Las Scholae Palatinae (los sucesores de la guardia pretoriana)
Las unidades de guardias “Scholae Palatini” fueron creadas por Constantino I para sustituir a la ya devaluada “guardia pretoriana”, la cual había perdido tanto en efectivos como en eficacia el vigor de tiempos pasados.
Otras unidades habían pasado a tomar la guardia del emperador y aunque los pretorianos seguían sobre el papel de custodiar al emperador, esto no se aplicaba a la realidad.
Estos eran los nombres de las unidades de las “scholae palatinae”:
En el ejército de Occidente:
Scola scutariorum prima
Scola scutariorum secunda
Scola armaturarum seniorum
Scola gentilium seniorum
Scola scutatorium tertia
En el ejército de ejército de Oriente:
Scola scutariorum prima
Scola scutariorum secunda
Scola scutariorum sagittariorum
Scola scutariorum clibanariorum
Scola armaturarum iuniorum
Scola gentilium iuniorum
Scola gentilium seniorum
Caballería romana siglos IV y V
¡Pero vayamos al principio!. En el año 306, un usurpador llamado Majencio, usurpó el título de Augusto de Occidente cuando le correspondía a Constantino, el cual se hallaba en Britania. El usurpador contó con el apoyo de la guardia pretoriana, la cual hacía tiempo que había perdido su importancia.
Tras la victoria del “puente Milvio” en el año 312, Constantino I ya emperador, decidió disolver a esta unidad que había sido su enemiga y formar una unidad que le fuera adicta, los “Scholae Palatinae”.
Se desconoce los efectivos con que contaba al principio de su creación, pero se cree que eran tres unidades:
schola scutariorum prima.
schola scutariorum secunda
schola scutariorum clibanariorum
Más tarde, gracias a un famoso documento fechado hacia finales del siglo IV o principios del V, llamado “Nottitia Dignitatum”,( en el que se describe la composición de las unidades romanas de los ejércitos romanos de Oriente y Occidente) se sabe que eran 5 los batallones de la guardia imperial del Imperio de Occidente y 7 batallones del Imperio de Oriente.
Estas fuerzas estaban formadas en unidades tipo batallón, compuestas por 500 hombres cada una de ellas y eran unidades de caballería pesada pertenecientes a la guardia imperial. En el siglo IV solían abundar los reclutas germanos, estos eran originarios de los pueblos bárbaros, como por ejemplo los francos, alamanes etc… presentes en las unidades del imperio de Occidente, y en el imperio de Oriente, en sus unidades, abundaban sobre todo los reclutas originarios del pueblo godo.
Cuarenta miembros cuyo nombre era “candidati”, (por sus túnicas de color blanco brillante) fueron seleccionados para formar la guardia personal del emperador; en el siglo VI como sus homólogos, habían sido reducidos a un papel puramente ceremonial; pero en el siglo IV, acompañaron a los emperadores en la campaña, como por ejemplo al emperador Juliano en la expedición a Persia en el año 363.
Jinete clibaniario del siglo IV
A lo largo del siglo V, en la parte Oriental del imperio, empezaron a entrar armenios, reclutas muy dotados para la guerra, y también más tarde Isaurios.
Cobraban una paga elevada (annonae civicae) y tenían muchas posibilidades de promocionar en su carrera militar, también tuvieron el privilegio estar exentos del pago de impuestos (privilegiis scholarum.) Solían ser físicamente corpulentos, guapos y de talla alta,( los anteriores requisitos no eran obligatorios, pero, ¡claro!, ayudaban mucho a entrar en estas unidades) y sus armaduras y armas era de la mejor calidad y muy finamente decoradas, ya que en las paradas militares no debían desentonar con el emperador.
Eran la guardia del emperador y durante mucho tiempo fueron en la caballería el modelo a seguir, ya que eran unidades de élite y en la caballería bizantina las mejores.
Unos ejemplos de intervención de dichas unidades; esto como todo, hubo actuaciones buenas y malas, más de las primeras que de las últimas:
Relata el emperador Juliano “el apóstata”, que cuando en el 355 fue enviado como cesar de Occidente a la Galia, partió de Milán con una guardia de 360 soldados a los que describió como poco aguerridos y buenos solo para cobrar la paga, pero este fue un hecho anecdótico, por lo general, eran muy buenas unidades.
Estatua de Constantino I, fundador de las Scholae Palatinae
Claro que también la guardia se la proporcionó su primo el emperador Constancio II, y dado que no le tenía nada de aprecio a Juliano y que le nombró Cesar de Occidente por lo agobiado que estaba de trabajo, no sería raro dudar de que la guardia que le proporcionó, tuviera unas cualidades guerreras “pachangueras”.
En la batalla de Estrasburgo, en la Galia (Francia), en la cual Juliano, cuando era Cesar de Occidente, se enfrento a un nutrido ejército de bárbaros, estuvo acompañándole 600 Catafractos de la Scola de Mediolanum, junto a otras fuerzas de caballería ligera, todos los cuales estaban en el flanco derecho del ejército romano.
Los alamanes, que era la tribu que componía el ejército bárbaro, atacaron este flanco con gran furia, pero por desgracia, enseguida mataron al comandante de la Scholae, sembrando la confusión entre la unidad, la cual se retiró del combate.
Tuvo que acudir la infantería romana para taponar la brecha, cometido que cumplió con éxito, de lo contrario la victoria romana hubiera peligrado seriamente. No obstante, Juliano, que no perdía ojo del evolucionar de la batalla, se dirigió allí, raudo, logrando detener a la caballería pesada, y llevarla de vuelta al combate.
Aunque la caballería, después de que la condujera Juliano al combate, se comportó con valor, teniendo ya ordenes claras y un jefe al mando. Pero esto no quita su censurable proceder al inicio la batalla, y aunque se saldó con una contundente victoria romana, al día siguiente, se dice, que Juliano obligó a la unidad en cuestión a desfilar ante el ejército romano con vestidos de mujer, lo cual no debió ser del agrado de la caballería pesada.
Carga romana de la caballería clibaniaria siglo IV
Por supuesto, conviene advertir, que porque esta unidad no actuara bien, no hay que meter en el paquete al resto de unidades de la guardia imperial. También es cierto que solo actuaron mal cuando no tuvieron jefe que les mandase, y que cuando lo tuvieron, (en la persona del emperador) actuaron muy bien como corresponde a una unidad de élite, lo cual me lleva a pensar, que estas unidades deberían tener un subjefe que pueda asumir el mando por si falla el que está al mando de la unidad, ¡no se si ocurría en otras unidades o era un hecho aislado!.
En la batalla de Adrianópolis, el 9 de agosto del 378, nuevamente las unidades de la guardia imperial del ejército de Occidente intervienen en batalla, son 1.500 jinetes de élite de las “Schola palatinae”.
Dos años antes, en la región de Tracia, se había dejado cruzar por el río Danubio, a una tribu compuesta por unos 200.000 godos entre hombres, mujeres y niños, lo que más interesaba al ejército romano eran sus guerreros, ya que en el imperio romano se hacía muy difícil reclutar tropas entre sus habitantes, y últimamente, los romanos se veían obligados a reclutar entre las tribus bárbara que acampaban al otro lado del Danubio.
El caso es que entre el ejército romano que se hizo cargo de la tribu, hubo desaprensivos que intentaron hacer negocio a costa de los pobres godos, y estaos al final, ¡estallaron!, procediendo a hacer desmanes por la zona donde estaban acampados, y las tropas romanas que envió el emperador romano de Oriente llamado Valente, habían sido derrotadas, así que el mismo en persona, se puso al mando de un gran ejército para derrotar a los godos de una vez por todas.
En la batalla misma, la caballería romana que se había apostado en ambas alas, atacó en el flanco izquierdo, apoyando un avance romano el cual se produjo de manera deshonrosa, ya que en ese mismo momento, se estaban produciendo negociaciones en ambos bandos con sus ejércitos prestos para la lucha, posiblemente la tensión que se palpaba en el ambiente, no pudo ser aguantada por la infantería del flanco izquierdo, la cual inició el avance y la caballería romana de ese ala le apoyó en su avance.
Representación en vivo de la caballería clibaniaria romana
El caso es que caballería romana y la infantería auxiliar que avanzó se topo con la firme resolución de la infantería goda en no ceder sus posiciones y tuvieron que retirarse atropelladamente a sus posiciones con fuertes bajas.
¡A continuación!, la caballería goda a continuación, cargo contra el flanco izquierdo del ejército romano, donde se hallaba la caballería que había tenido que retirarse de la incursión anterior, el caso es que la caballería romana se revolvió contra esta carga e hizo retroceder a la caballería goda hasta llegar a la formación de carros godos que estaban a retaguardia del ejército godo y contenían los enseres y las familias de los godos.
Y, ¡claro esta!, una numerosa guarnición protegiéndoles. El caso es que el ataque victorioso de la caballería romana no estuvo apoyado por su infantería (hay quien dice que de haber ocurrido esto, hubieran podido atacar la retaguardia del ejército godo y, ¡haber dado la vuelta a la tortilla!), el caso es que guerreros godos salieron de los carros en gran número y arrollaron a los jinetes romanos que, ¡nuevamente!, tuvieron que retirarse con gran desconcierto.
De la caballería en el flanco derecho no resta más que decir que también tuvo que combatir denodadamente contra los godos, aunque parece que la actuación de la caballería del flanco izquierdo fue, ¡más movida!.
Finalmente en la batalla citada, sin bien la caballería romana sufrió mucho, la infantería resultó enormemente diezmada, y gran número de soldados romanos veteranos se perdieron si posibilidad de ser sustituidos, a partir de entonces, el reclutamiento de soldados bárbaros se tuvo que intensificar, ¡no ya para recuperar las pérdidas insustituibles!, si no para poder hacer frente a operaciones futuras.
En el imperio de Occidente, las unidades de Scholae Palatinae existieron oficialmente hasta que fueron disueltas por el emperador Teodorico el Grande, aunque sobre el papel, siguieron existiendo como guardias de la ciudad de Rabena, según unos documentos fechados en los siglos VI y VII. En el siglo VIII el emperador bizantino Constantino V creó una serie de unidades de la guardia imperial llamadas “tagmata”, una de las primeras se llamó “scolas”, deribada de las antiguas “scholae palatinae”, ¡pero esa es otra historia!.
Caballería clibaniaria en un desfile en Roma a mediados del siglo IV
El declive de estas unidades empezó cuando el emperador dejó de ir personalmente a las batallas a partir del siglo V y se convirtieron con el tiempo en unidades de opereta, dignas y magníficas en los desfiles pero militarmente de poco valor militar, el adiestramiento militar también se descuidó, no siendo importante el entrar con un buen nivel, para entrar había que pagar sumas importantes, y muchos de los que entraban no eran muy aptos que digamos, ya que primaba más el dinero que el sujeto que entraba, se empezó a utilizar la unidad más como promoción social que militar.
Con el emperador León I (457-474), se constituyó un cuerpo de 300 hombres llamados “excubitores” como guardia personal del emperador, estos si, eran soldados de caballería de valor contrastado. Los Scholae Palatinae, siguieron perteneciendo a la guardia imperial, pero ya como una unidad de segundo rango, mientras que otras unidades siguieron disfrutando del privilegio de ser unidades de primer rango y cercanas al emperador, (como los excubitores) como los Primoscutarii y Spatharii.
En época de Justiniano I, llegó ¡llegó el colmo de los colmos!, les llegó a chantajear para que le dieran dinero, o de lo contrario les amenazaba con mandarles a alguna campaña militar, y estos, ¡por supuesto!, pagaban religiosamente.
Por lo visto, aumentó el número de unidades de 7 a 11 viendo los fructíferos ingresos que podía obtener, pero al poco tiempo cambió de opinión y disolvió las 4 unidades nuevas que había creado, volviendo a ser las 7 unidades originales y ya de manera definitiva. Quizá consciente de que estas, ¡ya no daban más de si! y de que 11 unidades eran un número excesivo, ya que no eran unidades utilizables salvo en paradas militares, ¡aun cuando el dinero recaudado a su costa era notable!.
Catafractos en acción, Estrasburgo, 357 d.C.
(Ilustración por Christa Hook)
¡No obstante!, creo que pudieron rehabilitar en cierto modo su memoria en el año 558, formando parte de las fuerzas del general Belisario, las cuales rechazaron un intento de saqueadores avaros de entrar en Constantinopla, los cuales entraron por el norte del río Danubio en los Balcanes, arrollando en su avance a las fuerzas fronterizas de los limitanei y enfilando hacia el sur, a Constantinopla, saqueándolo todo a su paso.
Es muy curioso que se crearan otras 4 unidades, ya que por entonces eran unidades solo útiles para desfiles militares, no obstante, los cargos estaban en venta, llegando a pagarse sumas importantes por conseguir un puesto en estas unidades. ¿No sería esta una manera de recaudar dinero para el emperador Justiniano I?, sin perjuicio de que luego, ¡claro!, les pudiera pedir dinero.
También podía ser que de esta manera tenía contenta a la clase noble y terrateniente, ofreciendo puestos militares en las unidades de Scholae y como no entraban en combate, podría ser que un puesto en estas unidades se cotizara mucho, sin contar el prestigio político que tal puesto representaba.
Las unidades de Scholae en Oriente, siguieron subsistiendo en los siglos séptimo y octavo, aunque con un planteamiento distinto del que había sido elaborado en su fundación por Constantino I.
Autor: ejoines
Bibliografía
- Wikipedia.
- http://translate.google.com/translate?hl=es&sl=en&tl=es&u=http%3A%2F%2Fw....
- http://ejercito-romano.losforos.es/foro/
- http://www.angelfire.com/or2/jrscline/Elite.htm#Scholae%20Palatinae%20Intro.
- eljoines's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Estimado Eljoines, este artículo entrega un importantísimo aporte sobre estrategia militar romana en su época tardía,
antes de la caída de Roma el 476, época de la cual pocos historiadores han hecho aportes sobre la disposición militar
para enfrentar a los bárbaros que componían la mayor parte del ejército romano, sin perder su propia estructura,
digo esto porque el artículo omite el período más crítico de la Caída final del Imperio de Occidente, me refiero
a los sucesos anteriores y posteriores a la Batalla de Campos Cataláunicos el 451, en tal sentido, quiero preguntar
si esta omisión responde a que esta unidad de elite romana ¿no fue utilizada durante el ataque de las fuerzas de Atila?
, por lo tanto, se reconoce que en esta colosal Batalla solo se enfrentaron bárbaros contra bárbaros,
con sus formaciones, armamento y equipamiento personal característico?
Saludos!
I think this board is the proper place to ask you about the activation proccess. My link is not working properly, do you know why it is happening? http://www.mundohistoria.org/?09f35034a8c771b129232b5b1ed,
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
¡Buena pregunta Jordanes!, pero el caso es que estube mirando por ahí y no encontre referencia a que hubiera alguna unidad de Scholae en la batalla. "Notitia Dignitatum" hace referencia a la existencia de 5 regimientos de Scholae en el imperio Occidental romano.
Pero estamos hablando de un documento del finales del siglo IV o principios del V. ¿como estaban las Scholae medio siglo después?, ¡quien sabe si seguían existiendo!. En la batalla se hace referencia a que la tropa romana era eminentemente de caballería; se hace referencia a un regimiento de caballería al mando de un general llamado Valorus,pero no se dice si el regimiento pertenece a las Scholae.
A los años anteriores, nada se comenta de las batallas de principios del siglo V referente a la participación de estas unidades en alguna batalla, a pesar que sí existían, ¿no dejó el emperador que participaran en batall alguna y las mantuvo cerca de su persona?, ¿se habían degradado de tal manera que ya eran unidades solamente aptas para desfiles?.
Degraciadamente esto queda para la especulación amigo jordanes.
saludos