Enseñanza de la Historia de México
En el presente ensayo reflexionaremos sobre lo que se considera actualmente el objeto del estudio histórico aplicado a la enseñanza en México como la comunicología de la educación se ha desarrollado y trataremos de lograr una visión simple de lo que se considera actualmente el complejo objeto de la historia de la educación, siempre focalizando sobre México las distintas teorías. Posteriormente, se argumenta cómo la Historia de la Educación puede ser considerada como ciencia histórica, ciencia social y ciencia educativa, siendo el último el más polémico en la actualidad.
Mucho se habla sobre la importancia de la investigación del origen del estudio de la historia, a nivel global se ha hablado mucho desde los antiguos griegos que fueron los que idearon y organizaron la metodología hasta nuestros días con los distintos filósofos, docentes, y sociólogos que han implantado método tras método, algunos más o menos acertados. Eso es lo que vamos a tratar de desarrollar en la siguiente exposición o ensayo.
La lectura asignada como apoyo para este ensayo era muy clara y contundente en su introducción dejaba claros los motivos y propósitos diciendo: “Se trata de reflexionar sobre una de las funciones fundamentales de la enseñanza de la historia, aunque no siempre explicitada por los actores escolares: su rol cultural y político en la gestión del pasado. En este sentido, los investigadores pertenecientes a la psicología sociocultural han estudiado a la historia como materia escolar en tanto portadora de significados y símbolos (Wertsch, 1998 y 2002).” (Cultura y educación 2008 Pág. 203 CARRETERO Y BORRELLI)
Siguiendo con el hilo conductor de este razonamiento podemos pensar que lo importante para entender la historia seria saber el motivo de la misma y por lo tanto el motivo por lo cual estudiarla, ver que es y significa para los diferentes actores que interactúan en un aula.
El objeto de la historia es el estudio, este no es un objeto acabado, terminado, sino el conjunto de elementos, investigaciones, archivos, pruebas, cartas, prueba propagandística, fotografías, y todo medio de elementos audiovisuales, como audios o películas.
Con esto los alumnos logran entender que la historia no es algo estático, cerrado, sino que tiene vida y nos ayuda a comprender el hoy, el ahora, y lo importante… las distintas posibilidades de hacia dónde podríamos ir en sentido histórico y cultural. La riqueza mental y personal que constituye eso para el alumno es tan importante que hace y logra que el estudio de la historia (pese a las muchas polémicas que se suscitan en distintos países) sea fundamental.
¿Cómo llegamos a tales conclusiones? Fácil, la humanidad se distingue claramente de los animales al tener los humanos conciencia de sí mismos, conciencia del momento pasado, presente y futuro, eso nos diferencia de los animales.
El pensamiento nos puede llevar a hacer un análisis histórico del asunto, imaginar la evolución humana, y darnos cuenta del proceso “humanizante” (Juan Recio 2012) mediante los distintos pasos que se fueron dando en nuestra historia, primero la escritura y con ello la creación de las primeras civilizaciones, el poder y desarrollo de las mismas con su expansión.
Por estos hechos podemos decir y decimos que la importancia de la educación es fundamental citamos de: Kant, para el que “el hombre no llega a ser hombre más que por la educación” (p. 200-201). Eso incluiría la educación de la historia que es implícitamente necesaria.
El Modelo de Educación Mexicano
En la actualidad México no tiene en realidad un modelo educativo propio, nunca lo tuvo, el modelo educativo mexicano siempre ha sido el español o en algunos casos muy concreto el modelo francés, las características nacionales y culturales de esos países nada tienen que ver ni con la actualidad mexicana ni con su historia, pero los gobernantes siempre han pensado que basándose la educación en un modelo probado y con un éxito más o menos relativo ya se cumplirían los estándares de calidad educativa para que los alumnos mexicanos pudieran entrar a competir en un ámbito internacional.
Es por esto que para entender el tipo de estudio histórico mexicano nos iremos a analizar el modelo español… “Cierto es que este tema debe preocupar, y mucho, en un contexto en continua transformación. Sin ir más lejos, en nuestro país, desde que se ha instaurado la Democracia, en lo que se refiere a las denominadas enseñanzas medias, se han desarrollado una serie de leyes (llámese LODE, LOGSE, LOCE o LOE), lo cual es en sí preocupante, ya que no se ha llegado a un consenso educativo y, lo que es aún peor, la educación es manejada a su antojo desde el poder político de turno.” (Juan Recio 2012, Revista Clío 38, “El valor de la historia en la aulas – Retos ante el nuevo contexto educativo”. ISSN 1139-6237)
La cita aclara una realidad incuestionable, las leyes regulan la educación haciendo que esta sea una herramienta más del estado, tal como analizaron en las décadas medias del siglo pasado, sociólogos de la talla de Bressier, Contillon, Marx, Althuser y otros. Siendo esta la realidad, se entiende que las cuatro leyes citadas arriba sean en un periodo de tiempo tan ajustado y vemos que son los políticos los que cambian y modifican la educación para elaborar unos personajes sociales que puedan solventar las necesidades hacia donde se encamina la nación. Es interesante notar que según el ministerio de educación español el 79,8% de los estudiantes españoles acceden a algún modo de educación superior mientras que curiosamente teniendo modelos educativos muy similares el sistema mexicano según la SEP solo elabora un 23,4% de estudiantes que accede a ese modo de enseñanza superior. (ascendió mínimamente en 2013 para volver a disminuir en 2014) Obviamente las necesidades de un país y otro son muy diferentes, y podemos entender que desde el punto de vista político interesa más en España un nivel académico alto para competir con multinacionales extranjeras que no en México que parece que estamos más dispuestos a trabajar para esas multinacionales extranjeras como mano de obra.
Otro aspecto a tener en cuenta en la comparativa del modelo Español es el impacto político que puede tener la educación histórica según el contexto político actual poder ver esto en el artículo: “al afirmar que la escuela es un espacio decisivo para la formación de la persona y un lugar perfecto para prevenir futuros males, por lo que, al respecto del “uso político” de la educación, esta “no puede ser un bien más de los que se ofrecen en el mercado” (p. 177), añadiendo que:
Aún nos indignaría mucho más que un recorte de recursos estatales deteriorase la enseñanza pública hasta el punto de hacer irremediable el triunfo social de la privada. Sería una auténtica vergüenza y un atentado inequívoco contra la libertad democrática (p. 178).” (Juan Recio 2012, Revista Clío 38, “El valor de la historia en la aulas – Retos ante el nuevo contexto educativo”. ISSN 1139-6237)
Ciertamente es vergonzante ver como las crisis económicas provocadas por grandes corporaciones financieras (bancos) y entidades prestatarias has llevado a obligar a gobiernos a desviar recursos económicos destinados a la educación para ayudar al sostenimiento de esas entidades económicas, eso ha sucedido en España después de que estas entidades no evaluaran correctamente el número de crédito otorgado a cada ciudadano, esto hizo que la burbuja inmobiliaria explotara y causara el efecto rebote sobre la sanidad y la educación especialmente, pero algo que en el texto parece no analizarse es un aspecto que igual nos interesaría mucho más en este ensayo, es el aspecto político, en España y resto de Europa se realiza una práctica muy común que aunque para otros intereses puede suceder y sucede en México, es la MANIPULACION HISTORICA.
Hemos hablado que la ley (los políticos) son los que establecen los planes educativos, es por tanto que también pueden y así lo hacen manipular ciertas partes de la historia, por ejemplo. En España la provincia de Cataluña (Catalunya) es notoria su manipulación en una parte de su historia especialmente desde el año 1000 hasta el 1571 momento en el que hay un levantamiento contra los impuestos estipulados por la corona española debido a la guerra con Francia, según el modelo educativo de la comunidad catalana en el 1571 lo que hubo fue no una protesta por la guerra con Francia, sino una protesta para lograr la separación física del estado español por parte de Cataluña ya que esta se considera históricamente un reino, cosa que tampoco fue.
En México sucede algo parecido por ejemplo con ciertos gobernantes como el “Porfiriato” o el gobierno de Cárdenas que se llamó el “milagro mexicano” pero que no fue tal al no aprovecharse realmente al máximo de los embargos internacionales y la neutralidad mexicana al principio de la Segunda Guerra Mundial.
En base a estas controversias podemos encontrar solución en el texto de: “¿Cómo se posicionó la historia escolar frente a este pasado controvertido? En principio, la autoridad estatal educativa desarrolló un apego formal a los valores de los derechos humanos, pero en muchos casos el Estado dejó solos a los docentes en los procesos de enseñanza sobre la historia reciente (característica compartida con Argentina; Jelin y Lorenz, 2004). Los programas de estudio elaborados por el Ministerio de Educación en 1999 abonaron la idea de la “inevitabilidad” del golpe de Estado, sin adjudicarle responsabilidad directa a las Fuerzas Armadas en el derrocamiento de Allende.” (Cultura y educación 2008 Pág. 212 CARRETERO Y BORRELLI)
En Conclusión
En el ensayo se ha tratado de dar un repaso de forma muy resumida a un tema muy amplio pero a partir de este texto podemos comenzar a dar respuesta a muchas más cuestiones sean citadas o que saldrían del estudio del mismo.
Estudiar la historia en México no es solo necesario sino imprescindible, sería conveniente tener un modelo propio de enseñanza en especial de la historia ya que nuestra historia es nuestra y por tanto deberíamos tener muchas más vías de acción a la hora de poder enseñarla, es obvio que es imprescindible pedir y exigir la no manipulación de la enseñanza en general pero en especial la histórica ya que en la verdad histórica es donde encontramos quienes somos y lo que podemos ser.
Estar analizando los recovecos que la estructura social, política y cultural mexicana en comparación o sin comparar con el resto de estados del mundo nos debe motivar a ser más exactos con la información y lograr una mejor formación pedagógica.
Autor: Jose Manuel Requena Torrealba
19 de junio de 2014
- Galland's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios