocó contra una mina, con daños de escasa consideración, ya que pronto volvió a alcanzar una velocidad de 25 nudos. Parecía que la suerte les volvía la espalda a los alemanes, ya que el ”Scharnhorst” volvía a impactar contra otra mina, esto le retuvo hasta una hora más tarde y llevando más de 1.000 toneladas de agua en sus compartimentos, consiguió reanudar la marcha pero solo a 15 nudos de velocidad. Pero ya nada pudo impedir que los esforzados buques de Ciliax,(después de que éste volviera a su anterior puesto de mando en el “Scharnhorts”) llegar a su destino a las primeras horas del alba , entraban triunfantes en el puerto de Wilhelmshaven, llegando a las 7 de la mañana el resto de la flotilla que penetraban en el estuario del Elba.
(Ciliax arenga a los marinos del Scharnhorts en el puerto de Wilhelmshaven)
Crece la indignación en las islas británicas.
Las pérdidas fueron muy superiores en las fuerzas británicas que en las alemanas, a saber 43 aviones de la RAF, abatidos por 17 de la Luftwaffe, un destructor y una lancha por los ingleses por una lancha de los alemanes.
Pero dejando de banda las pérdidas de uno y otro, fue la sensación que tuvieron los ingleses, no sin razón, que habían sido burlados en su propio territorio, lo cual movió al mismo Premier Churchill a crear un comité bajo la supervisión del juez Bucknill, para acallar las voces de la indignada opinión pública, para investigar donde había fallado el dispositivo táctico británico.
Este comité señalo evidentemente los fallos organizativos, siendo la Flota por no destacar a destructores más modernos la vigilancia del canal, por el retraso en el envío de más aviones torpederos y la conservadora maniobra de no enviar buques de la base Scapa Flow en el Mar del Norte. También el “Bomber Comand” por la nula capacidad de sus tripulaciones en batir blancos navales en movimiento. El “Coastal Command” por las patrullas de reconocimiento que no fueron capaces de localizar al enemigo a tiempo y la no concentración de sus ataques. La falta de un mando unificado ya que desde mayo del 1941 se tenía constancia de esta ruta de escape, y no hubo una coordinación entre buques y aviones pero faltas de cooperación y sentido común, y por último las “extrañas anomalías que tuvieron los radares”, ya que hasta pasado un buen tiempo los británicos no se enteraron que habían sido provocadas por las interferencias germánicas. Y también lo que apuntó Hitler: audacia y sorpresa.
El llamado tradicionalmente “lago inglés” fue violado y nunca desde el siglo XVII había sido tan humillado el poder británico. Allí donde el duque de Medina Sidonia y su Armada Invencible fracasó ,el vicealmirante alemán Otto Ciliax salió triunfante.
Escrito por Leones2233.
(Fue tal la repercusión de esta hazaña que incluso tuvo un cómic de Tintin.)
FUENTES
Operación Cerberus , por Exordio
Operación “Cerberus-Trueno, por Luis de Marimón Riera, Historia y Vida.
Kriegsmarine, por Wikipedia
Operación Cerbero, por Historia de las Fuerzas Armadas Alemanas en la II GM. “Panzergruppen org.”
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios