Las torpederas de la IIGM
Los torpederos tuvieron su maximo apogeo a finales del siglo XIX, las principales marinas los construyeran en gran numero, pero la evolución de la tecnica naval y las mayores velocidades de los destructores hicieron que fueran cayendo en desuso.
Durante la IGM se volvieron a construir pero bajo un nuevo concepto, ligeras y rápidas lanchas torpederas, para el ataque en aguas restringidas y zonas costeras a las grandes unidades navales, únicamente las construyeron los británicos con las CMB y las famosas MAS italianas que tanto daño hicieron a la flota austro-húngara. En la IIGM volvieron a resurgir, casi todas las potencias navales las construyeron en elevado número, solamente la marina Imperial Japonesa descuidó el uso de este tipo de embarcaciones y aunque tuvo algunos diseños su construcción fue mínima.
La función inicial de estas torpederas era el ataque con torpedos a las unidades enemigas en zonas costeras, pero a medida que transcurría el conflicto se empezaron a usar en acciones de guerrilla naval y apoyo a las operaciones costeras, esto provocó que se viera la utilidad de tener un fuerte armamento para enfrentarse a las torpederas enemigas.
A partir de estos criterios la construcción de estas unidades se articulo en diversas políticas de construcción, la británica optó por construir dos tipos de unidades diferentes, una de claro carácter torpedero denominado MTB y otras que se podrían definir como cañoneras denominadas MGB que llegaron a estar armadas con cañones de 57 mm, además de un numeroso armamento menor.
Otra política de construcción fue la adoptada por los americanos y alemanes, estos optaron por un solo tipo de embarcación polivalente, construyeron unidades bastante equilibradas que unían a su armamento torpedero un potente armamento ligero, que vario mucho según las unidades y época, en algunos casos se les dotó minas y de cargas de profundidad para ataque a submarinos.
Finalmente tenemos la política de uso italiana de construir unidades muy ligeras y rápidas, con armamento exclusivamente torpedero y casi desprovistas de armas defensivas, este tipo de embarcaciones se vio que resultaban poco practicas y se les fue aumentando el armamento defensivo, aunque esto repercutió en sus cualidades marineras. La URSS siguió una política similar con unidades muy ligeras pero de cuidado diseño, eran muy polivalentes pues se usaron como torpederas, minadores y como caza submarinos armadas con cargas de profundidad, a algunas unidades se les dotó ocasionalmente de cohetes y se usaron para bombardeos costeros, su armamento antiaéreo también era muy limitado.
En conjunto fue un número muy elevado de embarcaciones de este tipo el que participó en la guerra en las diferentes marinas en un número superior a las mil unidades, estuvieron en todos los océanos y mares patrullando y dando golpes de mano desde el Mediterráneo, hasta los archipiélagos del Pacifico, desde el canal de la Mancha al Mar Negro o el Báltico.
Torpederas ITALIANAS
Los italianos abandonaron la construcción de torpederas tras la IGM, sin embargo en los años treinta con el resurgir de la Regia Marina volvieron a emprender la construcción de este tipo de unidades, para ello diseñaron un casco tipo Basglietto, ligero y rápido y contaron con los excelentes motores Isotta Fraschini, derivados de los motores de aviación que daban una elevada potencia, así consiguieron unas unidades que alcanzaron en las pruebas los 50 nudos, , con estas unidades pensaron que habían conseguido el torpedero ideal, veloz, maniobrero y poco visible por su pequeña obra muerta, sin embargo en la practica las cosas no resultaron como se esperaba, los cascos demostraron una falta de robustez y las cualidades marineras no fueron las esperadas y en el temperamental Mediterráneo tuvieron problemas para navegar con la mar movida, lo que repercutía en que no podían alcanzar la velocidad esperada y en esas condiciones su velocidad disminuía mucho.
Para intentar solucionar estos problemas se construyeron cascos metálicos, pero tuvieron fallas de estructura y de estabilidad resultando con unas cualidades marineras con la mar movida inferiores a las de casco de madera.
Estas torpederas se denominaron MAS clase 500 y se construyeron cuatro series diferentes, la primera que se empezó a construir en 1.937 constaba de 26 unidades, la segunda de 1.939 de 25 unidades, la tercera de 1.941 de 14 unidades y finalmente la última de de 1.942 de 11 unidades, se encargo una quinta serie en 1.943 pero las circunstancias hicieron que no se llegara a construir ninguna unidad.
La cuarta serie, unidades MAS numeradas de 566 a 576, contituyo la mas conseguida de todas, con casco de madera que tenían algunas mejoras, como refuerzas estructurales y nuevas hélices, lo que hizo aumentar su desplazamiento, los motores principales eran los mencionados Isotta Fraschini ASM 183 de 1.150 hp. de los que levaba dos con una potencia total de 2.300 hp, además llevaba dos motores auxiliares Alfa Romeo de 140 hp para marcha de crucero, aunque en pruebas alcanzaron los 44 nudos, en condiciones operativas no pasaban de 41-42 nudos. A continuación las características principales de la cuarta serie de las MAS 500
Como la series 500 no obtuvieron los resultados esperados, los italianos vieron que tenían que buscar unidades de mayor tamaño, por lo que miraron las "Schnellboote" de la Kriegsmarine, sin embargo los alemanes no les quisieron transferir la teconología necesaria y mucho menos cederles alguno de sus excelentes motores diesel MB 510.
Como al conquistar Yugoslavia se apoderaron de seis unidades de las lanchas de este país tipo ORJEN, que eran un diseño alemán de preguerra para la exportaciòn las incorporaron a la marina italiana con los numerales MAS 3 a 8 pasando a denominarse posteriormente MAS 41 a 46, todas estas unidades se perdieron en combate. En estas unidades se basaron las C.R.D.A. de 60 tn. que resultaron una buenas unidades, al no disponer de los motores alemanes diesel hubo que recurrir a las conocidos motores Isotta Fraschini de los que montaban tres unidades, en conjunto resultaron unas excelentes unidades con un armamento equilibrado y efectivo.
La primera serie de 18 unidades con numerales MS 11 a 16, MS 21 a 26 y MS 31 a 36 montaban dos lanzatorpedos de canasta con dos armas de respeto, en la segunda seria también de 18 unidades con numerales MS 51 a 56, MS 61 a 66 y Ma 71 a 76 pasaron a tener los lanzatorpedos cerrados con puerta, que posteriormente fueron montadas a las de la primera serie, se les dotó de un segundo montaje de torpedos de 450 mm. de canasta. Una tercera serie de 44 unidades encargada en 1.943 no llegó a construirse.
En total a lo largo de la guerra se perdieron 15 unidades de la primera serie , las tres unidades sobrevivientes fueron modernizadas en la posguerra y permanecieron en servicio hasta 1.975 la ultima unidad. De la segunda serie se perdieron 10 unidades que se mantuvieron en uso hasta 1.979 en que fue dada de baja la última.
Torpederas Alemanas
El Bismarck es el gran mito de la Kriegsmarine, el barco mas famoso de la IIGM, pero está aceptado que no era ni mucho menos el mejor acorazado, en cambio se puede afirmar que con las lanchas torpederas tipo S 26 conocidas como Schnellboote los alemanes lograron los mejores torpederos de la IIGM, a pesar de tener también propulsión trihelice , este resultado es consecuencia de la unión de un excelente casco de unas lineas muy afinadas y de gran desplazamiento, sus medidas de 34.9 m. de eslora por 5.28 m. de manga y 122 tn contrastan por ejemplo con los 23.7 m. de eslora por 6 m. de manga y 55 tn. de las también excelentes PT tipo Higgins americanas. Este casco unido con los excelentes motores diesel MB serie 510, pues cuando todas las demás marinas usaban para sus torpederas motores de gasolina derivados de aviación, de elevado consumo y con el peligro que entrañaba gran cantidad de un combustible muy inflamable en un pequeño casco de madera, los alemanes optaron por unos diesel de consumo mas contenido y menos inflamable, dieron el resultado de unas excelentes torpederas que opino fueron las mejores de su época.
Los prototipos de estas torpederas fueron los modelos S1 y S2 que fueron cedidos a la marina nacionalista española durante la guerra civil, a partir de ellas los astilleros Lürssen crearon las primeras torpederas alemanas de las clases S 6 y S 14 que tenian mucho parecido al modelo de exportación Orjen de la marina Yugoslava y en el que se basaron las C.R.D.A. italianas que se comentaron anteriormente.
Esta primeras lanchas de las mismas medidas que sus derivadas posteriores tenían un casco de construcción mixta madera-metálica con cubierta corrida y dos grandes tubos lanzatorpedos sobre la misma en la proa, montaban tres motores Daimler-Benz MB 511 de 2.500 c. unitarios con una potencia total de 7.500 cv., una velocidad de 42 nudos. en la foto se puede ver claramente la cubierta corrida con una proa no muy alta y los dos tubos lanzatorpedos sobre la proa.
De estos primeros modelos derivo el que sería ya el modelo base definitivo la serie S 26, la principal diferencia era que se abandonaba la cubierta corrida montando un pequeño castillo en la proa que cubría los tubos lanzatorpedos que quedaban englobados en la misma, así quedaba una proa mas alta que mejoraba el comportamiento con mar picada, también se aprovecho este castillo de proa para montar otra pieza de 20/70, otra variación es que desaparece el mástil que llevaban los primeros modelos en el puente.. En total se encargaron 264 ejemplares de este tipo, con diferentes variantes, de los que 184 llegaron a entrar en servicio, se perdieron en combate 104 de ellas y seis fueron vendidas a España en 1.943 donde prestaron servicio basadas en La Linea con patrullas de control por la zona de Gibraltar hasta los años setenta.
El armamento de los primeros modelos eran dos cañones de 20/70 y dos lanzatorpedos de 533 mm. con dos armas de respeto, a partir de 1.941 este armamento fué mejorando montándose cañones Rheinmetall de 37/83 o Bofors 40/56, montándose un afuste doble popel de 20/70, todas las unidades podían usarse como minadores rápidos. El armamento vario mucho según la época y unidad, algunas unidades montaron una pieza de 37/83 y 2 de 20/70, en la serie 701-709 se montaron dos tubos lanzatorpedos mas orientados hacia popa, dos montajes de 30 mm. y uno doble de 20 mm. La electrónica en general era mínima, solo destaca la antena de radio y en algunas unidades se observa la antena de un radiogoniometro.
A partir de 1.943 se empezaron a montar en muchas unidades un nuevo puente acorazado en forma de caparazón que inicialmente era de aleación ligera y posteriormente pasó a ser de acero, con esta modificación las S 26 o E-Boats como las denominaban los aliados alcanzaron su máximo desarrollo, en algunas unidades se llegaron a montar motores de la serie MB 518 de 3.000 cv unitarios. En la foto que sigue se puede apreciar el puente blindado, la,pieza de 20/70 de proa y el castillo de proa con las portas de los tubos lanzatorpedos, a destacar que en todas las unidades la cubierta corrida estaba protegida en las bandas por paravientos de lona, para proteger la cubierta de los rociones que se producían al navegar a gran velocidad, en esta foto se ve claramente donde termina el castillo de proa y donde empieza la cubierta con los mencionados paravientos antirociones.
Finalmente una curiosidad una E-boat con bandera americana requisada por los americanos al terminar la guerra y creo que esta que posteriormente fué entregada a la marina danesa, en esta unidad no se llevan montados los paravientos-antirociones en las bandas
Torpederas USA
Los americanos creyeron desde antes de la guerra en la utilidad de las lanchas torpederas, que parecían muy adecuadas para la guerra en las islas del los archipiélagos del Pacifico, al entrar en guerra ya disponían de unidades que denominaban PT y durante la contienda las construyeron en grandes cantidades, principalmente de dos modelos básicos las HIGGINS 78 y las ELCO 80, el numero es la eslora en pies como norma para saber el valor aproximado en metros hay que multiplicar por tres, así la ELCO 80 equivale a 24 m. de eslora.
Básicamente las dos series eran muy parecidas aunque las ELCO resultaron algo inferiores prestaciones y características a las HIGGINS, eran embarcaciones de casco de madera, construidas en contrachapado marino, con unas lineas de casco de planeo, ideales para navegar por el Pacifico para el que fueron diseñadas, aunque en otros mares como el mar del Norte sus cualidades marineras hubieran sido inferiores, montaban tres motores Pachard AM-W 14 derivados de modelos de aviación que daban unos 1.350 cv unitarios siendo la potencia total de unos 4.050 cv, lo que les permitía alcanzar velocidades maximas de unos 40 nudos, usaban gasolina de aviación de alto octanaje, lo que a veces resultaba problemático en según que zonas por el suministro, al llevar unos 8.000 litros de gasolina en sus frágiles casco de madera se optó por montar los depósitos autosellantes como los que montaban los aviones americanos como medida de seguridad.
El armamento básico eran cuatro tubos lanzatorpedos de 533 mm, que en las series posteriores al mejorar la calidad de los torpedos fueron sustituidos por simples cunas, aunque montaban igualmente cuatro unidades, esto permitión un importante ahorro de peso que se pudo destinar a armamento secundario, algunas unidades llevaban cargas de profundidad pues se usaron como unidades ligeras antisubmarinas. El armamento secundario original era una pieza de 20/70 en popa y dos montajes dobles con ametralladoras Browning, al principio calibre 30 pero que pronto fueron sustituidas por las excelentes y efectivas calibre 50, posteriormente este armamento fue aumentado, montando múltiples combinaciones, desde algún Bofords 40/56 o cañones anticarro de 37 mm., en algunas unidades se montaron cañones de este calibre desmontados de cazas P-39, se les monto raíles para lanzamiento de cohetes de 127 mm. o afustes cuádruples de ametralladoras calibre 50, morteros, cargas de profundidad y otras soluciones improvisadas, como anécdota la PT-109 que comandaba el que después fue presidente John F. Kennedy, en su ultima misión, en la que se perdió la embarcación y el resulto herido, montaba en proa un cañon de un carro de combate con su torreta, todo trincado con maderas y cabos.
Se construyeron 209 unidades del modelo Higgins 78 de las cuales 56 fueron cedidas a la URSS y 21 a Gran Bretaña. Del modelo Elco 80 se construyeron 326 unidades de las que 59 fueron cedidas a la URSS, como se puede ver en total unas 115 torpederas fueron cedidas a la URSS.
Aunque las primeras unidades llevaba una electrónica básica con solo una emisora de radio, mediado el conflicto se empezó a montar en la mayoría de unidades una electrónica mas sofisticada que incluía un equipo de radar de descubierta.
En esta bonita foto se puede ver a la PT-105 del tipo Elco navegando a máxima velocidad, se puede ver su casco de planeo fuera del agua, esta unidad de las primeras todavía lleva los tubos lanzatorpedos que se sustituyeron por sunas en las unidades posteriores, se ve el 20/70 montado a popa y los dos montajes dobles de ametralladoras, todavía no llevaba radar, solo se le ve la larga antena de radio BLU
En esta foto, se puede ver una unidad mas moderna, es la PT-463 del tipo Higgins, ya lleva cunas para el lanzamiento de torpedos, aunque en este caso están vacías, se puede ver la cupula del radar y el generador fumigeno a popa, lleva los dos montajes dobles de calibre 50 y dos 20/70 a popa.
Complementando lo dicho de la PT americanas pongo algunas fotos de una muestra de su armamento. En la primera se puede ver una PT creo del tipo Elco 80 con un cañon de 37 mm. en proa, este cañón es el Colt-Browning M4 del mismo tipo que montaban los cazas P-39 (los primeros procedian de cazas averiados), el arco que aparece sobre el mismo es el cargador alimentador rapido como el de los aviones con capacidad de 30 proyectiles, mas atras a babor, en la imagen a nuestra derecha se puede ver el 20 mm. y detras los dos montajes dobles calibre 50, los lanzatorpedos tipo canasta y la cupula del radar.
Detalle del cañon aereo de 37 mm. el cargador está vacio.
En esta se puede apreciar el armamento de proa de una PT, en este caso el cañón de 37 mm. el de 20 mm. y unos tubos lanzacohetes, es una de las muchas configuraciones que se montaron.
Por último en esta foto se puede ver un torpedo en una canasta en lugar de los lanzatorpedos, estas funcionaban de una manera elemental, solo dejaban caer el torpedo al agua por la banda de la lancha, al llegar al agua su mayor velocidad lo hacía separarse de la misma, el sistema es sencillo pero efectivo y permitia ahorra mucho peso que se dedicaba a otras armas, y es que a medida que avanzaba la guerra las torpederas cada vez se encontraban menos embaraciones japonesas de porte elevado y se dedicacban a operaciones de guerrilla naval atacando barcazas de suministro y en casos apoyando a tropas de tierra, para ello era mejor el armamento de cañones y ametralladoras que costosos torpedos. El marinero de la foto simula manejar una Browning calibre 30. Notese al manguerote de ventilación de la sala de maquinas, en la foro se ve a la derecha de la cabeza del torpedo.
Torpederas Británicas
Desde el principio de la guerrala Royal Navy creyo en la necesidad de las embarcaciones ligeras, ya sea patrulleras para defensa costera como cañoneras y torpederas, a lo largo de la guerra se construyeron mas de 1.500 de diversos tipos, una gran mayoría eran patrulleras, muchas antisubmarinas con hast 24 cargas de profundidad y sonar, otras eran embarcaciones de salvamento y después estaban las torpederas denominadas MTB y las cañoneras MGB, solo vamos a tratar estos dos últimos tipos, el motivo de poner también cañoneras es que los británicos al revés de que los americanos y alemanes que construyeran embarcaciones mixtas inicialmente hicieron tipos diferentes para este cometido, aunque al final las unificaron.
Las primeras lancha británicas fueron las tipo VOSPER, de la primera seria de 70 pies se construyeron 32 unidades entre 1.939 y 1.942, curiosamente las primeras unidades llevaba motores italianos Isstta Fraschini ASM 183, posteriormente aumentados a tres, posteriormente montaron motores britanìcos Hall-Scott, eran embarcaciones de unas 40 toneladas y 21 m. de eslora, tenían el puente acorazado y estaban armadas con dos tubos lanzatorpedos de 533 mm. llevaban ametralladoras calibre 30, en algunos casos algunas calibre 50 y cañones de 20 mm. en diverso numero, en las primeras eran muy usuales los montajes cuádruples de viejas Lewis sacadas de los arsenales, en algunas unidades se montaron torretas Boulton Paul desmontadas de cazas Defiant, pero era poco usual.
La segunda seria era la VOSPER 72,6, ligeramente mas larga, de ellas se construyeron 130 unidades entre 1.941 y 1.944, de ellas 64 en EEUU, algunas de ellas fueron cedidas a la URSS y a las marinas francesa y holandesa libre, tenían tres motores y tres timones y al final su armamento se unifico en tres piezas de 20/70 en un montaje simple y uno doble.
Finalmente se construyo la serie VOSPER 73 de la que se hicieron dos series la primera de 17 unidades, con tres motores Packard 4M-W14 tenían una potencia total de unos 4.200 cv en tres hélices que le permitían una velocidad cercana a los 40 nudos, llevaban cuatro lanzatorpedos de 450 mm. además de un 20/70 y varias ametralladoras calibre 30. En la segunda serie de 10 unidades se redujo a solo dos los tubos lanzatorpedos aumentando su armamento de cañones con una piezas de 57 mm. que era un arma contracarro adaptada, un montaje doble 20/70, dos dobles calibre 30 y lanzacohetes iluminantes.
En esta foto curiosa, se observa el puente de una Vosper, en los laterales se ven dos montajes cuádruples de ametralladoras Lewis, al iniciarse la IIGM los británicos tenían muchos miles de estas armas de la IGM en sus arsenales y decidieron darles uso al estar todavía operativas, muchas sobre todo aereas sin la aparatosa camisa refrigerante fueron montadas en vehículo y otras se usaron en la marina como antiaéreas ligeras en montajes cuádruples, puede parecer como poco efectivas pero en las torpederas que eran atacadas por cazas ametrallandolas el fuego de estas armas tenìa sentido, cada montaje tenia una cadencia de 2.200 dpm entre lso dos eran 4.400 dpm. una lluvia de balas que molestaba mucho a los cazas que las atacaban y hacia el ataque peligroso, pensemos que en el fondo este armamento era el que llevaban los cazas británicos en la batalla de Inglaterra.
Tras estos tipos iniciales se construyeron las Fairmili tipo "D" , estas eran embarcaciones de mayor porte que pasaban de las 100 tn. de este tipo de construyeron 211 unidades entre 1.941 y 1.944, su misión no era tanto el ataque a buques con torpedos, aunque también lo podían hacer, como el apoyo cercano con el fuego de sus armas, en general fueron unas buenas embarcaciones con armamento combinado, eran unas MTB/MGB.
Tenían cuatro motores Packard AM-W14 de gasolina con 5.000 cv totales, una eslora de 35 m. su casco con una proa muy estilizada de buenas cualidades marineras y estaba construido con 9 módulos prefabricados, lo que permitía que se enviara dichos módulos de una manera sencilla a cualquier lugar del mundo con un minimo de instalaciones y allí se montara la construyera la embarcación, su principal problema era su velocidad relativamente baja entre 27 y 30 nudos, pero que resultaba suficiente para las funciones a las que se destinaron, esto se compensab con una elevada autonomía que alcanzaba las 1.200 millas.
Su armamento variaba mucho según las unidades pudiendo catalogarse en dos tipos, las MTB (torpederas) con cuatro tubos de 450 mm. y las MGB (cañoneras) que solo montaban dos tubos de 533 mm. complementado con un cañon de 40 mm. dos de 20/70 4 ametralladoras calibre 50 y otras cuatro calibre 30., estas unidades eran mas rápidas que las torpederas. Existía una variante mixta MTB/MGB con un potente armamento, indudablemente el mas potente en una unidad de su porte en toda la guerra, llevaban dos tubos de 533 mm. dos cañones de 57 mm. dos de 20/70 cuatro ametralladoras calibre 50 y otras cuatro calibre 30, lanzacohetes iluminantes y cargas de profundidad.
Esta embarcaciones operaron con mucha eficacia en todos los mares, Mar del Norte, canal de la Mancha, Mediterráneo, Indica etc... de ellas se perdieron 40 en combate.
En esta foto de una Fairmile "D", navegando a toda maquina, es concretamente la MGB 802 se puede apreciar su potente armamento de cañones, esta unidad montaba un cañon de 57 mm. en proa 3 cañones 20/70 cuatro ametralladoras calibre 50 y dos tubos de 450 mm.
Torpederas soviéticas
En los años treinta la unión soviética se propuso construir un nuevo tipo de torpedera, debía ser un modelo no muy grande adecuado para el Báltico y el mar Negro que iba a ser su zona de actuación, de ello se encargo el diseñar aeronáutico Andrei Tupolev y su diseño tiene una clara influencia en la experiencia aeronáutica de su diseñador, diseñada en el Instituto Central Aerohidrodinámico el primer prototipo apareció en 1932-33, iba equipado con dos motores italianos Isotta-Fraschini con una potencia unitaria de 1.000 cv. y alcanzó más de sesenta nudos, a media carga de combustible durante las pruebas realizadas en el Mar Negro en 1933, a la vista de los buenos resultados se autorizo la construcción en serie. Las unidades de serie montaron la versión navalizada del motor soviético de aviación MikulinAM-34 denominada GAM-34
En el diseño se optó por usar como material el duraluminio material ligero muy usado en aeronáutica y se creó un diseño de casco de planeo muy ligero y extremo con una muy cuidadas líneas de carena, una proa bastante voluminosa y ligera para ayudar a pasar la ola, esta proa internamente tenía un compartimento estanco cerrado con un mamparo anticolisión, un reparto de pesos muy extremo en que el centro de gravedad se retrasa mucho para facilitar el planeo lo que obliga a llevar los lanzatorpedos en la parte trasera recurriendo a un peculiar sistema de lanzamiento y finalmente una cubierta en forma de caparazón de tortuga con muy poca obra muerta.
El armamento podía ser muy variado, el antiaéreo en general era muy débil, inicialmente una ametralladora de 7.62 en series posteriores se llegaron a montar dos ametralladoras de 12.7 mm. en la popa llevaba un sistema de raíles que sobresalían de la misma para lanzamiento de torpedos, pero que también le permitía llevar minas o cargas de profundidad, el sistema de lanzamiento de torpedos era muy peculiar, estos de lanzaban por la popa en dirección hacia atrás impulsados por un pistón accionado por una carga de pólvora, entraban en el agua con las hélices por delante tras lo cual iniciaban su marcha en dirección a la popa de la lancha, la cuál debía hacer una rápida virada para evitar ser alcanzada. En algunas unidades se montaron lanzacohetes tipo katiusha para bombardear zonas costeras.
En total se fabricaron unas 300 unidades de las diferentes series, cuatro unidades fueran enviadas a la República Española durante la guerra civil, dos sobrevivieron a la misma y estuvieron en servicio hasta 1946, al iniciarse la SGM la URSS tenía unas 254 operativas de las cuales se perdieron 73 durante la contienda, al finalizar la SGM una cantidad no determinada fuer entregadas a Corea del Norte, estos son las diferentes series:
Serie 7: versión inicial de producción, 14’03-15’47t., 18’85m. de eslora; montaba motores GAM-34 de 675 cv. aunque empezaron armadas con una ametralladora de 7’62mm. recibieron mayoritariamente una DShk de 12’7mm. adicional.
Serie 8: prácticamente idéntica a la Serie 7, equipada con una única DShk.
Serie 9: desplazamiento 14’85-16’37t., 19’08m. de eslora, montaba motores GAM-34B de 800 cv. con el que se alcanzaban los 49 nudos.
Serie 10: Desplazamiento 16-17.92 Tn, montaba motores GAM-34BS de 850 cv. con los que alcanzaban los 53 nudos.
Serie 11: motores GAM-34BSF de 1.000 cv. con los que se alcanzaron los 56 nudos. Armamento dos DShk.
Características generales (corresponden a la serie 10)
Tripulación: 6-7.
Eslora: 19’10m.
Manga: 3’50m.
Calado: 0’82m.
Desplazamiento: 16'00 t máximo17’92t.
Capacidad de combustible: 1.800 litros
Planta motriz: 2 motores Mikulin GAM-34BS de gasolina con 850hp. unitarios.
Velocidad: 53 nudos.
Autonomía: 210 millas a velocidad de crucero, 90 millas a velocidad máxima.
Armamento: 2 torpedos de 533mm. Minas o cargas de profundidad; 1 ó 2 ametralladoras DShk de 12’7mm., asimismo se emplearon con frecuencia lanzacohetes katiusha de 82 y 132mm.
Navegando a marcha de crucero sin planear, el planeo se alcanzaba a 18 nudos, esta unidad solo lleva una ametralladora del 7.62, observese el largo tubo de escape que sale por el lado de babor dse la popa.
Esta unidad que vemos navegando ya ha alcanzado la velocidad de planeo, observese que esta unidad monta una ametralladora de 12.7 y que en esta el tubo de escape sale por el lado de estribor de la popa, casi todas las unidades montaba un reflector en la proa de la torreta y delante de la misma se aprecia la antena de radio que va desde la torreta a un poste en la proa.
Cargando torpedos, se puede apreciar claramente el largo tubo de escape y los raíles de los lanzatorpedos que salen por detrás de la popa, al fondo se pueden ver otras unidades de la flotilla.
Unidades usadas como minadores rápidos, se pueden apreciar que llevan ocho minas en la popa, cuatro en cada uno de los reíles lanzatorpedos, en primer plano el montaje antiaéreo de 12.70.
Táctica de ataque de una torpedera
En este caso se trata de un ataque diurno basico, una sola torpedera contra un solitario buque, aunque este podría formar parte de un pequeño convoy, las tácticas de ataque combinado por varias torpederas son mas complejas y variadas, pero siempre basadas en esta sencilla táctica elemental, para mirar de comprenderlo mejor me basare en este dibujo.
1º La torpedera en el circulo verde divisa el buque enemigo e inicia un rumbo de aproximación para colocarse en posición de lanzamiento de torpedos. En un ataque con torpedos el atacante siempre se ha de colocar en una posición avanzada por delante del buque atacado, los ataques por detrás son prácticamente inviables.
2º Tras el rumbo de aproximación alcanza la posición de lanzamiento, en el circulo rojo, en ese momento el buque atacado se haya en el otro circulo rojo, es de observar que en el momento del lanzamiento este se realiza disparando el torpedo hacia el mar a proa del barco atacado, lo que se ve en la mayoría de peliculas en que el atacante y sea lancha o avión torpedero apunta al buque atacado es falso, si se hiciera así al torpedo pasaría por la popa del barco atacado, el lanzamiento siempre se ha de hacer a un punto a proa del barco para buscar un rumbo de colisión-impacto, este se ha de procurar que sea en un ángulo de 90º para obtener la máxima efectividad.
Con las lineas amarilas podemos ver las trayectorias del torpedo y del barco, si la maniobra es correcta el torpedo pasará por la banda a amura de estribor del barco atacado sin alcanzarlo.
Las posibilidades de realizar con éxito un ataque tipo como este dependen mucho de diversas circunstancias, como la visibilidad, estado de alerta del buque atacado, si hay una buena y visibilidad buena visibilidad es relativamente facil de evitar el torpedo y finalmente depende mucho de las características del buque atacado, si este es un mercante lento y poco maniobrable las maniobras evasivas son difíciles, en cambio en un rápido buque de guerra son mas fáciles, también es muy importante la capacidad de maniobra del citado buque, los hay muy rápidos pero que por sus lineas de carena tienen un radio de giro muy grande lo que dificulta las maniobras evasivas, un caso típico son los portaaviones tipo Lexintong, rápidos pero con una lineas de casco que hacía que tuvieran un elevado radio de giro problema acrecentado por su gran obra muerta con su enorme chimenea, esto hacía que fueran muy sensibles a los ataques con torpedos, lo que provoco que sufrieran muchos impactos por torpedos aéreos.
En general los ataques de torpederas solitarias si eran difíciles contra rápidos barcos de guerra y con pocas posibilidades de impacto pero mas fáciles contra barcos mercantes lentos y poco protegidos.
Autor: Manel Company
Fuentes
Diversas web de internet y La Marina de editorial Delta
- Stephen-Maturin's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Excelente artículo, al que solo he de poner un pero. Cuando hablas de las lanchas alemanas ¿No olvidas las R-Boat?
http://en.wikipedia.org/wiki/R_boat
Fueron las "chicas para todo" de las fuerzas costeras alemanas y complementaron a las S-Boat que, como bien dices fueron las mejores lanchas costeras de la II GM
aunque, como con casi todo el armamento aleman ¿Quiza un poco demasiado caras?
Pero ya te digo un excelente artículo.
Un libro excelente en este tema, pero ya dificilísimo de encontrar es LANCHAS RAPIDAS "LOS BUCANEROS" de Bryan Cooper, editado en España en los 70 por Editorial San Martin en los 70
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Siguiendo mi política de revisar periodicamente los artículos que tengo colgados en la web ahora le ha tocado a este viejo artículo que proviene del primer foro antes de la creación de la web actual, al no verlo en el foro actual he procedido a abrir un nuevo tema en el mismo.
- A parte de algunas ligeras y poco importantes modificaciones en el texto general de la presentación el principal motivo es la parte dedicad a las torpederas soviéticas que no existía, he incluido la torpedera soviética Tupolev G5, una embarcación muy peculiar y poco conocida en general, una embarcación en la que en muchos aspectos se ve el origen aeronautico de su diseñador el conocido Andrei Tupolev.
- Es curioso su sistema de lanzamiento de torpedos hacia atras por la popa que obligaba a una rápida maniobra para evitar ser alcanzado por el propio torpedo disparado.
- El bautismo de fuego de estas embarcaciones tuvo lugar en la guerra civil española en que la República recibió cuatro unidades, una fue destruida por la aviación alemana frente a las costa del maresme cerca de Barcelona, concretamente a la altura de Arenys de Mar, otra abandonada y destruida al finalizar la contienda, las otras dos tras ser internadas en Francia fueron devueltas a España y permanecieron en la armada hasta su baja en 1946. Estas torpederas fueron protagonistas indirectas del mayor éxito de la armada republicana, debían ser las protagonistas de un ataque a los cruceros del bando rebelde que estaban fondeados en la bahia de Palma, era una operación meticulosamente preparada, las torpederas debían salir de su puerto nase de Portman cerca de Cartagena, debían repostar de un destructor a la altura de Formentera y de allí partir para atacar en la bahia de Palma, para cubrir la operación y evitar que el fuerte ruido de sus motores de aviación fuera detectado simultaneamente se debía proceder a un ataque aéreo, mientras que un grupo de combate de la flota formado por cruceros y destructores debía efectuar una maniobra de distracción a distancia, sin embargo todo se frustró cuando tras su salida las torpeederas tomaron la polémica decisición de regresar a puerto alegando un fuerte temporal, lo que frustró la operación, pero como todo estaba preparado se decidió que la flota efectuaran igualmente su salida, resultando que se cruzó con la unidad de cruceros nacionales y el encuentro termino con el hundimiento del Baleares.
- Espero que la ampliación con la torpederas Tupolev G5 resulte interesante, no descarto en el futuro hacer un artículo completo dedicado a las mismas pues creo que estas interesantes y peculiares embarcaciones se lo merecen.