El mundo antes de los dinosaurios
Hace más de un siglo conocemos a los dinosaurios, enormes reptiles que dominaron la tierra durante el Era Secundaria, pero sabemos algo de la vida antes de esos reptiles, sabemos de donde descienden, que otros animales existían antes de ellos, como era la vida y el planeta antes de la aparición de los dinosaurios, en este tema conocerán el mundo antes de los dinosaurios.
Hace 530 millones de años, Período Cámbrico:
En el periodo cambrico, en los mares, surge una explosión de vida originando nuevas y asombrosas formas de vida como las medusas, los erizos de mar, las estrellas de mar, además aparecen animales extraños, como el Anomalocaris, el primer súper Depredador del mundo, se trataba de una criatura nadadora que posiblemente usaba unos lóbulos flexibles que tenía en los flancos del cuerpo para impulsarse en el agua. Su gran cabeza tenía grandes ojos con muchas lentes oculares y una boca redonda.
Tenía dos grandes "brazos" con una serie de espinas justamente cerca de la boca; probablemente, los utilizaba para atrapar las presas y llevárselas a la boca, pertenece a la clase anomalocáridos, antiguos artrópodos, hoy extinguidos, cazaban trilobites, primos lejanos del anomalocaris, y que tenían el aspecto de una cochinia gigante.
Los Trilobites (del latín, "tres lóbulos") son artrópodos extintos que forman la clase Trilobita, dentro del subfilo Trilobitomorpha. Son los fósiles más característicos de la Era Paleozoica (Era Primaria). Se han descrito casi 4.000 especies. Aparecieron en el período Cámbrico (al inicio del Paleozoico), y empezaron a diversificarse ya en el Cámbrico inferior. Tras la extinción masiva de finales del Cámbrico sólo sobrevivieron las formas que habitaban ambientes pelágicos, de aguas profundas.
El 80 por ciento de la vida cámbrica era invertebrada, pero ese 20 por ciento restante era vertebrada, los primeros peces como el Haikouichthys, es un animal tipo pez del período Cámbrico temprano en los esquistos de Maotianshan en China. Análisis cladísticos indican que el Haikouichthys es probablemente un pez agnato primitivo o un cordado tipo pez relacionado estrechamente con las lampreas. Mide 2.5 centímetros y es más estrecho que el Myllokunmingia, otro pez primitivo que viene de la misma cuna que este. El holotipo fue fundado por un miembro del Yuansshan del Qiongzhusi Formation en 'Eoredlichia' Zona cerca de Haikou en Ercaicun, Kunming City, Yunnan, China. El animal tuvo una cabeza y tronco distinto. El final de la cabeza presenta nueve branquias o sólo seis menores. Hay un número de segmentos con forma de V invertida en el tronco. Esto podría ser probablemente indicios de un notocordio, si bien sólo un segmento pequeño está preservado en el único espécimen conocido. El final de la cola del animal parece haberse perdido. Este es una prominente aleta dorsal radiada. Las aletas radiales aparecen en ángulo “hacia adelante” da la idea final de que la base de las estructuras internas está en la cabeza. Esto pasa con pocos peces actuales y es una poco conocida disposición. Esto representa una aleta ventral doblada. Tiene 13 estructuras circulares a lo largo de lo bajo de esta, puede que sean órganos blandos o algo parecido. El caso es que esto no se mineraliza en los esqueletos óseos.
Hace 418 millones de años, Periódo Silúrico:
Durante el Silúrico, los peces se diversifican en muchas especies como:
Cephalaspis: es un género de peces con armadura, del tamaño de los peces de colores o del tamaño de la trucha es un pez detritívoro que ha vivido en las aguas dulces de los arroyos y estuarios del período Devónico en la Europa occidental. Algunos con su espesa armadura, este pez esta relacionado con los osteóstraco cefalaspidomorfo.
Aunque los peces se diversificaron mucho, aun eran presa de artrópodos Euripteridos, como el brontoscorpio, fue un escorpión acuático de un metro de longitud que vivió durante el periodo Silúrico. Su aspecto es el de un escorpión actual de gran tamaño, pero con ojos compuestos relativamente grandes. Debió ser un importante depredador, dado que los artrópodos del Silúrico se contaban entre los animales más grandes que existían.
Hace 359 millones de años, Periodo Devónico:
Durante el Devónico los peces se diversifican enormemente, remplazando a los invertebrados, aparecen los primeros peces depredadores, y las primeras plantas gigantescas, además, al final de esta era aparecen los primeros anfibios. Diversificación de los peces:
Una de las grandes dudas que existían era si los primeros peces fueron de agua dulce o marina. Muchos peces de agua dulce se han encontrado en depósitos de las Viejas Areniscas Rojas, un área terrestre formada por el cierre del Océano Iapetus (este de América del Norte, Groenlandia y Europa Occidental). Los primeros registros se dan en medios marinos aunque la mayoría de los peces silúricos son de agua dulce. Fueron surgiendo distintos grupos de peces:
Ostracodermos (piel ósea): Pequeños con ojos emparejados como los de los vertebrados superiores, sin mandíbulas y cubiertos por una armadura ósea. Bocas pequeñas adaptadas para consumir pequeñas partículas de alimento. Aletas poco móviles y se supone que eran cartilaginosos. Desaparecieron en el Devónico superior. Destaca Depranaspis, con una barriga plana adaptándose a una vida necto-bentónica, la aleta superior de la cola asimétrica estaba más desarrollada por lo que esta estructura en el movimiento de la cola favorecería el descenso. También cabe mencionar Pteraspis, con una barriga curva y una aleta inferior elongada que favorecería el ascenso, sugiriendo una vida de natación más activa.
Acantodios: (Silúrico inferior-Pérmico): Alargados con numerosas aletas apoyadas por espinas salientes. Presentaban algunos caracteres de los peces modernos: aletas emparejadas, escamas y mandíbulas. Estas últimas permitieron mayor capacidad de depredación. Las mandíbulas evolucionaron a partir de la modificación de un par de arcos branquiales a una mandíbula simple. Fue un oportunismo evolutivo, una alteración evolutiva de una estructura existente para desempeñar una función enteramente nueva. Estos animales declinaron al final del Devónico para extinguirse en el Pérmico. Nos dejaron un importante legado evolutivo. Durante el Devónico se produjo una gran radiación adaptativa de peces con mandíbulas que ocuparon nuevos niveles de la cadena trófica en los hábitat de agua dulce y marina.
Placodermos: Cubiertos de placas óseas y representantes más grandes del grupo (cúspide de la pirámide). Aparecieron en agua dulce entre el Silúrico superior y el Devónico inferior. Muy abundantes y diversos en el Devónico (dulces y secundariamente aparecen en medios marinos).
Tiburones (Silúrico-actual) : Eran formas primitivas y pocos sobrepasaban el metro de longitud. Muy importantes en los medios marinos devónicos. El registro fósil es muy fragmentario en rocas anteriores al Devónico medio.
Actinopterigios : (Peces de aletas radiadas): Éxito modesto durante el Devónico. Los géneros fósiles como Cheirolepis, difieren de los actuales en que tenían colas asimétricas y escamas no superpuestas. Sobrevivieron para dominar los mares mesozoicos y cenozoicos e incluyen la mayoría de los peces modernos de agua dulce y marina.
La vida marina es similar al Devónico a excepción de la ausencia de varios grupos de organismos oceánicos que murieron en la extinción en masa devónica. Los insectos evolucionan a su aspecto moderno. Aparecen nuevos tipos de helechos arborescentes, que colonizaron los pantanos que fueron disminuyendo progresivamente y reemplazados por helechos con semillas.
Paleozoología marina
Durante el Carbonífero inferior las algas calcáreas tuvieron un papel dominante en la formación de arrecifes barrera de carbonato cálcico a lo largo de la costa. Los ocupantes de los arrecifes eran corales tabulados y rugosos. Aparecen braquiópodos gigantes (prodúctidos) que experimentaron un gran éxito con multitud de adaptaciones (espinas anclaje o formas cónicas unidas entre sí formando sólidos armazones), y constituían la base sobre la que se asentaban los corales. Asteridae, Echinoidea, gasterópodos, bivalvos y foraminíferos constituían el bentos móvil. Briozoos, crinoideos y braquiópodos epibentónicos fijos y suspensívoros experimentaron una gran radiación. Los crinoideos formaron amplias praderas que prosperaban en las áreas de aguas tranquilas de lagoon dando lugar, tras su muerte, a importantes acumulaciones calcáreas. Las colonias de briozoos fenestélidos, junto con algas calcáreas contribuyeron a la formación de arrecifes. Los fusulínidos son un grupo de grandes foraminíferos que aparecen en los mares someros del Carbonífero inferior experimentando una gran radiación adaptativa durante el Carbonífero superior y Pérmico. Aunque sean organismos unicelulares con conchas, algunas especies excedían los 10 milímetros; son importantes fósiles-guía. Ciertos grupos de animales (crinoideos y foraminíferos fundamentalmente) contribuyeron con una cantidad inmensa de despojos esqueléticos a la formación de calizas (calizas de montaña). Otros grupos importantes de la época fueron los ammonoideos y los condrictios (tiburones y sus parientes). Muchos peces habitaron los mares carboníferos.
Paleozoología terrestre:
Se tiene una falsa imagen de los insectos y otros artrópodos del Carbonífero, cuyas especies eran de tamaños similares a los actuales, y eran los de gran tamaño (milpiés gigantes de 2 metros y libélulas con alas del tamaño de una gaviota) la excepción. Otros insectos que medraban en las selvas carboníferas eran colémbolos y cucarachas, mientras que las arañas, escorpiones y ciempiés prosperaban entre los detritos del suelo. Los invertebrados carboníferos de agua dulce incluyen varios moluscos bivalvos, como Anthracomya, Carbonicola y Naiadiles; diversos crustáceos como Acanthocaris, Anthrapalaemon, Bairdia, Carbonia, Dithyrocaris y Estheria.
En el Carbonífero inferior los anfibios, con un hábitat acuático o semiacuático, no se parecían demasiado a sus parientes modernos en general pequeños. Tuvieron el medio terrestre a su disposición, y consiguieron un amplio espectro de formas y modos de vida (carnívoros parecidos a los caimanes, pequeños y serpentiformes). Algunos anfibios midieron 6 metros. Los ejemplares adultos adaptos al medio terrestre estaban cubiertos por escamas protectoras. Hubo un desarrollo de todo tipo de sistemas mecánicos para aguantar su peso, mantenerse en pie y moverse sobre la tierra.
Hasta hace poco, los reptiles más antiguos conocidos databan del Carbonífero superior. En 1991 se describe en el Carbonífero inferior de Escocia un posible reptil (Westlothiana lizziae), aunque no podemos decir qué anfibios fueron sus ancestros más cercanos, ni qué reptiles sus directos descendietes. Luego aparecen el Hylonomus y el Paleothyris, animales delgados (20 centímetros de longitud), y cabeza relativamente pequeña propia de los reptiles (aproximadamente una quinta parte de la longitud del tronco, en lugar de un tercio o un cuarto, como es habitual en los anfibios).
El cráneo es alto (un rasgo heredado de los anfibios reptiliomorfos), y el complejo de huesos que los anfibios tienen en la parte posterior del cráneo está mucho más reducido. Los esqueletos son ligeros, y conservaban los miembros extendidos lateralmente y las pequeñas cinturas pectoral y pélvica de los anfibios. Sus manos y pies presentan dedos muy largos, como los de los lagartos modernos. Probablemente, aquellos primeros reptiles usaban sus afilados dientes para perforar la cutícula de los insectos, mientras que la mayor parte de los anfibios carecía de fuerza al morder, debido a su cráneo bajo y a la debilidad de sus mandíbulas). Estos dos reptiles primitivos se han encontrado en el interior de tocones de árboles fosilizados en Nueva Escocia (Canadá). Los desechos fecales indican una alimentación de insectos y caracoles.
Hace 360millones de años, Periodo Carbonífero:
El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el punto de vista tectónico. Durante este periodo se produce la Orogeni Hercinica o Varisca que da lugar a la formación del mega continente Pangea . Climáticamente terminó con una glaciación, durante la cual los glaciares se extienden por todo el centro y sur de Pangea.
Durante este periodo aparece el primer reptil verdadero el Petrolacosaurus es un reptil diápsido fósil, uno de los lagartos primitivos más conocidos, que medía 40 centímetros de longitud. Que ha vivido durante en el período Carbonífero reciente. Estos reptiles prehistóricos puede ser posible de una dieta que consiste principalmente de pequeños insectos.
El Petrolacosaurus se alimentaba de pequeños insectos y invertebrados, aunque había insectos que se alimentaban de petrolacosaurus, como la Meganeura, fue una libélula enorme con 75 cm. de envergadura de ala a ala. Este insecto volaba por los bosques gigantes del Carbonífero alimentándose de insectos y pequeños vertebrados hace 300 millones de años.
También era victima de los Mesotelos (Mesothelae), son un suborden de arañas (orden Araneae) que incluye a las familias extintas Arthrolycosidae y Arthromygalidae, y una única familia viviente, los Liphistiidae.
La familia actual está caracterizada por el estrecho esternón en el lado ventral del prosoma. Varios caracteres plesiomórficos son útiles en el reconocimiento de estas arañas: tienen placas en el lado dorsal y la posición casi mediana de las hileras en la zona ventral del opistosoma. No tienen glándulas de veneno ni conductos, que caracteriza a casi todas las demás arañas. Todas las arañas de este suborden tienen cuatro pares de hileras. Al igual que las arañas del suborden Mygalomorphae, tienen dos pares de pulmones.
Durante este periodo aparece el anfibio más grande del mundo proterogyrinus, medía 5 metros, y se alimentaba de insectos gigantes como el Arthropleura fue un arthropleuroideo similar a un ciempiés gigante, que vivió en el período Carbonífero.
El arthropleuroideo medía alrededor de 2 o 3 metros. A pesar de su apariencia aterradora, era herbívoro. Habitaba en bosques húmedos donde los reptiles, anfibios e insectos abundaban y se alimentaba de musgos y helechos que se encontraran a su paso. A los depredadores podía resultarles difícil atacarle ya que estaba cubierto de una coraza con púas muy cortas.
Periodo Pérmico, hace 299 millones de años:
Hubo importantes cambios climáticos con una tendencia general de climas tropicales a condiciones más secas y áridas. Se produjo una contracción de los pantanos. Se extinguieron gran cantidad de helechos arborescentes (Lycopodiophyta) y anfibios, que requerían condiciones húmedas. Los helechos con semilla, los reptiles y los reptiles mamiferoides heredaron la tierra. Los glaciares del Carbonífero sobre la región polar del sur de Gondwana retrocedieron durante el Pérmico. El fin del periodo está marcado por una gran extinción que esta fechada con mayor exactitud. El Pérmico debe su nombre a los extensos yacimientos en la región alrededor de la ciudad de Perm en Rusia. El Pérmico sigue al Carbonífero y precede al Triásico. Los yacimientos pérmicos consisten principalmente en estratos rojos continentales y exposiciones marinas poco profundos.
En este periodo surgen los reptiles mamifeorides o sinápsidos, son un grupo de reptiles que comparten características anatómicas y fisiológicas con los mamíferos y son sus antecesores directos.
El los grupos de reptiles mamíferoides que surgen en este periodo son:
1. Pelicosaurios: Los pelicosaurios, también llamados teromorfos, que significa lagartos de cráneo hundido, fueron unos reptiles sinápsidos, del período pérmico, originados de los cotilosaurios, en una rama común con los terápsidos triásicos, antecesores de los mamíferos. Eran los primeros reptiles mamiferoides.
Los pelicosaurios tenían una gran cresta afilada en forma de abanico sobre su dorso, sostenida por las apófisis espinosas, por lo que también se les llamó reptiles vela. Las dos especies principales son:
Dimetrodon: Eran carnívoros, podía crecer hasta 3 metros de longitud. Es tan renombrado porque a diferencia de los dinosaurios, tenía un gran cráneo con dos tipos de dientes diferentes: unos desmenuzadores y caninos desgarradores muy afilados. Caminaban meneándose en cuatro patas y poseían una cola muy larga.
Edaphosaurio: fue un reptil sinápsido que vivía en Europa y Norteamérica a principios del pérmico. Este pelicosaurio era un herbívoro de 3 m. de longitud y 1,5 m. de altura. Es pariente muy cercano del Dimetrodon, solo que es menos aterrador y no pertenecen a la misma familia.
que es menos aterrador y no pertenecen a la misma familia.
Biarmosuchus: Fue el primer terápsido, desciende de los pelicosaurios pequeños y aún guarda similitudes, vivió alrededor de 255 millones de años durante el último período Pérmico. Fue descubierto en la región de Perm de Rusia. El espécimen fue encontrado en la arenisca de canal que fue depositada por aguas de inundación que provienen de las montañas de Ural jóvenes. La especie es la más primitiva de los reptiles parecidos a un mamífero y tenía miembros delgados. Una apertura grande para el ojo y un pequeño templo que abre común en reptiles primitivos parecidos a un mamífero, esto presta a una mordedura débil, pero como esto comió es la especulación pura.
Los dientes contuvieron 8 pequeñas incisivos sobre el paladar, seguido de un colmillo y los 5 remotos colmillos. Entonces juntos la especie contuvo 14 dientes superiores y 12 dientes inferiores de pequeño tamaño.
Se cree que fue el primer animal que poseeía pelo.
Titanophoneus: (" el asesino Potente titánico ") era Therapsido carnívoro del grupo Dinocephalia relacionado con el Estemmenosuchidae, pero la vida 5 millones de años más tarde que Estemmenosuchus uralensis y Estemmenosuchus mirabilis durante Tardío Permian. Los restos de este animal han sido encontrados en Isheevo en Rusia
Un cráneo adulto habría alcanzado 80 cm. con un hocico pesado largo. La cola larga y miembros cortos muestran la especie para ser therapsid primitivo a diferencia de Inostrancevia que fue más avanzado. La estructura de los miembros y la densidad del hueso es diseñada para una postura que se tumba (se extiende). La apertura temporal es más avanzada que Estemmenosuchidae, pero menos avanzado que Inostrancevia. La longitud total sería 2.85 metros. Los dientes son grandes con 12 incisivos de paladar grandes seguidas de 2 colmillos y varios más pequeños dientes traseros. El paladar inferior es el mismo como el superior, pero sin los colmillos. Titanophoneus ' el aspecto es evocador al sphenacodontid pelycosaurs, que incluyó Dimetrodon.
2. Estemmenosuchidae: son una familia grande, reptiles muy temprano herbívoros parecidos a un mamífero (therapsids) estos prosperaron durante el Medio Permian el período. Ellos son distinguidos por estructuras corniformes, probablemente para la demostración o el comportamiento agonístico. Aparte del mejor género sabido (conocido), Estemmenosuchus, mal conocen el grupo. Hasta ahora saben (conocen) sus fósiles sólo de la región de Perm de Rusia (una región mandada a por paleontólogos rusos como la Cei-Urals).
Estemmenosuchus está entre lo más distintivo de los tetrápodos pérmicos. El cráneo alto y masivo es equipado con un número de cuernos que proyectan tanto hacia arriba como hacia afuera, que probablemente fue usado para la demostración intraespecífica. Las incisivos y colmillos son grandes, pero reducen (obligan) aquellos en el lado, con un ápice serrado, y puede haber ayudado a romper el material de planta, aunque ellos fueran demasiado pequeños para ser de mucho empleo. El cuerpo es grande y voluminoso, indicando una vía digestiva grande para digerir los volúmenes de alimento de planta. El cráneo superficialmente se parece a él de Styracocephalus, pero "los cuernos" son formados de huesos diferentes.
Durante el pérmico inferior y medio, hubo gran cantidad de sinápsidos, pero durante el pérmico tardío hubo cambios de clima, los bosques exuberantes desaparecían y los reptiles parecidos a los mamíferos desaparecían con rapidez, ya que estaban adaptados a estos medios, a continuación presentare a los pocos sobrevivientes de está extinción misiva que es mayor que la que extermino a los dinosaurios.
Inostrancevia: Después de la extinción de mediados del pérmico, los pocos sobrevivientes carnívoros tuvieron que adaptarse a un clima desértico, el inostrancevia, o popularmente llamado Gorgonópsido, eliminaba poco agua y podía soportar temperaturas altas, cazaba animales de todos los tamaños, el inostrancevia era un therapsido.
Inostrancevia devorando una cría de scutosaurio.
Scutosaurus ("reptil escudo") es un género de pareisaurios con cubridor de armadura, quizás como tanto medía 3.5 metros de longitud, había vivido alrededor de 250 millones de años en Rusia, en el período Pérmico reciente. Este género nombre referirse a un larga placa de armadura dispersarse del otro lado de su cuerpo. Es un gran reptil anápsido, nada parecido que el mayor de los reptiles, tener unas piernas en la parte inferior de su cuerpo sostiene un gran peso.El scutosaurio remplazo a los hervivoros sinapsidos, se adapto a un ambito desrtico y no nesecita mucha agua.
Dicinodontes: Los sinapsidos herbívoros sobrantes tuvieron que adaptarse a una vida subterránea ya que así podían prosperar, eran muy pocos durante está era y de formas pequeñas. Los dicinodontes, excepto algunas formas primitivas, poseían los dientes reducidos y substituidos por una especie de pico córneo cortante. La abertura en la frente, llamado foramen pineal o tercer ojo. Su esqueleto era masivo, con huesos cortos y robustos
Hace 248 millones de años - Triásico temprano:
Durante está era el clima vuelve a cambiar, los desiertos son reemplazados por bosques y la vida lentamente se vuelve a recuperar, aunque gran cantidad de sinápsidos desaparecieron estos vuelven a diversificarse, pero están condenados a la extinción por la competencia.
Lystrosaurus: ("reptil pala") fue un género de terápsidos del período Triásico temprano. Se trataba de un común sinápsido (es decir, un miembro de una clase de animales con mezcla de rasgos de mamífero y reptil). Más específicamente, se trataba de un dicinodonte. Los listrosaurios eran de tamaño mediano, alrededor de un metro de largo (como un cerdo), herbívoros, con patas robustas. Tenían dos largos dientes sobresaliendo de su mandíbula superior. Originalmente se creyó que eran anfibios, una suerte de pequeño hipopótamo reptiliano, pero pruebas más recientes indican que vivió en ambientes áridos.
Los listrosaurios sobresalieron por su dominio del ecosistema terrestre en el Triásico temprano. Sus restos fósiles son los únicos vertebrados encontrados en todos los continentes en un período de varios millones de años. Probablemente debido a poco más que el azar, o quizás a adaptaciones como la habilidad para sobrevivir con poca comida, el género sobrevivió la extinción masiva de finales del Pérmico y volvió a prosperar, convirtiéndose en el único vertebrado común del Triásico temprano en una extraño ambiente ecológico.
Ericiolacerta: (o Therocephalia) era pequeños 2 metros, Era un Cinodonto, era el más evolucionado sinapsido, de sangre caliente, Pertenecio al temprano Triásico de Sudáfrica. Los fósiles sugieren que esto fuera un carnívoro pequeño, arbóreo/terrestre que posiblemente cazó (buscó) en grupos paquetes. Era venenoso y sus dientes tendrían un veneno que mataría a un hombre en 20 segundos. Su veneo era más mortal que el de la manba negra.
Euparkeria (el buen animal de Parker, nombrado en honor de W. K. Parker), era un reptil africano pequeño del período Triásico Temprano, hace entre 245-234 millones de años, cerca de la ascendencia de los archosaurios. Tenía una luz, un cuerpo magro, una cola larga, y un cráneo pequeño con los dientes minúsculos, aciculares. Se alimentó de los insectos y cualquier otro animal pequeño que podría encontrar en el piso del bosque, y vertería periódicamente sus dientes para mantenerlos agudos. Euparkeria era uno de los reptiles más pequeños de su tiempo, con los adultos alcanzando el tamaño de un lagarto grande (55 centímetros). Vivió en un mundo con muchos depredadores, así que tuvo que ser rápido en sus pies.
Caminó en cuatro piernas durante la mayoría del tiempo, pero si una partida rápida era necesaria, podría levantarse encendido a sus piernas y funcionamiento traseros en alta velocidad. Por lo que se sabe esta técnica era única a Euparkeria en aquella 'epoca, y le habría dado una gran ventaja. Alguna gente incluso piensa que habría podido funcionar rápidamente bastante para saltar ligeramente a través de la superficie del agua de las charcas y de los lagos pequeños, apenas como el lagarto actual del basilisk. Los únicos otros medios de la defensa que Euparkeria poseyó era una garra aguda en su pulgar, que se habría podido utilizar pues era una arma en combate cercano. Los primeros fósiles fueron encontrados en Suráfrica en 1913, pero especímenes mejores fueron encontrados en 1924. La materia se confunde más a fondo porque hay un boquete de 10 millones de años antes de Euparkeria y de los primeros dinosaurios fosilizados, tales como Eoraptor. Era el 22"largo y pesado 20 libras. Era un carnívoro y no era un dinosaurio. Euparkeria tenía piernas traseras relativamente largas, y pudo haber sido semi-bípedo, capaz de moverse con solamente sus piernas traseras al funcionar rápidamente (Caroll, 1988). Esta tendencia hacia la locomoción bipedal hace Euparkeria uno de los reptiles más tempranos a la caminata en dos piernas, una característica que sería conservada en algunos dinosaurios y Crurotarsi. Gigantes como el tiranosaurio rex y el Brontosaurio deven su existencia a este pequeñó comedor de insectos.
Proterosuchus: Es el primer antepasado de los cocodrilos y los caimanes, es un reptil acuático primitivo del triásico temprano, tenia parentesco con sus descendientes los cocodrilos y una boca en forma de gancho, cazaba animales cercanos a los ríos donde habitaban.
Autor: FlashPuma
- Admin MH's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Gracias FlashPuma. Una exposición entretenida y llena de láminas muy ilustrativas. No las había visto antes.
Al final del Paleozoico, es decir del Período Pérmico y marcando el inicio con el Triásico (Mesozoico), se presenta la mayor extinción masiva que hasufrido el planeta, con mas del 95% de pérdida en especies marinas y un 75% de las terrestres¡¡¡
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios