Mundo: general bizantino
Estamos en el reinado de uno de los mejores emperadores que ha dado el imperio bizantino a lo largo de su existencia; la gloria del reinado del emperador Justiniano I aparte de otros datos, se fundamenta en que intentó revivir el imperio romano que antiguamente había existido.
Justiniano solo controlaba cuando accedió al trono la parte Oriental, ya que el antiguo Occidente romano estaba en mano de una serie indeterminada de pueblos bárbaros, los cuales habían invadido y repartido esa parte que hoy sería la zona Occidental de Europa.
Justiniano I se embarcó en una serie de guerra que dieron esplendor a su reinado por los territorios conquistados, pero que dejaron maltrechas las arcas imperiales de cara al futuro; pero su gloria hay quedó para la posteridad.
Dado que las campañas militares fueron frecuentes, esto ofreció un campo de acción ideal para los militares del ejército; entre los muchos generales que lucharon en las diversas campañas militares de Justiniano I brillaron dos hombres con luz propia, Belisario y Narsés.
Pero también hubo otros generales que quizá no ganaron tanta fama como los dos primeros expuestos; uno de ellos quizá fue un general llamado Mundo, a él nos referiremos en este artículo.
No es que sean muchas las campañas en las que participó, y no tuvo como el general Belisario, un secretario particular que narrara sus campañas, por lo que los datos que disponemos de él, son muy escasos.
No obstante, referiré en la medida de lo posible, narrar en las campañas en que participó, aunque referiré, que quizá su muerte precipitada, no privó de un general, que de haber vivido mucho más tiempo, no hubiera proporcionado muchas alegrías por su valor y arrojo en combate.
Refiriéndonos a su niñez y juventud, la verdad es que no se sabe casi nada; su año de nacimiento es desconocido, aunque se sabe que murió en el año 536, dado que su hijo murió en combate la víspera de su muerte, quizá no sería descabellado pensar en que cuando murió, debería rondar los cincuenta años.
Era originario de la tribu guerreros de los “gépidos”, una de las muchas que abundaban al otro lado del río Danubio, y que solía tener tratos con el imperio bizantino, las más de las veces para contratar guerreros como mercenarios en sus filas.
Justiniano I
Su padre se llamaba Giesmus y era rey de los gépidos, también era sobrino de otro rey gépido llamado Trapstila, por lo que vemos que el joven Mundo era de condición noble y que prometía en un futuro ser rey entre la tribu gépida.
Sin embargo la fortuna le deparó otros derroteros que la realeza entre los gépidos le podía ofrecer; en el año 488 su padre murió en batalla contra la tribu de los “ostrogodos” (por lo tanto, sabemos que como mínimo nació antes de esta fecha, que junto a los 48 años que quedaban para su muerte, no sería raro pensar que vivió más de 50 años).
El rey de los ostrogodos llamado Teodorico se llevó a Mundo después de la muerte de su padre; posiblemente algo debió de ver en el muchacho, o quizá quiso educarle en su Corte para qué en el futuro fue un fiel aliado de los ostrogodos.
El caso que Mundo permaneció hasta el año 526 entre los ostrogodos hasta la muerte de Teodosio, momento en el cual prefirió volver con su pueblo; sin embargo parece que no estuvo mucho tiempo con ellos.
Las causas se desconocen, quizá se aburría y quiso cambiar de aires y buscarse la vida por su cuenta en otro reino.
El caso es que en el año 529 Mundo manda unos emisarios ofreciendo su lealtad y poniendo su espada a su servicio, al nuevo emperador de los bizantinos Justiniano I, que hacía dos años había accedido al trono del reino de Bizancio o la Roma Oriental, ya que los súbditos bizantinos se consideraban romanos, aunque hablaran la lengua griega.
Justiniano I aceptó el ofrecimiento de Mundo, se desconoce por qué motivo Justiniano le ofreció un puesto tan alto en el escalafón militar, ya que el emperador le nombró “Magister Militum” de la región de “Iliria”, zona que abarcaba lo que hoy son los modernos países de Croacia, Serbia, Bosnia, Montenegro y Albania.
El equivalente del nombramiento en España podía ser el de “Capitán General” o Generalísimo de las tropas bizantinas en Iliria, y en verdad es cierto, no muchas personas alcanzaron tan alto rango, por lo que la pericia de este soldado por entonces debía ser más que manifiesta.
Dos años estuvo Mundo en este cargo cumpliendo su cometido a la perfección, ya que en la frontera de Iliria, había al otro lado del “limes” o frontera romana una amplia variedad de tribus bárbaras siempre dispuestas a cruzar al otro lado en busca de botín.
Iliria, (en la costa de la actual Croacia) región de la que Mundo fue nombrado "Magister Militum"
Las incursiones de saqueo bárbaro menudeaban más de lo que los bizantinos estaban dispuestos a tolerar y las incursiones de saqueo y expediciones bizantinas de represalia estaban a la orden del día.
Mundo destacó en su papel de mantener el orden en la región de Iliria, al mando de sus tropas, derrotó a las tribus eslavas y búlgaras de manera clara, pacificando la región durante su mandato.
Era el año 531 cuando el emperador Justiniano decidió utilizar los servicios de Mundo, el cual había demostrado su valía como general al mando de tropas de combate; Mundo fue nombrado “Magister Militum per Orientem” o lo que es lo mismo, generalísimo de los ejércitos bizantinos en la parte oriental del imperio bizantino.
Mundo sustituía a al más distinguido general que nunca tuvo Justiniano, ¡Belisario!, el cual por aquel entonces estaba empezando a darse a conocer y el cual había vencido por primera vez a los persas sasánidas en una batalla campal en el año 530 en la batalla de “Daras”.
Sin embargo, en el año 531 Belisario fue vencido por los sasánidas en una batalla, si bien es cierto que fue forzado por sus soldados a combatir en contra de su opinión (por aquellos tiempos la disciplina entre las fuerzas bizantinas dejaba mucho que desear a nivel general, y no era raro que más de una vez pusieran en aprietos a un general si este no era del agrado de los soldados).
A pesar de la derrota, Belisario salió airoso de la acción, ya que las bajas entre los sasánidas fueron más superiores que entre los bizantinos, al punto de caer en desgracia el general de los ejércitos sasánidas.
Pues como comentaba, el mando de Mundo en la frontera Oriental quedó en la nada, ya que Justiniano no mandó realmente al general para ocupar su cargo, sin saber exactamente el porqué del asunto.
Era el año 532 cuando Mundo entró nuevamente en acción; todo se produjo en la capital del imperio bizantino, ¡Constantinopla!; resumiendo rápidamente, en la capital imperial, uno de los pasatiempos de los constantinopolitanos era las apuestas en las carreras de caballos que se celebraban en el hipódromo de la ciudad.
Oficial bizantino siglo VI
Había dos facciones entre los que participaban en las carreras, los “azules” y los “Verdes”; los militantes de ambos bandos además, tenían las funciones de “milicias urbanas” dentro de la ciudad, desarrollando el cometido de fuerzas policiales y de prevención en caso de revuelta o ataque a la ciudad.
Pero también como pasatiempo, ambas facciones tenían la de animar y participar en las carreras de caballos, lugar en el que se desataban auténticas pasiones por la victoria de uno u otro bando; pasiones que muchas veces rayaban en la violencia o el enfrentamiento físico entre uno u otro rival.
El bando de los azules contaba con el favor de la nobleza de la ciudad, mientras que en el bando de los verdes era el pueblo llano el que contaba con su favor; Justiniano favorecía al bando de los azules, hecho que exasperaba en grado sumo al bando de los verdes.
Los emperadores bizantinos solían tener a un bando u otro como favoritos, según sus predilecciones, pero Justiniano se decantó por los azules, hecho que no gustó nada entre los verdes, que anteriormente habían gozado del favor real entre los emperadores.
Ahora eran los azules los que contaban con el favor de Justiniano, lo cual hizo que los azules se tomaran su revancha contra los verdes, lo cual caldeó el ambiente más de lo debido. El hecho era que ese año de 532, una simple chispa podía hacer estallar el polvorín que era por aquel entonces eran las carreras de caballos.
Dicha chispa estalló cuando se produjo un hecho que fue determinante, en un enfrentamiento entre ambas facciones, se produjo una detención policial, ¡un hecho injusto!, pero que hizo que ambas facciones pactaran una tregua y se lanzaran juntas a una revuelta sin control y de imprevisibles consecuencias.
El caso es que durante unos días la ciudad se convirtió en una auténtica anarquía, no había manera de apaciguar a los “tumultuosos”, y el hecho de que Justiniano se dirigiera a ellos con el ánimo de calmarles, no hizo más que se enfurecieran más.
Estos incluso llegaron a querer atacar el palacio imperial. Justiniano llegó a barajar el abandonar la capital con el dinero que poseía, pero parece que la emperatriz Teodora ( una mujer de una energía increíble) dijo que de huir, ¡ni hablar!, “la púrpura imperial ( ropas de emperador) eran una mortaja muy digna”!.
Hipódromo de Constantinopla, lugar donde se gestó la rebelión de Nika
Aquí intervino Belisario salvando la corona a los emperadores reinantes, éste, junto con el general Mundo secundándole (se encontraba con sus tropas en las afueras de la ciudad recaudando impuestos entre la población) reúnen unas tropas del ejército regular (los guardias de palacio imperial se habían encerrado y no intervinieron en nada) y marchan al hipódromo donde estaban concentrados los miembros de las facciones revoltosas, verde y azul.
Belisario con una parte de su regimiento personal, (el cual estaba acantonado en la ciudad) 200 hombres, entró por una puerta del hipódromo, las tropas estaban armadas hasta los dientes, incluyendo armadura completa. Mundo también iba con su guardia personal, formada por jinete hérulos, los cuales serían unos 200 hombres.
Estos cargaron contra los miles de miembros de las facciones, los cuales empezaron a retroceder confusos, ya que no eran tropas profesionales, carecían de protección corporal y estaban armados con armas ligeras de la milicia urbana, para colmo de males también entrando por otro lado apareció en general Mundo al mando de su escolta personal formada por hunos en número también de 200 hombres.
El ataque de ambas formaciones degeneró en una carnicería sobre los verdes, ya que los del bando azul (sobornados por el chambelán de Justiniano llamado Narsés, el cual acudió al hipódromo) se habían arrepentido de la tregua firmada con los verdes (¡incluso estos habían proclamado un emperador de su gusto!) y se lanzaron contra ellos.
Tras los primeros ataques de las tropas de los generales bizantinos, los verdes se recuperaron del estupor y se lanzaron contra ellos
Como dije, el asalto se convirtió en una carnicería, estos hombres no podían oponer digna resistencia a los soldados profesionales, con sus espadas los soldados penetraban las formaciones haciendo pedazos a cuantos se les oponían, estos estaban mejor protegidos y los otros sufrían heridas terribles a cada herida de espada que recibían.
Los muertos llegaron a ser cuantiosos, unos 30.000 miembros de la facción verde llegaron a morir en el hipódromo y eso son contar las bajas de la represión posterior que realizó el emperador Justiniano. Tardarían muchos años antes de que la facción verde llegara a recuperarse y volver otra vez a comportarse de manera desafiante.
Guerreros herulos, hombres como estos conformaron la Guardia personal de Mundo
De todas formas como apunte personal, los 400 hombres de Belisario y Mundo me parecen muy pocos para acabar con 30.000 hombres de la facción verde, ¡y eso que estos estaban armados!, aunque ligeramente.
La facción azul se unió a Belisario al combate contra la facción verde, y esto, ¡quizá!, pueda ser más plausible, ya que las fuentes que indican que los hombres de Belisario y Mundo fueron 3.000; esta cifra sería más realista, contando con la facción azul que luchó a su lado.
Tras los sucesos, Mundo fue nuevamente fue nombrado general “Magister Militum per Illyricum” o general de los ejércitos de Iliria ese año del 532, hasta el año 535 nuevamente Mundo impone su ley para cualquier tribu bárbara que ose atravesar la frontera romana por Iliria.
Pero no hará falta y la calma en la zona es manifiesta, el tiempo para y el año 535 nuevamente Mundo recibe un encargo de cierta entidad; previamente el emperador Justiniano i había puesto en práctica su sueño de recuperar los territorios que habían pertenecido a Roma muchos años atrás (el imperio romano Occidental) y que ahora estaban en manos de pueblos bárbaro- germánicos.
En el verano del año 533 una expedición capitaneada por el general Belisario se propuso conquistar la zona Noroeste africana que había pertenecido a los romanos antiguamente, pero que ahora estaban en manos del pueblo germano de los vándalos, los cuales habían fundado un reino propio.
Belisario demostró inteligencia y sagacidad y en dos batallas derrotó completamente a los vándalos en menos de un año de campaña; el tesoro cogido a los vándalos fue inmenso, porque era el fruto de numerosas rapiñas que podían remontarse por ejemplo al saqueo que efectuaron en Roma en el año 455 y donde se encontró objetos valiosos pertenecientes a dicha ciudad.
Justiniano estaba exultante con la (¡relativamente!) fácil victoria obtenida y el gran botín conquistado; Justiniano I se engolosinó tanto con lo conseguido que inmediatamente preparó una nueva expedición.
Era el año 535 cuando se preparó una expedición para conquistar la península italiana, la cual estaba en manos del pueblo bárbaro de los “ostrogodos”; la conquista de dicho reino podría ser difícil, ya que al contrario que en África, donde la población indígena apoyó seriamente la invasión bizantina contra los vándalos, ya que estos trataban cruelmente a los africanos, en Italia la cosa era distinta.
El anterior rey ostrogodo llamado Teodorico, apodado “el Grande”, no tuvo este apodo así porque sí; gobernó con justicia y logró que los italianos y los ostrogodos vivieran el relativa armonía. Había muerto en el año 526, pero su estela de gobierno pacífico y próspero todavía se recordaba con agrado.
Mapa del imperio bizantino en el año 550
Así que los bizantinos como mínimo contarían con la pasividad de los italianos, así que tendrían que librar solos la lucha contra los ostrogodos sin apoyo italianos; Justiniano I preparó una fuerza de 20.000 hombres, suficiente para la campaña que se avecinaba.
Belisario iba a ponerse a la cabeza de las fuerzas bizantinas cuando comprobó con desagrado que todas las tropas no estarían bajo su mando; el emperador bizantino tenía otra idea sobre la estrategia a seguir, y la verdad es que la idea no era mala.
Belisario invadiría Italia por el sur con una fuerza de 12.000 hombres, conquistando primero la isla de Sicilia (en manos ostrogodas) y luego desembarcaría en el sur de Italia para ir ascendiendo con sus fuerzas rumbo norte.
Sin embargo simultáneamente, una fuerza de 8.000 bizantinos mandados por el general Mundo, marcharía desde los Balcanes para penetrar por la zona ostrogoda de la región de Dalmacia, en lo que hoy es la moderna nación de Croacia; el objetivo era claro, la fuerzas ostrogodas tendrían que dividirse para hacer frente a la doble amenaza, con lo que las dos columnas bizantinas se beneficiarían de ello, evitando una embestida de la totalidad de las tropas ostrogodas.
Belisario tuvo fortuna en las operaciones que desarrolló al sur, conquistó con 4.500 hombres la isla de Sicilia con asombrosa rapidez y se preparó en seguida para desembarcar en el sur de Italia con la totalidad de sus fuerzas.
El rey Atalarico, nieto de Teodosio “el Grande” que gobernaba Italia desde el año 526, vio con horror como la tenaza bizantina se cernía sobre su cabeza por el norte y por el sur, por lo que decidió entablar negociaciones con Justiniano con celeridad.
A cambio de un generoso subsidio, Atalarico estaba dispuesto a estregar en trono ostrogodo en manos de Justiniano, sin embargo un suceso hizo que el rey cambiara de opinión, ¿Cuál fue el motivo?, pues fue lo siguiente.
Mundo penetró por tierras ostrogodas por la zona de Dalmacia, llegando a la ciudad de Salona, ciudad que tenía como misión tomarla, para seguir posteriormente con la operación de tenaza que tenía impuesta el mando bizantino.
Sitio de Roma año 537, los ostrogodos atacan por el templo de Adriano
Sin embargo un hecho trastocó la ofensiva de Mundo; previamente Mundo había derrotado a las fuerzas ostrogodas, y conquistado la ciudad de Salona; en estas estaba Mundo, perfilando la estrategia a seguir, cuando al año siguiente, recibe noticias de que un nuevo ejército ostrogodo se le acercaba para hacerle frente.
Mundo se preparó para defender la ciudad a toda costa, ya que su conservación era importante para ser utilizada de trampolín para las futuras operaciones militares que se iban a desarrollar.
Cuando llegó a las cercanías de Salona el ejército ostrogodo, hubo un intercambio de escaramuzas, en una de las cuales, el hijo de Mundo resultó muerto. Este posiblemente patrullaba con unos pocos hombres cuando se vio rodeado por una gran fuerza de guerreros ostrogodos, los cuales acabaron con su vida.
Esto volvió loco de dolor a Mundo, que poniéndose al frente de sus hombres, atacó furiosamente a las tropas ostrogodas que habían sido enviadas para oponérsele.
Mundo derrotó completamente a los ostrogodos, y estos se retiraban descalabrados cuando en la posterior persecución, Mundo resultó herido de muerte; era el año 536 y las operaciones en esa zona de Dalmacia quedaron estancadas.
Belisario siguió con su exitosa campaña por el sur de Italia, pero en la zona de Dalmacia ya no hubo más combates; poco más se puede decir.
Con la muerte de Mundo, Justiniano perdía a uno de sus mejores generales en batalla, un hombre bravo y valiente que había demostrado ser un buen conductor de tropas y que no defraudó la confianza que Justiniano había depositado en él.
Su pérdida privó al emperador de un general experimentado, que pudo haber realizado otros hechos asombrosos en las numerosas campañas militares que aun quedaban por realizar, pero que no pudo realizar por su desgraciada muerte en combate, una muerte quizá gloriosa, para un guerrero gépido de sangre real.
Restos de la antigua ciudad de Salona (Croacia), cerca de donde murió Mundo
Autor: eljoines
Bibliografía:
- Wikipedia.
- http://ideasapiens.blogsmedia.com/roma/Bizancio/insurreccion%20de%20la%20Nika.htm.
- http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/804.htm.
- Trabajos del bizantinista Hilario Gómez.
- eljoines's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Leyendo el libro de Jordanes me topé con este dato curioso acerca de Mundo:
"Envía[Se refiere al rey ostrogodo Teodorico] también al conde Pitza, al que había elegido entre los godos más notables, para que conquiste la ciudad de Sirmio.
Éste expulsó al rey Trasarico[era rey de los gépidos], hijo de Trastila, retuvo a su madre como prisionera y se apoderó de la ciudad. Desde allí se dirigió contra Sabiniano, jefe de la milicia del Ilirico, que estaba por entonces preparándose para atacar a Mundo en la ciudad llamada Margoplano, que estaba situada entre los ríos Danubio y Margo
Llegó, pues, en ayuda de Mundo con dos mil soldados de infantería y quinientos jinetes y destruyó al ejército del Ilirico.
El caso es que este Mundo descendía de los pueblos de Atila y había cruzado el Danubio huyendo del pueblo de los gépidas después de andar errante por lugares agrestes y despoblados. Había reunido a muchos ladrones de ganado, salteadores de caminos y otros bandidos de procedencia diversa, y se había apoderado de la torre llamada Herta, situada en la ribera superior del Danubio. Allí se había convertido en rey de sus bandidos y, unido a sus vecinos, se dedicaba al saqueo de manera salvaje. Así es que Pitza llegó en su auxilio cuando se encontraba ya en una situación desesperada, casi a punto de rendirse, lo libro de las garras de Sabiniano y lo hizo súbdito agradecido del rey Teodorico."
"Posteriormente este mercenario estuvo a las órdenes de Justiniano y acompañó a Belisario en sus campañas de oriente, muriendo finalmente en Dalmacia en el 536."
Saludos, Wallace.
Martindale (un experto en los personajes bizantinos) al hablar de Mundo menciona que cree improbable que sea el mismo Mundo de aparente descendencia huna que precisamente mencionas, aunque admite que hay otros expertos que sí lo creen. Por tanto igual tienes razón en tus suposiciones.
Bueno, me voy a echar un vistazo a Solomon, que tiene buena pinta.
Gracias por la aclaracion flavius!! pues al principio dude un poco y me asalto la duda pero cuando leo en las notas del libro veo que se referian al general bizantino, es decir el del artículo(Acaso, muy buen articulo).
Con respecto al origen huno, pues no se si hacerle mucho caso a Jordanes, suele cometer varios errores. Ignoro a las otras fuentes originales, si mencionan tambien su origen, si coinciden. De cualquier forma en muy común que las fuentes se contradigan en algun dato, creo que mas si se tratan de origenes y de fechas.
Un saludo!
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hola wallece, la verdad es que es interesante el dato, aunque no puedo asegurar dado las escasas fuentes con que conté de que sea verdad.
Desde luego no me topé con este dato en absoluto, y eso que rebusqué a fondo, con lo cual no digo que no pueda ser cierto., pero si el tal Jordanes es un poco dudoso en sus fuentes, tomemos su referencia con precauciones, aunque es cierto que no consulté a este personaje.
saludos