Los animales invaden la tierra
Durante el Paleozoico, la fauna, que inicialmente era exclusivamente acuática, conquistó progresivamente el medio terrestre. Veamos de manera breve cual fue el proceso y cómo afectó a la vida en la tierra acercandonos a lo que es ahora.
1. Los primeros animales terrestres: Artrópodos
Vivieron hace 450 millones de años. Procedían del mar, artrópodos con patas articuladas y envoltura corporal dura. El grupo incluía insectos prehistóricos, arañas y miriápodos.
El Arthropleura, fue un miriápodo arthropleuroideo similar a un ciempiés gigante, que vivió en el período Carbonífero. Medía alrededor de 2 ó 3 metros. A pesar de su apariencia aterradora, era herbívoro. Habitaba en bosques húmedos donde los reptiles, anfibios e insectos abundaban y se alimentaba de musgos y vegetación putrefacta entre la maleza de helechos que se encontraran a su paso. A los depredadores podía resultarles difícil atacarle ya que estaba cubierto de una coraza con púas muy cortas. Se trata del artrópodo terrestre más grande que haya existido jamás.
2. Los peces salen del agua
Tiktaalik es un pez sarcopterigio (aletas lobuladas) del periodo Devónico tardío, con muchas características de los tetrápodos. Es considerado un importante fósil transicional.. Restos excelentemente preservados del Tiktaalik fueron encontrados en 2004 en la Isla de Ellesmere en Canadá.
Vivió hace aproximadamente 375 millones de años. Los paleontólogos sugieren que el Tiktaalik fue una forma intermedia entre peces como el Panderichthys; que vivió hace 385 millones de años, y los más recientes tetrápodos tales como el Acanthostega y el Ichthyostega que vivieron cerca de 20 millones de años después. Su mezcla de características de pez y tetrápodo condujo a sus descubridores a caracterizar el Tiktaalik como un "pez-trápodo”
Tiktaalik es un fósil transicional a la par del Archaeopteryx. Su mezcla de características tanto de pez como de tetrápodo incluye:
- branquias de pez
- escamas de pez
- articulaciones y huesos de extremidades medio pez, medio tetrápodo, incluyendo una articulación de muñeca funcional
- costillas y cuello móvil de tetrápodo
- pulmones
- una región auricular modificada
El nombre Tiktaalik es una palabra Inuktitut que significa "burbot", un pez de baja agua. El género recibió su nombre después de una sugerencia por los ancianos Inuit del Territorio Nunavut de Canadá, donde el fósil fue descubierto.
3. Los primeros anfibios
Anfibios son los animales que viven en tierra, pero regresan al agua para criar. Veamos el cuadro evolutivo de los peces al Tiktaalik, y a los primeros anfibios:
El Acanthostega fue uno de los primeros tetrápodos que aparecieron sobre la tierra. Habitó las marismas de fines del devónico hace 370-360 millones de años. Se trata de un fósil transicional entre los peces sarcopterigios y los anfibios.
Superaba el medio metro de largo y, como otros tetrápodos primitivos, combinaba agallas y pulmones, y tenía ocho dedos en sus extremidades. Se piensa que su modo de vida era totalmente acuático, pues las patas y el tronco carecían de las adaptaciones necesarias para sostener al animal en tierra.
Se trata del primer animal de cuatro patas, y tenía ocho dedos en cada una de sus patas delanteras. Los usaba para agarrar plantas acuáticas mientras nadaban. Su primer hallazgo fueron fragmentos craneanos encontrados por Gunnar Säve-Söderbergh y Erik Jarvik en 1933 en Groenlandia.
Ichthyostega (Säve-Söderbergh, 1932) es un extinto tetrápodo (uno de los primeros que existió) que vivió durante el período Devónico superior (Fameniano), aproximadamente hace 367-362,5 millones de años, y el primero en ser descubierto.
Los tetrápodos (“cuatro patas”) supusieron un gran avance en la evolución: fueron los primeros animales terrestres con columna vertebral. Las aletas lobuladas de los peces se convirtieron en patas, y su cola se volvió más larga y musculosa. Ichthyostega poseía una larga cola, con una aleta en la parte superior, diseñada para nadar en el agua, y útil para serpentear por las ciénagas.
Al ser uno de los primeros animales con patas, brazos y huesos de dedos, Ichthyostega ha sido visto como un híbrido entre pez y anfibio. Ichthyostega tenía patas cortas, en lugar de aletas carnosas y pies con dedos, por lo que probablemente no se utilizaban para desplazarse por tierra, como se creyó inicialmente, más probablemente utilizaba un movimiento como el de los reptiles acuáticos para desplazarse bajo el agua, utilizando las extremidades para impulsarse en los pantanos, lo que indica que normalmente vivía en tierra.
4. Desarrollo de los anfibios
Los anfibios alcanzaron gran difusión en variedad y cantidad durante los siguientes períodos.
Eogyrinus fue uno de los mayores tetrápodos del período carbonífero, y probablemente uno de los mayores en su familia. Éste, pasaba la mayor parte de su vida en arroyos y pantanos. Tuvo una longitud de 4.6 metros. El eogyrinus fue un gran nadador de movimientos rápidos gracias al balanceo de su larga cola. Su cola era como una aleta y tenía las patas cortas.
Era tan largo como un coche. Puede que fuera un depredador, acechando a la espera de sus víctimas de la misma forma que hace hoy por hoy el cocodrilo, atrapando peces en aguas poco profundas. Aunque probablemente era un mejor cazador en el agua, el eogyrinus también podría haber cazado presas cercanas al agua. Los únicos hallazgos de fósiles de eogyrinus han tenido lugar en Europa
Gerrothorax es un anfibio extinto del género de los temnospondyl del período triásico con una longitud aproximada de 1 metro. El Gerrothorax fue una criatura muy aplanada que probablemente se escondía bajo la arena o el fango en el fondo de ríos y lagos, mientras acechaba posibles victimas con sus grandes ojos enfocados hacia arriba. Entonces, saltaba y atrapaba al pez entre sus mandíbulas.
El cráneo del Gerrothorax tenía una forma peculiar con terminaciones en ángulo a ambos lados. Esta geometría del cráneo recuerda a la de los primeros Diplocaulus, pero de menor desarrollo. Los fósiles encontrados muestran que el gerrothorax fue pedomórfico, manteniendo sus branquias también en la fase adulta. Esta particularidad también se da en algunas salamandras contemporáneas, como por ejemplo la proteidae, la axolote, o el olm. El Gerrothorax tuvo tras pares de branquias que le permitieron respirar bajo el agua.
Aphaneramma es un género extinto de anfibios temnospondilos. Se asemeja a un cocodrilo y tenía una longitud de 60 cm. Su mandíbula era muy larga, a diferencia del gavial, de pequeños dientes. Tenía largas patas con las que podía correr a gran velocidad. Sin embargo, tenía que regresar al agua para depositar sus huevos.
Autor: Manu Bilbao
Fuentes:
Bibliografía: “100 cosas que deberías saber sobre la vida en la Prehistoria”, Susaeta Publicaciones, S.A.
Referencias Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Arthropleura
http://es.wikipedia.org/wiki/Tiktaalik
http://scienceblogs.com/pharyngula/2006/04/tiktaalik_makes_another_gap.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Acanthostega
http://es.wikipedia.org/wiki/Ichthyostega
http://es.wikipedia.org/wiki/Gerrothorax
http://es.wikipedia.org/wiki/Aphaneramma
http://es.wikipedia.org/wiki/Eogyrinus
Imágenes: Internet.
- Manolillo_Bilbao's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios