La marina durante la Guerra Civil Española
En esta guerra civil que durante tres largos años asoló las tierras españolas, uno de los temas menos comentados de ella es el de la Marina. Encontraremos en las bibliotecas , cientos y hasta miles de artículos y de libros sobre las acciones y cuestiones militares , tanto terrestres como aéreas, mientras que solo unas decenas de ellos nos orientan sobre las cuestiones marítimas de ambas Marinas enfrentadas.
Esta afirmación queda afirmada plenamente, en las palabras de uno de los principales artífices del levantamiento, el general Emilio Mola Vidal, que llegó a manifestar “-Que el ejército , creía no necesitarla-”. Ello fue corroborado, días antes de la sublevación en Ceuta, por el teniente coronel Juan Yagüe Blanco, jefe del 2º Tercio de la Legión al comandante del cañonero Dato, que “lo que quería el ejército es que la Marina fuera neutral”.
(Miembros de la tripulación del acorazado “Jaime I”, sentados en los cañones de 305 mm.(B.N.)
Dejaron de lado importantes cuestiones tácticas, como eran el traslado de las tropas africanas a la Península debido al escaso seguimiento del alzamiento en varias ciudades importantes y que sería más conveniente contar con una supremacía en el mar, tanto para asegurar el paso de los refuerzos, como para evitar que llegaran los del enemigo. Un excesivo optimismo de los principales conspiradores,para los que la confianza en su victoria estaba fuera de toda duda.
El 4 de agosto de 1936, Queipo de Llano envió, desde Sevilla, una carta dirigida al general de Artillería, José López-Pinto, con esta frase:”¡Esto no durará ni diez días¡”
La Marina quedó pues tan olvidada, que sus mandos desconocían plenamente esta aventura, por ello la mayor parte de la Flota quedó en manos del Gobierno republicano que hizo que la sublevación fracasará, en un primer momento y alargó hasta los tres años la guerra civil.
Solo se consideró oportuno, contar con la Marina de Galicia, para evitar que desembarcaran las fuerzas contrarias al Alzamiento. O sea se contaba con ella para la segunda fase, no así para la primera del planteamiento. Mola el 20 de junio de 1936, al incorporar las tropas de Marruecos al levantamiento , concretó los planes de la Armada: Dominar El Ferrol, vigilar el Cantábrico(mayormente Asturias), bombardeando la cuenca minera, asegurar la base de Cádiz y alertar las fuerzas navales africanas para su colaboración.
Se menospreciaban las bases de Cartagena y Mahón ,además de las unidades de la Flota, que durante los años del conflicto permanecieron fieles a la República , la mayoría de sus mandos del Cuerpo General de la Armada y el resto de cuerpos técnicos , serían asesinados, lo que dejó al Gobierno con barcos pero sin los mandos, hecho que a la larga resultaría muy funesto para la causa republicana. En suma el Gobierno disponía de tan solo 2 de sus 19 almirantes; 2 capitanes de navío de 31; 7 capitanes de fragata de 65 y 13 capitanes de corbeta de 128.
Los mandos gubernamentales más eficientes(Miguel Buiza y Luís Gónzalez Urbieta) tuvieron más dedicación en restablecer la disciplina, que en preparar las tácticas para las unidades bajo sus órdenes. Las bases también eran escasas para la cantidad de barcos de los que se disponían . En poder de los sublevados quedaron Cádiz y El Ferrol y ahí los dos nuevos cruceros de batalla: “Canarias y Baleares”. Mientras en manos gubernamentales quedó el pequeño astillero de Cartagena y el dique seco de Mahón para reparar submarinos y destructores.
LA MARINA REPUBLICANA
En manos de la República , quedaron el acorazado “Jaime I”, de 15,700 tn de desplazamiento, construido en 1910; 2 cruceros(Libertad y Miguel de Cervantes), de 7.475 tn. construidos en 1922 y 1926; otro(Méndez Núñez) de 4.569 tn, construido en 1917; 2 destructores(Alsedo y Lazaga) de 1.040 tn. construidos el 1920 y 1924; 17 destructores más modernos, de 1.537 tn, construidos entre 1926 y 1933; 8 torpederos de 180 tn.; 6 submarinos de la clase B , con 500 tn , construidos en 1916 y 6 de clase C, con 842 tn. construidos entre 1922 y 1926; 2 cañoneros; 3 guardacostas; 2 guardapescas; 10 cruceros auxiliares; 41 transportes; 43 patrulleros y 15 mercantes artillados de la Marina de Guerra auxiliar de Euskadi.
La mayoría de esta ingente cantidad de barcos quedó inactiva en sus puertos, ya que su tarea no era combatir contra los barcos rebeldes , sino proteger a los convoyes que se dirigían a Rusia.
En septiembre de 1937, Buiza fue substituido por el capitán Gónzalez Ubieta, que fue nombrado almirante en jefe de la Flota de la República.
(El crucero Canarias uno de los baluartes de la marina nacional.Eslora :194 m. Manga: 19,51 m. Puntal: 6,23 m. Velocidad máxima 8.000 millas. Armamento principal: 8 cañones SECN de 203 mm.8 cañones de 120 mm. 12 tubos lanzatorpedos de 533 mm. Tripulación: 765 hombres.)
LA MARINA NACIONAL
“El director” del levantamiento , general Mola, no se había preocupado de crear lazos de cooperación consistentes con la Marina, ya que los oficiales de los cuerpos auxiliares de este cuerpo, así como el Centro de Comunicaciones de la Armada, estaban en Madrid.
En manos de los sublevados , figuraban el acorazado “España” de 15.560 tn. construido en 1906; 2 cruceros(Baleares y Canarias) con 10.000 tn. construidos en 1928; otro crucero(Almirante Cervera) de 7.475 tn. construido en 1922; otro crucero(Navarra) de 4.857 tn. construido en 1915; Destructores(Ceuta y Melilla) de 1.407 tn. construidos en 1917 y 1916;(Huesca y Teruel) con 864 tn. construidos en 1915,” Velasco” con 1.040 tn, construido en 1920;Submarinos: “Generales Mola y Sanjurjo”(anteriormente Archimede y Torricelli),con 788 tn.; 4 minadores: “Vulcano, Marte, Júpiter y Neptuno”, con 2.100 tn, construidos entre 1934 y 1939; 6 torpederos; 5 cañoneras; 8 lanchas rápidas; 5 guardacostas; 3 guardapescas; 2 buques escuela; 16 cruceros auxiliares, unos 50 transportes, 55 “bous” embarcaciones artilladas y 23 rastreadores.
Los sublevados no estaban en una situación ventajosa para trasladar el ejército de África a la Península , pues existía un teórico bloqueo por los buques republicanos. Sin embargo el traslado se realizó con muchas menos dificultades y escaso riesgo de lo que se presumía. Los rebeldes poseían pocas embarcaciones , pero buenos oficiales a su mando.
Tras el adelanto de los acontecimientos en Melilla, el 17 de julio y el fracaso del levantamiento en las principales ciudades españolas: Madrid, Barcelona, Valencia, hizo que los rebeldes se prepararan al traslado del ejército africano.
EL CONVOY DE LA VICTORIA(05/08/1936)
Franco a bordo del Dragón Rapide se traslada desde Gando(Las Palmas) hasta Tetuán, donde están acuartelados unos 56.000 hombres, las mejores tropas españolas, de un ejército que había estado mermado por Azaña, que tampoco quiso modernizar la flota aérea , por no considerarlo necesario y caro.
Allí se encuentra con la imposibilidad de trasladar sus tropas hacía la Península, ya que el destructor “Churruca” que había colaborado con los sublevados,transportando, el 1er. Tabor de Regulares nº 3 de Ceuta, pero al retornar a Ceuta para trasladar más tropas a la Península, los auxiliares y cabos se rebelaron y detuvieron a su comandante y siete oficiales, pasándose al bando gubernamental.
(El destructor “Churruca”. Eslora: 101 m. Manga:9,6 m. Puntal: 3,3 m. Armamento: 5 cañones Vickers de 120 mm.,1 cañón antiaéreo de 76,2 mm. 4 ametralladoras y 6 tubos lanzatorpedos de 533 mm. Velocidad máxima: 4.500 millas .Dotación 160 hombres.)
Tras intentar un puente aéreo-transportado, confiado plenamente en la ayuda de los aviones alemanes(Junkers Ju-52; Dornier-Wal, y Fokker-VII B) a finales de julio, se habían transportado unos 897 hombres, según Gomá, una cifra exagerada . Según los hermanos Moreno, en su libro recientemente publicado, los reducen a tan solo 80 hombres. Trasladar el ejército africano , a este ritmo , hubiera representado más de un año, por lo que tomó cuerpo la vía marítima como solución más eficaz.
Los republicanos disponían , cerca del Estrecho de Gibraltar, de una cincuentena de barcos de guerra(1 acorazado,3 cruceros rápidos, 2 flotillas de destructores...), frente al cañonero “Dato” y algunos barcos de menor calado. Ello hacía que esta operación , estuviera condenada al fracaso, ya que con tan solo un destructor se hubieran hundido todos los barcos sublevados. La aviación rebelde era superior a la republicana, pero se desconfiaba de ellos, los Saboia Marchetti S.79 italianos(1) no habían recibido la gasolina de superior octanaje que utilizaban. No llegó el combustible esperado hasta el 5 de agosto y dos escuadrillas(un total de 6 aviones)(2), volaron de Nador a Tetuán.
Su jefe, el general Bonnomi, recibió la visita de Franco. El italiano le informó que si se lograba una perfecta observación aérea que consiguiera tener perfectamente controlados a los barcos republicanos, podrían pasar los barcos sin excesivos riesgos. O sea si estaban lo suficientemente alejados de la ruta del convoy, este pasaría sin demasiadas complicaciones. La anchura del estrecho de Ceuta a la bahía de Algeciras era de unos 28 km. , contando el interior de la citada bahía.
(El bombardero nacional Saboia Marchetti S.79; Velocidad Máx.:460 km/h. a 3.790 m. Alcance: 2.600 m. Techo vuelo: 7.500 m. Potencia: 3 m. Alfa Romeo 128-RC18 642 KW,860 HP cada uno. Armamento: 1 cañón MG151 de 20 mm. 2 ametralladoras Breda-Safat de 12,7 mm, 2 ametralladoras de 7,70 mm. 1.200 kgs de bombas o 2 torpedos en el exterior de 450 mm. Tripulación: 6 personas.)
Los dos barcos principales , que formaban el convoy, tenían una velocidad real de 17,5 nudos , por lo que en una hora y media debían llegar a Algeciras, allí dispondrían de la protección de la artillería costera. La idea era organizar un reconocimiento aéreo que tuviera alejados a los barcos del bloqueo, a menos de esa fracción de tiempo, teniendo en cuenta la gran velocidad de los destructores republicanos y entonces, dar salida al convoy. El peligro republicano no sería real, si estaban al oeste del meridiano de Larache o al este del cabo Marroquí.
Franco confió la dirección de la operación a Bonnomi(3), hecho obviado por los autores nacionales. Este dispuso los “Breguet 19” de Tetuán; los “Dorniers” de Sevilla; el “Douglas” de Haya más los “Fokker” y los “Saboia S.79” legionarios, para cumplir la misión. Atacaron y pusieron en fuga a los destructores “Lazaga” y “Almirante Valdés”, que recibió el impacto de una bomba de 50 kgs.. Más tarde, le tocó el turno, al “Churruca” y al “Lepanto”, que fueron bombardeados hasta que salieron de la zona de peligro.
(El destructor”Lepanto”, fiel a la República, en una imagen anterior al 18 de julio de 1936. Perteneciente a la clase Churruca, participó en el hundimiento del “Baleares”, al que lanzó tres torpedos. Al término de la guerra se internó en Bizerta para luego pasar a la Flota nacional (J.N.Núñez)
Una vez alejados los barcos enemigos, se dio la orden de partida del convoy(motonaves “Ciudad de Algeciras y Ciudad de Ceuta”, remolcador “Artago”, protegidos por el “Dato” y el guardacostas “Uad-Quer”. Desconociendo que el destructor”Alcalá Galiano” se hallaba cerca de Tarifa, navegando hacía Cádiz, para bombardearla. Apercibido de la salida del convoy, se dirigió raudo a bloquearlo, disparando sus cañones de 120 m/m. contra el “Algeciras”, cuando los transportes ya entraban en la citada bahía. El “Dato” , le hizo frente con sus cañones de 101 m/m. apoyado por el Uad-Quer, con su cañón de 76 m/m. y a pesar de su inferioridad manifiesta, plantó cara al destructor republicano , contando además con la ayuda de de 2 piezas de 155 m/m. situadas en Punta Carnero y el inestimable apoyo aéreo, todo ello hizo que el republicano huyera. Por esta acción , el capitán Manuel Súnico del “Dato” recibió la Laureada.
Los cronistas nacionales exageraron la gesta, cuando en realidad solo llegaron unos 1.600 hombres(legionarios y regulares) y una batería de 105 m/m. Ciano, escribió que los buques cruzaron gracias a la aviación legionaria. “The Times” escribió que un barco alemán, se colocó en la línea de fuego de los barcos e hizo posible su paso. Mientras otros historiadores acusaron al capitán del “Alcalá Galiano” de una mala utilización de su destructor , al no penetrar en las bahía algecireña tras los transportes, para destruirlos. Este capitán Eugenio Calderón, fue el tercero de su promoción, ingeniero de telecomunicaciones , dotado de una gran inteligencia y gran capacidad técnica.
La reacción del Gobierno no tardó en llegar y dos días más tarde, el acorazado “Jaime I” , junto con el crucero “Libertad” y el destructor “Churruca” neutralizaban las baterías costeras de Punta Carnero y Tarifa. El acorazado entraba en la bahía de Algeciras y disparaba contra el “Dato”, el embarcadero y la ciudad.
(Destructor “Gravina”. también de la clase "Churruca")
Los daños sufridos por el “Dato” lo tuvieron en el dique seco por unos seis meses, El Uad-Quer recibió impactos de menor consideración y dos meses más tarde volvía a navegar.
Mientras el crucero “Miguel de Cervantes” y el destructor “Almirante Ferrándiz” bombardeaban Cádiz, Larache y Arcila, siendo posteriormente reforzados por el destructor “Almirante Valdés”. El 9 de agosto, el Gobierno ordenó el bloqueo de las Canarias, Rio de Oro, Melilla y el Protectorado de Marruecos. Todo ello hizo desistir a los franquistas de continuar transportando tropas por vía marítima y se volvió a la vía aérea.
Esta situación continuó hasta el hundimiento del “Almirante Ferrándiz” por el “Canarias” acaecido el 29 de septiembre de 1936.
La llegada de Indalecio Prieto, como ministro de Marina, tuvo como funesta consecuencia el traslado de la mayor parte de la flota republicana al Cantábrico, bajo al mando del capitán de corbeta, Miguel Buiza, con su pabellón izado en el “Libertad”, que junto a el “Jaime I”, el “Miguel de Cervantes” y una flotilla de destructores, dejó desatendido el bloqueo del Estrecho. En esta zona quedarían los destructores “Ferrándiz”, “Alcalá Galiano”, “Churruca”, “Gravina” y “Sanchéz Barcáiztegui junto con dos submarinos.
(El crucero”Almirante Cervera”, entrando en La Habana, en una fotografía de antes de la guerra. Durante la contienda perteneció a la Flota nacional. Substituyendo la banda blanca de la chimenea por otra más ancha, de color negro(A.Carrasco).
Esto fue aprovechado por el jefe de la Marina Nacional, capitán de navío, Francisco Moreno, para enviar sus dos cruceros(Canarias y Al. Cervera) al Estrecho. Tras navegar por las costas portuguesas, en dirección al cabo S. Vicente, el “Canarias” sobrepasaba al “Cervera”, que debía enfrentarse al primer destructor de guardia y le cerraría el paso si intentaba huir tanto a Málaga como a Cartagena. El 28 de septiembre, el “Canarias” atacó al “Almirante Ferrándiz”, con sus cañones de 203 m/nm. de sus torres de proa. El tiro fue formidable, ya que alcanzó al destructor enemigo, hundiéndole. Unos oficiales británicos , desde Gibraltar, enzalzaron la precisión del disparo del “Canarias”, que alcanzó al enemigo en la segunda salva desde unos 20.000 metros de distancia. El “Cervera” no tuvo la misma fortuna, ya que desde unos 2.000 metros lanzó hasta 295 disparos , con sus baterías de 152 m/m. , sin lograr alcanzar al “Gravina”, que huyó hacia Casablanca.
Se rompió el bloqueo , ya que los cruceros rebeldes, con el apoyo del mercante”Cabo Espartel” , consiguieron trasladar tropas y material a la Península, unos 8.000 hombres y obuses de 155 m/m. “Schneider”. O sea el doble de tropas que en los dos meses anteriores , con el puente aéreo-transportado. La Flota republicana, retornando del Cantábrico no fue ya capaz de arrebatar el Estrecho a los nacionales.
(El crucero República(anteriormente Reina Victoria). Esta foto está tomada antes de convertirse en el "Navarra, ya que mantiene su antiguo castillete de mando. En junio de 1938 sufrió profundas reformas y más tarde se incorporó a la Flota nacional(J.N.Núñez)
MAR CANTÁBRICO
En este mar, desde el inicio de la contienda, los republicanos solo contaban con el torpedero T-3, pese a la deserción de su comandante y su segundo. Bajo este panorama, los sublevados se dedicaron a bombardear la costa cantábrica y detener los mercantes que se acercaban a la costa. El “Almirante Cervera” y varios mercantes se enseñorearon de dicho mar y desde Madrid , reaccionaron y enviaron varios submarinos. Uno de estos, el B-6 sería hundido , el 10 de septiembre en el cabo Peñas , por el remolcador “Galicia” lo que dio lugar al consabido despliegue propagandístico en el bando nacional, para socavar la moral de los republicanos. Hasta que el ministro Prieto se decidió a trasladar el grueso de su flota a este mar.
Mientras tanto, la Junta de Defensa de Vizcaya, impotente ante las correrías navales rebeldes, se vio en la necesidad de crear su propia Marina, la “Marina de Guerra Auxiliar de Euskadi”, incautando 6 balleneros, a los que luego se sumaron otros 4 buques de menor calado. Estos fueron artillados con un cañón de 101,6 m/m. en proa y dos ametralladoras en el puente. Algunos de ellos a excepción del “Araba” llevaban otro cañón de 101 mm. en popa. Otros llevaban una pequeño cañón de 57 m/m. y una ametralladora.
(Destructor “Velasco”, de la clase"Alsedo", Eslora: 86,26 m. Manga: 8,25 m. Puntal: 4,44 m. Armamento: 3 cañones Vickers de 101 mm.2 cañones antiaéreos de 47 mm. 4 tubos lanzatorpedos, Velocidad :2.500 millas , Dotación: 84 hombres.)
El 15 de noviembre, en Pasajes, llegó el bautismo de fuego de los vascos, se enfrentaron por un lado , el destructor franquista ”Velasco” y los bous “Euskal Erria” y el “Mistral”. El “Velasco” recibió un impacto directo en sus máquinas, que le hizo emprender la huida. El Gobierno vasco alardeo de esta gran victoria.
Tras esto y como respuesta al apresamiento del “Palos”, en el primer día de 1937, el crucero alemán “Könisberg” y el “Graff Spee”, apresaron dos mercantes republicanos. La división en el bando republicano era evidente, el capitán Joaquín Eguia solo obedecía las órdenes del Gobierno vasco y la llegada en marzo, del “Canarias” decantaron la balanza del bando nacional.. Incluso el bou “Guipuzkoa” llego a alcanzar con su cañón de 101,6 m/m al mismísimo “Canarias”, que replicó hundiéndolo con sus cañones de 203 m/m. Las incursiones del “Canarias” hicieron que los vascos pidieran ayuda al Gobierno de Madrid, pero tanto la Flota como la fuerza aérea tenían otras prioridades en ese momento.
El “Canarias” se enseñoreó del Cantábrico y varios mercantes y bous cayeron en su poder. Alguno de ellos cargado a rebosar, por ejemplo el “Mar Cantábrico” que transportaba: 50 cañones, 10 aviones, 500 ametralladoras y 14 millones de cartuchos para fusil. También le ayudaban el acorazado “España”, el destructor “Velasco”, los cruceros auxiliares “Ciudades de Palma y de Valencia”, unas flotillas de bous a los que se les unió el minador “Júpiter”, el mercante reconvertido en minador “Genoveva Fierro” más 3 aviones de reconocimiento.
El 5 de marzo de 1937, tuvo lugar un heroico enfrentamiento en el combate de Matxitxaco, en el que el bou “Nabarra” se enfrentó al potente “Canarias”, uno de sus cañonazos llegaron a impactar en el crucero, provocándole varias bajas. Luego el “Canarias” respondió al ataque hundiendo el bou vasco, que tuvo la ayuda del “Donosti” para socorrer a sus barcazas con los supervivientes, desafiando la artillería del “Canarias”.
Todo este contingente naval bloqueó el puerto de Bilbao, capturando todo tipo de barcos mercantes, aunque en ocasiones fueron obstaculizados por las marinas de guerra inglesa y francesa. Aún así cayó en sus manos un carguero panameño “Hornedo” , con un buen botín : 32 aviones, 15.500 obuses de artillería , 5.000 fusiles y 15 millones de cartuchos.
Por fin Madrid pudo enviar los refuerzos solicitados, para contrarrestar la amenaza franquista; el destructor “Ciscar” y 2 submarinos (C-4 y C-6). Y más tarde llegó una buena noticia para los republicanos, el 30 de abril, el “España” se hundió merced al choque con las propias minas franquistas, siendo la mayor pérdida sufrida por los nacionales.
(Fotografía del acorazado nacional “España” , tomada en el momento de su hundimiento tras chocar contra una mina, el 30 de abril de 1937. J.N.Núñez)
El curso de las operaciones terrestres en el Norte, provocaron la evacuación de 35.000 personas en el puerto de Bilbao, gracias en parte, a los buques de guerra anglo-franceses. La deserción de varios oficiales evitaron que los republicanos dieran la vuelta a la batalla marítima. A finales del mes de agosto, el destructor “José Luís Díaz” y los submarinos C-2 y C-4 huyeron y se refugiaron en los puertos aliados.
Durante mes y medios , los nacionales capturan una cincuentena de mercantes, bombardeando los puertos y hundiendo el “Ciscar” y el submarino C-6. Gijón cayó el 21 de octubre de 1937, mientras el torpedero T-3 embarcaba a las autoridades y buques británicos unas 30.000 personas con destino Burdeos.
(El destructor “Ciscar”. Este destructor pertenecía a la clase "Churruca", pero solo disponía de 4 cañones Vickers de 120 mm.)
MAR MEDITERRÁNEO
En este mar se produjo la inicial y más importante operación de desembarco realizada por las tropas gubernamentales en la isla de Mallorca, en poder de los sublevados desde el inicio de la contienda. La acción fue apoyada por la Generalidad de Cataluña y dirigida por el capitán de infantería, Alberto Bayo. Al enterarse de la acción catalana, desde Madrid la prestaron apoyo enviando la columna de la Guardia Civil, mandada por el capitán, Manuel Uribarry, que ocupó Ibiza y Formentera. El 7 de agosto, se inició la operación con la salida desde Valencia de los destructores “Almirantes Antequera y Miranda” y el mercante “Mar Cantábrico”, con unos 2.000 hombres.
Unos días antes habían partido el mercante “Ciudad de Tarragona” y unos veleros, con unos 1.000 hombres que desembarcaron en Mahón, para apoyar esta acción. Mientras el “Miranda” ocuparía Formentera , marchando contra Ibiza con el resto de unidades navales, apoyados por una escuadrilla de la aviación naval. Los cañones navales allanaron el camino a los marinos y milicianos, que redujeron a la guarnición del ejército y la Guardia Civil. Tras la ocupación de Ibiza, un enfrentamiento entre Bayo y Uribarry provocó la partida de este y sus guardias civiles a Valencia.
El 15 de agosto, partía de Mahón la fuerza expedicionaria , desembarcando en Mallorca un día después. Allí encontraron una enconada resistencia de los sublevados , que diez días después recibieron abundante ayuda y material bélico italiano. Quince días más tarde, se envió una fuerza naval de tres navíos(Jaime I, Libertad y el guardacostas Tetuán), solicitada por Bayo para bombardear las posiciones franquistas. La ayuda llegó cuando esta operación ya se daba por fracasada, tanto en Madrid como en Barcelona y los barcos solo pudieron proteger la retirada de los suyos, que abandonaron la ísla entre el 3 y 4 de septiembre , dejando abandonado abundante armamento y material.
(Marinos formando en la cubierta del crucero republicano “Libertad”(B.N.)
Diez días después, los franquistas ocupan Cabrera y más tarde, Ibiza y Formentera, tras ello Menorca, a pesar de que la base naval de Mahón estaba en manos republicanas, quedó fuera de la guerra , desde que el puerto de Palma, pasó a ser utilizado por los marinos franquistas.
El “Canarias” en octubre de 1936, realizó en solitario varias incursiones llegando a atacar las costas catalanas. Los republicanos perderían los submarinos B-5 y C-3, y el crucero “Miguel de Cervantes” fue fuertemente dañado por el submarino “G. Torricelli).
El éxito más relevante del “Canarias” sería el hundimiento del mercante ruso “Komsomol” que transportaba material de guerra para los republicanos. Este hecho provocó que la URSS limitara el uso de sus propios buques para el transporte, no por ello disminuyó su ayuda a la República. Mientras en Barcelona, se preparó una flotilla mandada por el teniente de navío, Pedro Pablo Mendizábal, compuesta por el crucero “Méndez Núñez”, los destructores “Gravina y el Sánchez Barcáiztegui”, el petrolero “Campilo” más dos hidroaviones. Esta agrupación bombardeó Soller, refugio de los submarinos italianos y escoltaron al “Tramontana” que trasladó hacía Marsella un cargamento de oro y valores. La consiguiente falta de mandos y las insubordinación de las tripulaciones , dieron al traste con esta operación que el 28 de diciembre se replegó a Cartagena.
En enero de 1937, Queipo de Llano, jefe del Ejército del Sur, lanzó una ofensiva contra Málaga, apoyada por la Flota del contralmirante Moreno, que bombardeó Málaga, Estepona, Sierra Bermeja y Mijas. Los submarinos italianos provocaron que los barcos republicanos se inhibieran de acudir en socorro de la capital malagueña y su acción se limitó a la protección de los convoyes y el bombardeo de la costa, sin alejarse en demasía de la base de Cartagena. Málaga caía el 8 de febrero, lo que provocó un acortamiento del teatro de operaciones navales , ya que los nacionales disponían de la ciudad además de los puertos de Palma , Sóller y Pollença, centro del nuevo grupo de hiroaviones italo-alemán.
La Flota republicana , internamente sufría muchos conflictos, debidos en parte a sus comités y solo gracias a la intervención de los comisarios, se logró crear el clima más adecuado para garantizar el orden y el régimen interior. En junio de 1937, se creó la figura del comisario de la Flota, cuyo mando recaló en Bruno Alonso, cuyo ámbito de influencia política llegó hasta Cartagena. Se unió el mandato político, pero no el militar, que se convirtió en la autoridad de más categoría, tras el ministro y el subsecretario. Esto causó varios problemas internos.
A finales de 1937, tras los acuerdos de Paris y Nyon, los barcos republicanos se vieron aligerados de su misión de proteger a los mercantes extranjeros, que pasaría a los buques franceses e ingleses. El nuevo comandante de la Flota republicana, capitán de navío, Luís Gónzalez de Ubieta, puso especial énfasis en las practicas de tiro, tanto en artillería como en torpedos, en aguas cercanas a Cartagena.
(El mercante "Ciudad de Barcelona", anteriormente "Infante D. Jaime". Desplazamiento: 5.560 Tn. Eslora total: 101,15 m. Manga: 14,93 m. Puntal 7,78 m. Potencia: 6.300 bhp. No llevaba ningún tipo de armamento. )
La conquista de Málaga había comportado que el control del Estrecho corriera a cargo de “Las Fuerzas Navales del Norte de África” , compuestas por 5 cañoneras, 5 guardacostas, 2 torpederos, 7 lanchas rápidas y 9 bous. Mientras los cruceros; “Cervera, Baleares y Canarias”, los cruceros auxiliares; “Lázaro, Domine, Mallorca, Rey Jaime I y Vicente Puchol”, interrumpirían el tráfico marítimo de los republicanos. Más tarde al partir los cruceros hacía el Cantábrico serían substituidos por los submarinos italianos “Archimede y Torrichelli”, rebautizados como “Generales Mola y Sanjurjo”.
La peor noticia para la República se produjo el 17 de junio, con la pérdida de su único acorazado el “Jaime I”, en la base cartagenera, debido a una explosión interna en el pañol de pólvora, que provocó la pérdida de unos 300 marinos más 200 heridos.
Eñ 7 de septiembre, se produjo un combate naval cerca de las costas africanas de Cherchel, el “Baleares” había avistado un convoy de 4 mercantes, protegido por los cruceros “Libertad” y “Méndez Núñez”, junto a los destructores “Almirantes Antequera, Miranda y Valdés” ,“Gravina”, “Jorge Juan” y Lepanto”. El crucero franquista disparó su artillería contra el “Libertad”, siendo alcanzado por dos impactos , pero a pesar de su inferioridad consiguió que los mercantes buscaran refugio en el puerto de Cherchel.
Al caer el frente del Norte, noviembre de 1937, provocó que la Flota franquista sufriera una reorganización, para facilitar su traslado al “Mare Nostrum”. Para ello se crearon Las Fuerzas del Bloqueo del Mediterráneo, bajo el mando del vicealmirante Francisco Moreno. El “Canarias” enarboló la insignia de jefe de la Flota, con base en Palma de Mallorca.
Los días 11 y 31 de enero de 1937, se produjo un hecho de extrema gravedad, el hundimiento de dos mercantes(holandés y británico) por los submarinos italianos. Este hecho provocó una situación de extrema tirantez entre los firmantes de los pactos de Paris y Nyon, que forzó a Italia a retirar los 4 submarinos cedidos a los sublevados.
(Bombardero republicano Tupolev SB-Katiuska. Velocidad máxima: 450 km/h. Alcance: 2.300 m. techo: 9.150 m. Armamento: 4 ametralladoras ShKAS de 7,62 mm. 6 bombas de 100 kgs. Potencia: 2 motores en V Klimov M103 .706 KW(967 HP y 960CV. Tripulación : 3 hombres.)
El 22 de febrero, una agrupación naval franquista, compuesta por los cruceros; “Almirante Cervera”, “Baleares” y “Canarias”, además de los minadores “Júpiter” y “Vulcano”, bombardearon el puerto de Valencia y los Altos Hornos de Sagunto. Tras ello, fueron atacados por una formación de 18 “Katiuskas”, que dañaron gravemente al “Cervera” , produciéndole 12 muertos y 70 heridos.
(Mapa del combate de Palos)
EL COMBATE DE PALOS(5 Marzo de 1938)
Este fue el combate naval más importante de esta contienda. El grueso de la Flota gubernamental, comandado por Gónzalez de Urbieta, en el crucero “Libertad”, junto con el crucero “Méndez Núñez” y los destructores: “Ulloa”, “Sánchez Barcáiztegui” “Almirante Antequera”, “Lepanto” “Lazaga”, “Jorge Juan”, “Almirante Valdés”, “Escaño” y “Gravina”, los cuales en un principio contaron con el refuerzo de 3 lanchas rápidas soviéticas(LT-11,21 y 31) que no se hicieron a la mar , bajo la excusa del mal tiempo.
Mientras la Flota nacional estaba convencida que su homologa republicana estaba fondeada en Cartagena y los cruceros “Almirante Cervera”, “Baleares” y “Canarias”, bajo el mando del contralmirante Manuel de Vierna y Belando, navegaban junto a un convoy de 2 mercantes, escoltados por los cañoneros "Canalejas" y "Cánovas",con contrabando de guerra y un contingente militar italiano.
Sorpresivamente, la medianoche del 5 de marzo, ambas Flotas se encontraron en la oscuridad y el caos fue total . Los cruceros se enzarzaron a cañonazos, mientras los destructores lanzaron una docena de torpedos. Cuatro de estos, procedentes del “Sánchez Barcáiztegui”, 5 desde el “Antequera” y 3 desde el “Lepanto”, finalmente fueron los del “Lepanto” los que alcanzaron los pañoles de munición de la proa del “Baleares”, también reventaron unos depósitos de gasolina. Las bajas en total fueron de 788 hombres y se consiguieron salvar hasta 469 personas. Dos destructores británicos colaboraron en el rescate de los náufragos. Esta fue la acción más sangrante en la historia de un barco español(Teniendo en cuenta que aquí perecieron más marinos que en todas las operaciones navales de 1898.).
La Flota republicana se retiró a Cartagena donde permaneció hasta el final de la guerra. La acción de Ubieta fue criticada por no haber dado caza al resto de la Flota nacional. Pero el adujo que la velocidad de los barcos era de 42 nudos y que en tan solo 17 minutos estos se habían alejado , el combate era nocturno(4) y los destructores había lanzado la mitad de sus torpedos(15 de 30). Tras acompañar a los mercantes al puerto ,los dos cruceros nacionales colaboraron en el rescate de los náufragos. Tras un ataque aéreo, los cuatro barcos pusieron proa a Mallorca, donde desembarcaron los heridos.
(Destructor Sánchez Barcáiztegui, Fiel a la República, de la clase Churruca. Participó en el hundimiento del “Baleares”. La fotografía lo muestra tras ser alcanzado por una bomba en su proa , en el puerto de Cartagena. (J.N.Núñez).
El mayor combate naval de la guerra civil, se saldó con victoria republicana. Tras ello , Miguel Buiza, previniendo la derrota republicana, partió con su Flota al puerto tunecino de Bizerta y entregó sus barcos a los franceses(3 cruceros, 8 destructores y gran cantidad de pequeñas embarcaciones), los cuales tras la victoria de Franco pasaron a manos de los nacionales.
LAS AYUDAS ITALO-ALEMANAS
Unos meses después del Alzamiento, Alemania e Italia se pusieron del lado del general Franco. La Reggia Marina intercambió oficiales con la Flota franquista. Más tarde llegaron los submarinos italianos, que solventaron la carencia que los sublevados tenían de estas unidades. Oficiales españoles ocuparon el puesto de comandantes adjuntos en dichos sumergibles, mientras marinos italianos lo hacían en unidades navales sublevadas.
(Submarino nacional, “General Sanjurjo”, antiguamente Torricelli”, vendido por Italia en abril de 1937. Desplazamiento: 980,82 Tn, Eslora: 70,51 m. Manga: 6,87 m. Puntal: 4,12 m. Armamento: 2 cañones de 100 mm. 8 tubos lanzatorpedos de 533 mm. 8 torpedos en reserva, 4 AA de 13,3 mm. Autonomia: 10.300 mn. Dotación : 55 hombres)
Fueron varias las unidades de guerra italianas(cruceros, destructores y submarinos), que apoyaron la Marina franquista. También en el puerto de la Spezia se artillaron mercantes nacionales, con cañones de 120 mm. y 76 mm. y ametralladoras de 13 mm., por ejemplo: el Rey Jaime I, Mallorca y Ciudad de Palma. Además marinos italianos navegaron durante meses, con ellos para que los españoles se acostumbraran al manejo de las baterías.
En febrero de 1938, finalizó la intervención italiana, con una participación de 55 unidades de guerra en 1.500 días de travesía, en periodo de guerra, lo que permitió a estos poner a punto sus buques y tripulaciones ante el conflicto mundial que se avecinaba.
La intervención alemana fue mucho más escasa. Se compuso de la entrega de 5 lanchas rápidas, que pasaron a denominarse: Falange, Requeté, Badajoz, Toledo y Oviedo. Se tiene constancia de una operación denominada “Ursula”, durante noviembre y diciembre de 1936, realizada por los submarinos U-33 y U-34. Durante el ataque aéreo en el puerto de Palma, contra el “Baleares”, resultó dañado el acorazado alemán “Deutschland”, fondeado en las cercanías .Días después en Ibiza, se repitió el ataque y nuevamente el acorazado alemán fue alcanzado por unas bombas, que le produjeron 31 muertos y 78 heridos.
Alemania e Italia protestaron enérgicamente por este suceso y retiraron sus unidades navales del control marítimo internacional y como represalia el acorazado alemán”Admiral Scheer” y 4 destructores, bombardearon el puerto de Almeria, creyendo que el “Jaime I” estaba atracado allí. Con todo los daños ocasionados a las instalaciones portuarias fueron de consideración, además de la pérdida de 20 personas y más de 100 heridos.
LA AYUDA SOVIÉTICA
No existen demasiados datos sobre la intervención soviética, en temas navales. De hecho, solo los hay en tres apartados: consejeros, material bélico naval y marina mercante. Ello era debido a que la Marina de la URSS, dejaba mucho que desear y en cuestiones técnicas era prácticamente nula, no así en inteligencia y control político.
El más importante de ellos fue el capitán de navío Nikolai Kuznetrov, agregado naval en Madrid y tras la llegada de Prieto al Ministerio , fue consejero de la Flota. Más tarde llegaron unos 77 consejeros navales más.
También oficiales soviéticos ,comandaron los submarinos de la clase C. Contabilizándose la entrega de 4 lanchas torpederas(LT-11,21,31 y 41). La anticuada Marina mercante rusa(Sovtorgflot), colaboró con hasta 30 barcos transportando material bélico y suministros.
(Submarinos republicanos fondeados en el puerto(B-1,B-3;C-3,C-1,C-2, B-6,B-5,B-4,B-2. Los de la clase B tenían un desplazamiento de 500 Tn. Eslora; 64,1 m. Manga: 5,6 m. Puntal: 4,43 m. Armamento: 1 cañón antiaéreo de 76 mm. 4 tubos lanzatorpedos de 533 mm. Autonomía 8.00 millas en superfície Dotación: 28 hombres. Clase C, desplazamiento: 845 m. Eslora: 73,3 m. Manga: 6,33 m Puntal: 4,12 m. Armamento: 1 cañón antiaéreo de 76 mm. y 6 tubos lanzatorpedos de 533 m. Autonomía: 10.500 millas en superficie: Dotación 40 hombres.)
Escrito por Josep Subirats
FUENTES
La guerra civil española en el mar , por Michael Alpert; Barcelona-Critica S.L. y Madrid. Siglo XXI.
La Marina Auxiliar de Euskadi. Guipuzkoakultura.net.
Http://www.guerracivil1936.galeon.com.
Rojo y Azul. Imágenes de la guerra civil española, por Ricardo Recio Cardona ed. Ediciones Almena.
Buques de la guerra civil española. http://www.kbismarck.com/mgl/buques.htm.
La marina de guerra española. El combate de Palos por Eduardo Palomar Baró.
.http://www.generalisimofranco.com/baleares/04.ht
Miniaturas militares por Alfons Cànovas.
La marina de guerra española en 1936. por Wikipedia.
-
Estos aparatos, los S.79 eran lo mejor de la aviación legionaria italiana y que solo unos pocos había sido entregados a la Reggia Aeronautica, en substitución de los “Caproni”.
-
Esta cantidad de aviones ha sido objeto de debate por varios autores, salieron doce de ellos y tres se perdieron , un 25% en aparatos muy modernos y perfectamente equipados: Ricardo de la Cierva, aseguraba que llegaron los 12; Thomas justificaba la pérdida de tres de ellos; Ramos Oliveira, que los perdidos fueron 5, Hidalgo de Cisneros, reseñaba la pérdida de 5. El socialista Pietro Nenni, escribía que partieron el 15/7, o sea antes del alzamiento, con cinco perdidas. Dolores Ubarruri habla de once aparatos, “The Times” publicó el 1º de agosto en Nador, 14 aparatos y 21 al día siguiente.
-
Bonnomi reseña el hecho en su libro.”¡Viva la muerte¡”.
-
En la batalla de Jutlandia , del 31 de mayo al 1 de junio de 1916: las dos flotillas británicas se encontraron, por casualidad, con la alemana, también en combate nocturno y tampoco repitieron el ataque ya que podían encontrarse con las flotillas que venían rezagadas y la visión no era la más adecuada.(Ver mi trabajo “La batalla de Jutlandia” en MH.)
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios