La batalla de Iwo Jima, el contraataque aliado en el Pacífico (3ª parte)
En 1943, en plena ofensiva norteamericana en el Pacífico, Okinawa comenzó a ser vista como un objetivo por el Alto estado mayor y en la reunión de El Cairo; entre Rooselvet, W. Churchill y el mariscal chino Chiang Kai-Sek, las discusiones giraron sobre esta isla como objetivo prioritario. En otoño de 1944, el plan oficial era la Operación Causeway; un ataque anfibio contra Formosa, el objetivo preferido del almirante Ernest J. King , jefe de las operaciones navales y superior de Nimitz. A principios de 1945, el plan tomaba cuerpo y nadie esperaba que el inflexible King lo abandonara.
Chester W. Nimitz en un principio secundó esta idea, luego lo reconsideró, ya que esperaba unas bajas de 150.000 soldados , entre muertos y heridos , además el general Millar F. Harmon , comandante en jefe de la fuerza aérea en el Pacífico, le envió un informe para ocupar primero las islas Bonin y las Ryukyu, siendo prioritarios Iwo Jima y Luzón para después pasar a Okinawa y Amanioshima en la Ryukyu, Okinawa estaba más cercano al Japón que Formosa. El control de Iwo Jima y Okinawa aislaría a los japoneses de sus bases de suministros de petróleo de Birmania, Borneo y Sumatra , dejando a la armada y la aviación japonesa, en una posición precaria.
(El almirante Chester Nimitz, ante un mapa del Pacífico, informa al general Douglas McArthur , al presidente Franklin Delano Roosevelt y al almirante William Leahy.)
El enfrentamiento entre King y Nimitz se produjo en una reunión en San Francisco, en octubre de 1944. King continuaba empecinado en Formosa y Nimitz quería que MacArthur invadiera Luzón en Filipinas y que entre el ejército y los marines se encargaran de Iwo Jima y Okinawa. Pero ya King había evaluado un informe logístico para el Estado Mayor y le planteaba serias dudas en Formosa y tres meses antes, Spruance le había comentado que el objetivo había de ser Okinawa, no Formosa. King cedió y de esta reunión surgieron las siguientes fechas: 20 de diciembre de 1944, Luzón; 20 de enero de 1945, Iwo Jima y 1 de Marzo de 1945, Okinawa, fechas susceptibles de revisión.
En este año de 1945, las grandes victorias del Japón (Pearl Harbour, Filipinas, Singapur, etc.) ya estaban muy lejanas. Su gran aliada, Alemania estaba materialmente derrotada y el Eje era un espectro de sí mismo. Los estadounidenses en solo dos años y tras feroces combates les iban arrebatando isla tras isla a los japoneses, parte de sus conquistas. La flota imperial japonesa después de Midway, Mar del Coral, Leyte, etc. y a pesar de su bravura en Guadalcanal, cayó bajo la poderosa maquinaría naval norteamericana y en este 1945, solo le quedaba luchar ferozmente hasta el final.
(Disposición de las defensas japonesas en Iwo Jima. 19 de febrero de 1945.)
Tras la pérdida de sus portaaviones, Japón utilizaba estas islas como “portaaviones insumergibles” , pero tras la batalla de Las Marianas, los estadounidenses se situaron a 2.500 km. de Tokio y construyeron en sus bases, aeródromos para que sus B-29, atacaran territorio japonés y repostaran en tierra firme, sin necesidad de arriesgar a sus portaaviones. El 24 de noviembre de 1944, los B-29 comenzaron a bombardear el suelo japonés, pero sus aviones de escolta (P-51 Mustang), los más modernos cazas norteamericanos, solo tenían 3.000 km. de autonomía y eso los incapacitaba para proteger los 6.000 y pico km. de ida y vuelta de sus bombarderos. El objetivo ya planificado, tiempo antes, eran las arenas negras volcánicas de Iwo Jima , la cual disponía de dos pistas de aterrizaje, más otra en fase de construcción y unas buenas instalaciones de radar, que reportaban los ataques de los B-29, que llegaban desprotegidos en sus operaciones. Con su conquista se acercarían más al Japón y dispondrían de más pistas de aterrizaje de emergencia.
IWO JIMA
Vista aérea del monte Suribachi, en Iwo Jima.)
Esta era una pequeña isla, del archipiélago de las islas Volcano, cuyo nombre significaba “Isla de Azufre”, compuesta de cerros, arenas de lava, grietas y un terreno accidentado(agrietado de donde surgían vapores pestilentes) , con poca agua dulce de forma natural y menos vegetación. Su vista a ojo de pájaro, se asemejaba una pera deforme, con una longitud de 8 km. con un extremo más estrecho de 900 metros de ancho, al suroeste y 4.500 metros en el noroeste.
(Kuribayashi observando la construcción de las fortificaciones. Imagen del film “Cartas desde Iwo Jima de Clint Eastwood.)
Los japoneses eran conscientes de que la guerra la tenían perdida , pero se aferraban al terreno, buscando una paz honrosa, con la idea de proteger especialmente a su emperador. El general Tadamichi Kuribayashi, con su 109º división de infantería , se trasladó a la isla e inmediatamente se hizo cargo de fortalecer las defensas, construyendo toda clase de artilugios, túneles, trampas, búnkeres en el monte Suribachi, (un volcán extinto de unos 170 mts. de altitud, que fue casi totalmente horadado y se vertieron en él toneladas de cemento que sirvieron para construir cientos de fortificaciones) en el estaba concentrada la mayor parte de su artillería y ametralladoras, defendido por unos 2.000 soldados que debían batir todas las playas y resistir hasta el límite. Este monte fue el símbolo de la isla. Kuribayashi había prescindido de las defensas en la playa y durante esos ocho meses construyó 1.500 refugios y 28 km. de túneles y pasadizos. Anteriormente había evacuado a unos mil civiles y alistado a unos 21.000 soldados, armados con artillería convencional, anti-carros , antiaéreos modificados como cañones terrestres, ametralladoras, morteros, cohetes , y el 26º regimiento de carros de combate (de hecho los tanques serían enterrados, ya que serían un blanco fácil para la aviación, dejando solo la torreta visible) y especialmente granadas, importantes para hacerse el harakiri. Las pocas raciones de comida y suministros condenaban a los japoneses a una muerte segura, ya fuera militarmente o por hambre. De hecho la orden era que cada soldado japonés había de eliminar a 10 norteamericanos antes de morir, con que se totalizarían unas 200.000 bajas. Es cierto que se pretendía que los estadounidenses se confiaran, en un principio(Guadalcanal), pero tejiendo esa línea , ya comentada de trampas que quería impedir a los norteamericanos sobrevivir a este infierno.
(Parte del complejo de túneles en Iwo Jima, Fuente USMC.)
Mientras, los norteamericanos preparaban una gran cantidad de provisiones y suministros y en junio de 1944, comenzaron con un bloqueo submarino y ataques constantes de la aviación y de la artillería naval; con una flota compuesta por unos 500 barcos,; las Fuerzas operativas 54 y 58 (28 portaaviones 14 acorazados, 18 cruceros y 101 destructores como buques principales), bajo el mando del almirante Raymond Ames Spruance y unos 250.000 hombres, entre ellos unos 70.000 marines, fogeados en la campaña del Pacífico, la 4ª y 5ª Divisiones más una de reserva, la 3ª. Si se cumplía lo previsto, Iwo Jima caería en diez días . La Operación llevaría por nombre Detachment y sería dirigida por el general Holland M. Smith.
(El general Holland M. Smith, mandaba todas las fuerzas de la Infantería de Marina en el Pacífico. Era un experto en la guerra anfibia y se le confió la organización del desembarco en Iwo Jima. Según él el combate para apoderarse de esta isla “fue el más duro que los infantes de marina libraron en 168 años”.)
Desde el 16 de febrero, la artillería naval estadounidense inició un bombardeo sin precedentes en el Pacífico, cerca de 40.000 proyectiles de 127 a 406 mm. se arrojaron sobre la isla. Estaban previstos diez días de bombardeo, pero se redujeron a tres, Spruance decidió ahorrar munición para otras operaciones.
(El primer desembarco en Iwo Jima, 19 febrero 1945. USS Navy Photo.)
El 19 , a las 9:00 horas la primera oleada de lanchas de desembarco y vehículos anfibios se dirigían hacia las playas previstas; Rojas, Azules , Amarillas nºs. 1 y 2 y la Verde. En el desembarco los vehículos anfibios incluidos los de orugas se quedaron atascados , ni el mismo Kuribasyahi pensó que pudieran tener tantos problemas y los marines se encontraron en un paisaje lunar , con terrazas de ceniza blanda, donde las botas de los infantes se hundían en ellas como también los carros de combate. Después de una hora del desembarco y debido a estos problemas , en pleno desconcierto de los marines, la artillería japonesa se ensañó con los invasores, sobre la estrecha playa( cuando el plan inicial era dejarlos progresar hasta el aeródromo 1).
(Miembros de la 4ª División USMC desembarcan en la playa volcánica de Iwo Jima, al fondo el monte Suribachi.)
Pero a las 10:30 horas ya habían unos 6.000 norteamericanos en la playa y los bulldozer tendían rampas para los pocos carros de combate que habían conseguido llegar. Sobreponiéndose al fuego artillero nipón, los marines aprovechándose de su superioridad numérica , se enfrentaron al 321º batallón de infantería , sufriendo bastantes bajas, después se lanzan a la carrera para superar los 700 metros que les separaban del Suribachi. Este era un objetivo prioritario, ya que así se aislaban los 2.000 soldados japoneses que defendían ese monte, del resto de la isla. Mientras en el sur se luchaba por el aeródromo y los japoneses hacían gala de un valor a toda prueba, hasta llegar a su muerte y los norteamericanos se vieron obligados a suspender los desembarcos, pues el poco terrenos conquistado estaba congestionado. Tenían muchas reservas humanas para tan poca cabeza de playa.
(Los suministros norteamericanos se agolpan en las playas de Iwo Jima.)
Los japoneses contraatacaban saliendo de sus túneles subterráneos que les comunicaban con el resto de la guarnición y salían por otros fosos de tierra. A la llegada de la noche, llegaron algunos Sherman y los destructores estadounidenses lanzaron bengalas para iluminar sus zonas. El día 20, se lanzaron ataques de la aviación naval contra el Suribachi, con bombas de demolición y depósitos de Napalm(1)mientras llegaban los primeros desembarcos de suministros y material. Kuribayashi descartó una petición de sus defensores para realizar una carga suicida , ya que consideró que la muerte había de llegar después de causar todo el daño posible al enemigo.
(Marines disparando un cañón de 37 mm. contra las cuevas gigantes del Suribachi.)
El día 21, comenzó el asalto final contra el Suribachi, lanzando contra el monte, toda su artillería naval, aviación, minas, granadas y lanzallamas, hasta expulsar a los japoneses de sus posiciones. Algunos soldados aliados, según contaron los pocos prisioneros, no disparaban a los japoneses en llamas, para no acortar su agonía, riéndose de ellos. Hacía el mediodía se tomó la mayor parte del aeródromo 1 y el USS Washington tuvo la suerte, de que sus cañones provocaron un desprendimiento de tierra en La Cantera, provocando el hundimiento de fortines y cuevas.
(Kamikaze a punto de estrellarse contra un barco de los EE.UU.)
KAMIKAZES
Al anochecer de ese mismo día, se produjeron ataques kamikazes contra la flota, unos 50 aviones japoneses de la base de Katori, previamente repostados en la isla de Hachiro Jima, fueron localizados por los cazas de la escolta, que consiguieron derribar a dos de ellos, pero el resto se lanzaron contra los portaaviones; Saratoga, Bismarck Sea, Lunga Point,. Consiguieron hundir 1 portaaviones, averiaron otros 2 más otros dos buques menores, con un saldo de 358 muertos.
Desde el 16 de febrero, la artillería naval estadounidense inició un bombardeo sin precedentes en el Pacífico, cerca de 40.000 proyectiles de 127 a 406 mm. se arrojaron sobre la isla. Estaban previstos diez días de bombardeo, pero se redujeron a tres, Spruance decidió ahorrar munición para otras operaciones.
El 19 , a las 9:00 horas la primera oleada de lanchas de desembarco y vehículos anfibios se dirigían hacia las playas previstas; Rojas, Azules , Amarillas nºs. 1 y 2 y la Verde. En el desembarco los vehículos anfibios incluidos los de orugas se quedaron atascados , ni el mismo Kuribasyahi pensó que pudieran tener tantos problemas y los marines se encontraron en un paisaje lunar , con terrazas de ceniza blanda, donde las botas de los infantes se hundían en ellas como también los carros de combate. Después de una hora del desembarco y debido a estos problemas , en pleno desconcierto de los marines, la artillería japonesa se ensañó con los invasores, sobre la estrecha playa( cuando el plan inicial era dejarlos progresar hasta el aeródromo 1).
(Transportes anfibios norteamericanos se dirigen a Iwo Jima. Foto US Navy .)
Mientras se pudo desembarcar el 21º de la 3ª División, que pasó a reforzar el ataque al aeródromo 2 y consiguieron avanzar unos 200 mts. En La Cantera, gracias a sus vehículos lanzacohetes y los bombardeos acabaron con los resistentes.
El 23 de febrero, a las 8:00 horas unos 40 marines, mandados por el teniente Harold G. Shirer , escalaron el monte, por su ladera norte salvando los obstáculos y se encontraron, un espectáculo dantesco, muchos soldados japoneses, con el vientre reventado, en sus posiciones, por la acción de sus propias granadas. Los marines eliminaron los focos de resistencia y uno de ellos, a las 10:15 horas, ató su bandera a un tubo de tubería de drenaje y con la ayuda de otros seis compañeros, la izaron en la cima del Suribachi. Se llegó a izar una segunda bandera, de mayor tamaño, a las 10:20 horas. que fue fotografiada por dos corresponsales de guerra(uno de ellos, Joe Rosenthal, ganó el Pulitzer, por esta famosa foto). La marinería, al ver ondear su bandera, hicieron sonar sus sirenas, anunciando la toma de la isla, pero esto estaba lejos de la realidad.
(Marines, después de izar la bandera, celebran la toma del monte Suribachi.)
El 24 seguían los combates en la meseta de Motoyama, sin progresos. Mientras se atacaba el aeródromo 2, con un masivo bombardeo naval. El USS Idaho rodeó la isla para tener un blanco más preciso y junto al USS Pensacola dispararon contra toda la línea del frente. Los carros de combate de la 3ª y 5ª División fueron rechazados por los antitanques y campos de minas , lo que obligó al 21º Regimiento a conquistar las posiciones a bayoneta calada, granadas y lanzallamas(incluso en la distancia corta los Colt 45 y las palas). Esta noche las bajas ya ascendían a 7.585 hombres(entre muertos y heridos), por lo cual se desembarcó el resto de la 3ª División y el resto también del 3er. batallón.
Al día siguiente, la 3ª División avanzó en la zona del aeródromo 2, protegidos por los Sherman, pero se estrellaron en la zona Peter, donde los japoneses les destruyeron 9 tanques y rechazaron el ataque. En su flanco, la 4ª División atacaría el complejo defensivo cota 382, llamado “La Trituradora de Carne”. Los 3.800 marines consiguieron llegar a la cima, pero el contraataque japonés les hizo retirarse , causándoles 500 muertos.
Se llegó al 28 de febrero, la fecha prevista por el Alto Mando de los EE.UU. para la conquista de la isla, pero la mitad estaba en manos japonesas.
(Zonas de desembarco y dirección de las unidades de marines en Iwo Jima. 19 febrero de 1945.)
La isla se declaró segura el 14 de marzo de 1945, pero se siguió combatiendo hasta prácticamente el final de marzo, ya que los japoneses resistían en Punta Kitano, en la bolsa de Cushman y entre Hisgashi y la costa oriental. Los norteamericanos intentaron convencer a los japoneses para que se rindieran, pero sin resultados relevantes.
(Tropas japonesas atacando. Imagen del film“ Cartas desde Iwo Jima”.)
El último combate relevante se produjo el 26 de marzo, cuando unos 300 japoneses se infiltraron desde la costa nor-occidental , (según se cree mandados por Kuribayashi)donde descansaban los Seabees, pilotos, artilleros y otros servicios. La acción se saldó con la muerte de los japoneses, solo 18 escaparon con vida y los norteamericanos tuvieron 53 muertos y 119 heridos. Nunca se llegó a encontrar el cadáver de Kuribayashi.
Ya hasta el 26 de marzo, no se culminó la conquista total de la isla y las semanas antes de esta fecha, fueron un escenario sangriento diario, se limpiaban las trampas y minas, pero surgían como fantasmas nuevas tropas niponas. Los lanzallamas y granadas de mano era las armas habituales para conquistar cada palmo de terreno, que los norteamericanos habían puesto fecha para su conquista, de unos diez días. Pero la enorme superioridad norteamericana les acercaba a la victoria final.
(Marines mostrando una bandera japonesa después de tomar una posición en Iwo Jima.)
Este pequeño trozo de terreno, costó a los norteamericanos, 6.326 marines, muertos, 19.217 heridos y 449 desaparecidos (según el Historical Section , Division of Public Information Headquarters , USMC., sin contabilizar 2.648 bajas por fatiga de combate)otras fuentes 6.800 muertos y entre 15.000/20.000 heridos). Las bajas japonesas fueron de 20.703 muertos , 1.083 heridos y 216 prisioneros. Al termino de la Segunda Guerra mundial, por los aeródromos de Iwo Jima , habían pasado 2.251 bombarderos B-29, con 24.761 tripulantes a bordo.
(Abril de 1945. Placas blancas que indican donde reposan los restos de los marines de la 3ª y 4ª división USMC, en el cementerio de Iwo Jima.)
Escrito por Josep Subirats.
FUENTES.
Iwo Jima y Okinawa, 1945, por Gabriel Cardona y Juan Carlos Losada, Centro Editor PDA. S.L.
Iwo Jima, por Wickipedia.
Iwo Jima por Joaquín Toledo, especialista en Historia del mundo, historia antigua y conflictos bélicos.
(1) Estos depósitos eran simples tanques de combustible desechables, los utilizaban los aviones para poder aumentar su autonomía, pero los llenaban de napalm, en lugar de gasolina de aviación e iban provistos de un dispositivo que producía la ignición en el momento de impactar contra el suelo. El primer ataque con estos bombardeos en el Pacífico se produjo el 23 de junio de 1944, durante los bombardeos preparatorios de la invasión de Tinian.
(Exterior e interior de una casamata japonesa.)
CASAMATAS
Durante los meses que precedieron a la invasión estadounidense de Iwo Jiwa, la guarnición japonesa se esforzó en mejorar las defensas de la isla .En el momento del desembarco , los trabajos no estaban concluidos pero, a pesar de todo , las defensas eran terribles. Cientos de casamatas se construyeron y se enlazaron mediante pasillos subterráneos , cuyas entradas y salidas se hallaban minuciosamente camufladas , el personal, el material , los víveres ocupaban refugios de hormigón. Desde el inicio de los combates, los japoneses se enterraron en sus refugios y los norteamericanos tuvieron grandes dificultades para desalojarlos . Una de las tácticas favoritas de los defensores consistía en abrir fuego a quemarropa a los asaltantes e inmovilizarlos mientras la mayor parte se retiraban a su red de galerías para volver a salir por otros lugares y repetir la operación. Estas acciones tenían la ventaja de requerir pocos hombres y retrasaban el avance estadounidense.
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios