Aurangzeb, el último gran emperador Mongol
Al-Sultan al-Azam wal Khaqan al-Mukarram Abul Muzaffar Muhiuddin Muhammad Aurangzeb Bahadur Alamgir I, Padshah Ghazi fue el sexto y último de los grandes mogoles de la India fue sin embargo el que poseyó el ejército más poderoso y quién extendió el imperio a su mayor extensión territorial soyuzgando a la mayoría de los demás estados indios, incluidos los poderosos estados del Deccán, llegando a conquistar a la poderosa Golkonda, la ciudad de los diamantes...Sin embargo a su muerte el imperio ya estaba putrefacto y sus sucesores se sucederían Uno tras otros incapaces de detener a sijs, marathas, rajputs, persas safavíes y finalmente a la India East Company quién daría el golpe de gracia al imperio.
Escena cortesana de Aurangzeb (imagen derecha)
Aurangzeb nació en el poderoso fuerte mogol de la ciudad de Dahod en el 4 de Noviembre de 1618, cuando su padre, Sha Jahan (Gobernador del Mundo es su significado), era todavía un príncipe con el cargo de gobernador (suvadar) de la rica y poderosa provincia de Gujarat. Era hijo de la archifamosa Mumtaz Mahal (significa la escogida de palacio), aquella a la que tras su prematurísima muerte (1631), el emperador ya coronado construiría la tumba más fastuosa del mundo.
Su nombre tiene un ampuloso significado, pues Aurangzeb significa “Ornamento de la Corona” y en verdad su título era justo pues es considerado el mayor de todos los grandes mogoles por sus sucesores en el trono quienes lo consideraban un gigante, sin embargo en verdad su bisabuelo Akbar o su padre Shah Jahan son más merecedores de dicho título.
Su padre viendo cercana la muerte de su progenitor emprendió una rebelión de la que sería perdonado, pero sus hijos, entre los que se contaba Aurangzeb permanecieron con su abuelo en la corte de Agra.
En 1627 moría el anciano emperador Yahangir, el hijo del poderoso Akbar el Grande, tras un muy próspero reinado, bajo el cual se promovió la creación de suntuosos jardines en Agra y Cachemira, que se convirtió en la residencia veraniega de los mogoles desde ese instante, sin embargo sucumbió al vicio del opio, por lo que delegó el gobierno cada vez más en su esposa y en su hijo Sha Jahan, a quién casó con su sobrina, la ya citada Muntaz. Una vez en el trono Shah Jahan trasladó su residencia a Agra, la verdadera capital palatina del país, aunque bajo su reinado Lahore florecería y se convertiría en la segunda urbe imperial. Más tarde comenzaría la construcción de una ciudad sobre la antigua Delhi pre-mogol, y el poderoso fuerte palaciego Shahjahanabad, comúnmente conocido como El Fuerte Rojo.
Shah Jahan padre de Aurangzeb (imagen izquierda)
En ese opulento y lujosísimo ambiente creció un muy serio y adusto Aurangzeb, quién se dedicó a una vida ascética y muy religiosa ,pues su sucesión al trono era muy incierta (Era el tercero de cuatro hermanos varones y una miríada de hijas entre las que destaca Jahanara, que promovió enormes construcciones de carácter religioso bajo el reinado paterno), se consideraba un musulmán convencido y muy estricto ,seguidor de las leyes coránicas ,le preocupaba el destino de los pobres y se mostró temeroso de Dios (Alá es simplemente “dios” en árabe).
Que pronto designado según la costumbre mogol, savadar (virrey/gobernador) de una provincia, del Deccán, su hermano mayor Dara Shikoh (1615-1658) permaneció en la corte y fue nombrado heredero, Shuja (Segundo hijo) fue nombrado suvadar de Bengala, Bihar y Orissa y Marad fue nombrado gobernador de la provincia de Gujarat (Como su padre).
Repentinamente abandonó su puesto para retirarse al bosque donde vivió unos meses como asceta religioso en comunión con la naturaleza y privado de los lujos, posiblemente esta experiencia nos muestra el frío y muy rígido carácter del emperador ya en su juventud.
Su padre montó en cólera, pues era considerado un acto de traición, deserción de un cargo de gobierno, pero fue perdonado por la intersección de una hermana (Jahanara, la hija predilecta de Shah Jahan fue quién intercedió por su hermano probablemente). Una vez en el cargo se trasladó a Kiri (Renombrada Aurungabad) donde se casó con Rabia Durrani.
Muntaz Mahal, la archiconocida madre de Aurangzeb y a quién Shah Jahan dedicó el Taj Mahal (imagen derecha)
Con todo su poder empezó a destacar como un poderoso guerrero y como un gobernador férreo que impuso el control mogol de forma definitiva durante muchos años en la intranquila provincia del Deccán que no había estado bajo el control del Sultanato de Delhi y que acusaba el dominio musulmán pues era un estado puramente hindú.
En 1644 la ya mencionada Jahanara fue quemada y herida de gravedad accidentalmente, pero Aurangzeb incurrió en la ira paterna y en la enemistad de su hermana pues llegó tres semanas después del evento y no inmediatamente como su padre ordenó a sus hijos (Como vemos la relación padre-hijo era muy tirante y probablemente Aurangzeb odiara a su opulento y poderoso padre, lo que conllevó a la realización de un acto horrible del hijo al padre que veremos más adelante).
Shuja, Aurangzeb y Murad/Murat/Marad a caballo (imagen izquierda)
Fue excluido de la corte durante siete largos meses en los que probablemente siguió cultivando su carácter duro y religioso además de su forma física, que debió ser excelente pues en una ocasión salvó a su hermano Dara de la muerte por un ataque de un elefante enloquecido, con lo que se demuestra que así mismo fue un hombre valeroso.
Poco después fue nombrado gobernador de Gujarat, su excelente gestión le valió ser recompensado y perdonado por la figura paterna quién le destinó a cargos más gloriosos, fue nombrado Mansabdar de 15000 hombres 10000 jinetes.
En 1647 fue destinado como suvadar de la inestable provincia mogol de Balkh y Badakhshan, la actual Afganistán ,que era herencia del primer mogol, Babur, pero que era una zona candente por las numerosas revueltas y rebeliones de las dinastías locales, en el cargo remplazó a su incapaz hermano menor, Murad, quien probablemente se vio cada vez más alejado de la sucesión, eclipsado por su hermano mayor.
Sus grandes dotes potenciaron su nombramiento como suvadar de otras provincias alejadas del núcleo del Imperio Mogol, Multán y Sindh donde se preparó para rechazar un poderoso ejército safávida que intentaba tomar el control de la zona y la ciudad de Kandahar, pero fracasó y la poderosa y rica ciudad, emplazada en el fértil valle de Arghandab, bañado por el río homónimo cayó en las manos de los persas de Abbas II.
Aurangzeb joven ,en los tiempos como suvadar bajo el reinado de su padre (imagen derecha)
El poderoso Shah Jahan llamó a la corte de inmediato a su hijo, que volvió de nuevo a caer en desgracia y fue alejado temporalmente del poder.
Sin embargo recobró el favor imperial paterno, fue destinado nuevamente como suvadar de la provincia del Decán en 1652, donde emprendió de inmediato exitosas campañas militares destinadas a anexionar dos poderosos reinos vecinos que se resistían al poder mogol, Bijapur y la riquísima Golkonda. Sin embargo cuando estaba a punto de conseguir exitosas victorias en ambos casos su padre lo sustituyó por su hermano mayor y su favorito Dará Shikoh, quién enseguida entablaba relaciones diplomáticas y en ambas campañas firmó sendos tratados de paz (Como vemos no era un líder guerrero como su hermano Aurangzeb).
Llega un momento decisivo, el poderoso Shah Jahan se pone muy enfermo en su ciudad de Delhi en Septiembre de 1657, se crea así un vació de poder, que los hermanos mayores de Aurangzeb intentan de todos los modos cubrir, pero es el momento del guerrero nato. Aurangzeb se encamina a Delhi y empieza la Guerra de Sucesión con sus dos hermanos mayores (Recordemos que el cuarto se había quedado momentáneamente fuera de la sucesión, eclipsado por su hermano años atrás).
Shah Jahan en su vejez acompañado de Dara, su hijo predilecto (imagen izquierda)
Se proclama por todo el Imperio que el emperador Shah Jahan a muerto por una grave enfermedad, por un lapso de una semana este es considerado muerto, aunque sigue con vida, aunque enfermo.
Shah Shuja, el segundo hermano se proclama inmediatamente emperador de Bengala y proclama que el emperador Shah Jahan ,su padre ha sido vilmente envenenado por su hermano mayor Dara Shikoh.Pero la estratagema no funciona, Dara es el favorito imperial y el heredero y desbanda las tropas de su hermano con el apoyo de los ejércitos imperiales paternos.
Repentinamente Murad se declara emperador y gran mogol de la India en su provincia de Gujarat donde ejercía de suvadar tras el nombramiento de su hermano Aurangzeb como gobernador del Deccán, secretamente, este le pide su apoyo para derrocar a su hermano mayor y a su egregio padre. Murad empieza a acuñar las monedas con su propia efigie en sustitución de la paterna.
Dara Sikhoh cazando (imagen derecha)
Sin embargo Aurangzeb pide a sus hermanos que detengan la guerra pues Shah Jahan todavía conserva una buena salud y puede continuar gobernando.
En ostensible apoyo a su hermano Murad se levanta en armas desde Auragabad y declara que Dara no es el legítimo emperador y heredero al trono, pese a que su propio padre así lo declara. Marcha entonces al núcleo del imperio reclutando expertos generales y veteranos, tropas de élite, posiblemente también se ve acompañado de sus veteranas tropas supervivientes de las campañas hacia Golkonda y Bijapur, así como sus batallas en Afganistán. De repente un señor de los rajputs, Maharajá Haswant Singh afín a la corona y al hermano mayor Dara corre a confrontar con sus tropas a la alianza de hermanos, Murad y Aurangzeb .Este gracias a su habilidad como estratega y militar le derrota en la batalla de Dharmatpur, cerca de la ciudad de Ujjain.
Puede así concentrar sus tropas y las de su hermano en derrotar a Dara, que actúa como si en verdad fuera emperador, aún en vida de su padre. Se suceden y encadenan numerosas y muy sangrientas batallas por el trono, aunque la decisiva fue la gran batalla de Samurghar, el 29 de Mayo de 1658, en la cercanía de la antigua y venerable capital de Agra.
Maharajá Jaswant Singh el aliado de Dara derrotado frente a Aurangzeb en Dharmatpur (imagen izquierda)
Los dos ejércitos se dispusieron esa mañana en las usuales formaciones mogolas de combates y empezaron la contienda con descargas de artillería pesada de largo alcance. El inexperto Dara posicionó toda su artillería en una línea continua mientras que el ya fogueado Aurangzeb la asigna a cada división de su ejército. Dara subestima el poder real de las tropas de su hermano y ordena la carga general contra las fuerzas de su hermano, probablemente pensando en una victoria rápida con un movimiento enérgico.
En el ejército de Aurangzeb el ala izquierda era comandada por su hermano el príncipe Murad, ahora emperador autoproclamado, pero el ala derecha de Dara, comandada por Khalilillah Khan y sus tropas uzbecas estaban corrompidas y sobornadas por Aurangzeb de antemano por lo que se retiraron tras una breve lucha (Posiblemente incurrió en el soborno por desconfianza hacia las habilidades de su hermano menor).Pero más divisiones enemigas avanzaron para suplir al uzbeco. El ala derecha de Dara era comandada por Rustam Khan, que cargó con su caballería sayyid de élite, pero fue detenido por la artillería de Aurangzeb y cuando quiso retroceder sus caballos se vieron impedidos por las reservas aliadas que venía de ayuda y el avance de las demás tropas con lo que imposibilitados murieron atrapados entre sus hombres y los de Aurangzeb, inutilizada la ventaja de la caballería. Mientras como era de esperar en el ala de Mura cundió la crisis y la vanguardia de Dara tuvo una oportunidad de oro de deshacer el ejército de su hermano. Esta vanguardia de Dara era también de caballería (El ejército Mogol era casi exclusivamente caballería de élite, después veremos sus deficiencias) y estaba compuesta de fuerzas hindúes; rajputs, sesodias y demás pueblos de su órbita. Era comandada por Rao Chatrasal Hada rey de Bundi.
Los rajputs vieron su oportunidad y cargaron contra Dara rápidamente, la artillería quedó inutilizado, pues no podía abrir fuego si no quería devastar sus propias tropas, los rajputs sobrepasaron la línea de Murad y lo hirieron de gravedad, matando por el camino a sus generales y comandantes, toda el ala izquierda de Aurangzeb sucumbió y los rajputs volvieron grupas contra el mismísmo Aurangzeb y su centro, el momento de confusió había pasado, las duras líneas de Aurangzeb se cerraron y empezó una brutal batalla de caballería en la cual el elefante de Rao fue mortalmente herido
(Los comandantes y emperadores mogoles iban en elefantes revestidos de armadura y con pinchos en patas y colmillos, pero por su enorme tamaño ir en elefante te convertía en el blanco favorito de los mosqueteros enemigos), el veterano Rao pidió un caballo y volvió a la lucha.
Batalla de Samurgah en una exquisita miniatura del reinado de Aurangzeb (imagen derecha)
La fuerza y la veteranía de las tropas de Aurangzeb hicieron el resto ,las fuerzas de Rao cayeron una a una frente a las disciplinadas y entrenadas tropas de élite, sin ningún atisbo de ayuda de Dara.
Este ya había cometido su mayor error ,avanzó en plancha contra Aurangzeb pues estaba excitado por la carga de caballería de su ala derecha, pero así impidió que su artillería no pudiese dispara mientras avanzaba por temor a matar a sus propias tropas o a su propio comandante, pero sin embargo Aurangzeb disparó y concentró el poder de su artillerí e infantería a distancia a la carga enemiga mientras esta se aproximaba a la confrontación. Dara recibió entonces la victoria de los rajptus sobre Murad y ordenó al carga de sus elefantes de guerra para apoyar a los rajputs, pero cuando llegaron estos ya habían sido derrotados, ya era tarde. Pese a la pérdida de sus rajputs ,Dara tuvo la victoria en sus manos cuando en un acto de heroísmo y valentía Rajá Rup Singh Rathor se adentró en las filas de Aurangzeb.
El líder rajput blandiendo una espada de doble filo abrió un sangriento sendero a lomos de su caballo hasta el mismísimo elefante de Aurangzeb ,con su arma pesada le cortó las patas delanteras al elefante y cortó los amarres y cinchas del howdah (Asiento que se coloca sobre el lomo del elefante). Este cayó al suelo y pidió ayuda a sus tropas que consiguieron salvar a su líder de una muerte segura a manos del rajput, que fue alanceado y rodeado por las tropas aliadas.
Así toda el ala derecha de Dara es destruida y Dara pierde montones de hombres y bestias en su avance contra el centro de su hermano, incluso cambia su elefante de guerra por un caballo por temor a ser alcanzado por un tirador experto o un cañonazo certero.
Las exhaustas tropas de Dara se vieron rechazadas por el ahora avance de Aurangzeb y se rinden una tras otra, el inexperto paga así su inexperiencia y huye del campo de batalla no sin antes mandar en siguiente mensaje a su padre:
“No tengo el valor de aparecer ante su majestad en mi grave situación…olvide vuestro deseo de ver mi avergozado rostro… Sólo os pido que su majestad pronuncie la fatiha para este hombre moribundo hombre para el largo viaje que tiene ante él”
Derrotado Dara, pudo derrotar a sus otros dos hermanos, con Murad fue fácil, pues fue una marioneta eventual de su hermano, además sus tropas fueron prácticamente destrozadas por la carga de los rajputs y los elefantes de Dara, este huyó hacia Delhi y dejó a su anciano padre en la fortaleza de Agra.
Una bella vista de los enormes complejos palaciegos de la Fortaleza de Agra (imagen izquierda)
Las poderosas huestes de Aurangzeb rodearon Agra y su padre angustiado rindió su fortaleza ante su hijo, este sin que le temblara el pulso en ningún momento el hijo condenó a su anciano padre a cadena perpetua entre lo muros de la fortaleza .
El derrotado y destrozado, además de enfermo Shah Jahan fue por la mano de su hijo condenado así a pasar los nueve últimos años de su vida en un lamentable encierro en los recintos de su propio palacio, en las habitaciones de Bangla I Jahanara junto con su hija Jahanara. Desde su celda podía contemplar una única cosa, quizás el último gesto de clemencia de Aurangzeb, podía contemplar el Taj Mahal.
Así con cuarenta años y un carácter de hierro accedió Aurangzeb Alamgir (Conquistador del Mundo)al trono y gobernó durante 49 años (1658-1707) el mayor, más rico y poderoso imperio de Asia Central. Poco después apresó a su hermano Dara, al que sometió a un juicio sumarísmo por herejía y por apóstata de la religión islámica, los cargos fueron obra del propio y fanático Aurangzeb.
La única visión de Shah Jahan durante nueve años, la tumba de su esposa (imagen derecha)
Porque hacia el mediodía de su vida Aurangzeb se volcó al fundamentalismo religioso. Renegó del boato ostentado en la corte por sus predecesores. Se negó a continuar erigiendo espectaculares palacios o mausoleos ostentosos (Su tumba carente de ningún lujo a diferencia de la Humayún o la de Akbar En Sikandra o la de su padre, el Taj Mahal y se halla lejos de todas estas, muy al sur de su imperio).
Ya establecido empieza sus tareas de gobierno, es por aquel entonces cuando el emperador refuerza el poder la religión islámica en la india y vuelve las leyes coránicas estrictas y muy poderosas, las endurece y devuelve la rigidez con la que contaban en tiempos del Islam primigenio, el poder de ulemas e imanes crece bajo su reinado y el islamismo se erige de forma definitiva como religión oficial de la dinastía.
Miantras que Akbar destacó por su tolerancia Aurangzeb destacó por lo contrario y abogó por la conversión de sus súbditos al Islam. La destrucción de los templos hindúes y la conversión forzosa de estos es uno de los signos más evidentes del apego del emperador por que todos siguieran la sharia, la ley divina de los musulmanes
Si bien por un tiempo auspició a artistas bajo mecenazgo imperial ,al igual que su padre ,su abuelo y su bisabuelo, en 1668 prohibió la música, la danza, la pintura en la corte. Considerando que aún un emperador debía ganarse la vida con las manos, él mismo tejió gorras para vender en el mercado, y copió a mano manuscritos del Corán (Estaba orgulloso de su caligrafía ,delicada y perfecta).
“Admiro al hombre santo por su piedad” – dijo respecto a un fakir que solicitó el auspicio del Gran Mogol - “pero no puedo solventarlo con el tesoro real. El dinero se gana efectuando a cambio alguna tarea”.
Mapa del Imperio Mogol en su máxima extensión territorial bajo Aurangzeb (imagen izquierda)
Pero debemos centrarnos en el ámbito central de su reinado ,sus campañas militares en el Deccán y en toda la parte sur de subcontinente indio.
Desde el comienzo de su reinado hasta su muerte, Aurangzeb entabló y se precipó a una guerra constante construyó un enorme ejército, y se inició un programa de expansión militar a lo largo de todos los límites de su imperio. Recuperó así en una exitosa campaña Afganistán y el resto de los territorios que Abbas II le arrebató en su período como sudarva de la zona bajo el gobierno de su padre.
Pese a que su expansión territorial fue increíble dilató las arcas mogoles hasta un límite increíble el continuó mantenimiendo durante casi todo su reinado de un ejército de quinientos mil hombres, cincuenta mil camellos y treinta mil elefantes, cifra totalmente descomunal y desproporcionada que terminó, lógicamente con todo vestigio del poder económico de su imperio, pero que nos informa de cómo pudo derrotar a todos con los que se enfrentó, así abrumado por los descomunales gastos de sus ejércitos no es de extrañar que en los incios de su reinado se decidiese a conquistar los riquísimos estados de Golkonda y Bijapur, sobretodo el interés de Aurangzeb se centró en la primera, que era conocida bajo el apelativo de“La ciudad de los diamantes”.
El más importante constructor de Golkonda fue Ibrahim Quli Qutb Sha Wali, el cuarto rey de su nación, que siguió la senda marcada por su dinastía y emprendió fabulosas construcciones públicas y sobretodo militares para la protección de su próspero reino.
La primera capital de Golkonda fue la ciudadela-fortaleza homónima que fue reconstruida con todo el saber militar de la época para contrarrestar las invasiones mogolas del norte. La Fortaleza de Golkonda era una bastion incredible, la perfección de la ciencia arquitectónica de su reino y tenía una perfecta acústica, un guardia situado en el portón principal podía dar la alarma a los recintos superiores (90 metros más arriba) mediante el simple gesto de dar unas cuantas palmadas (El recinto en total contaba con una altura de 120 metros y estaba forado por murallas sucesivas la siguiente más alta que la inferior, el único étodo que existía para contrarrestar la artillería).
Elefantes mogol de guerra ,en los tiempos de Aurangzeb eran las mejores armas de las que podía disponer (imagen derecha)
Esta poderosa ciudadela aseguraba y controlaba las minas de diamantes más grandes de toda la india, de donde proceden los mayores diamantes jamás vistos, esta fue definitivamente la clave para que Aurangzeb la atacara y le pusiera bajo un durísimo sitio tras hacerse paso a través del reino homónimo.
Tras largos esfuerzos la ciudadela y sus enormes riquezas cayeron en manos de Aurangzeb de forma definitiva ,la ciudadela quedaría en ruinas hasta el día de hoy (Sólo nos permanece máso menos intacto el nive superior el que labergaba los palacios, porque el inferior fue destruido por obra de la artillería) y no volvería a ser ocupada por alguna otra dinastía.
Los demás reinos deccaníes se concentraron en el interior sureño sobretodo alrededor de la mayor ciudad del Deccán, Hyderabad, que permaneció libre de la conquista mogol por la férrea resistencia que sus gobernantes hindús ofrecieron al gran mogol, sobretodo tras la fundación de la Liga Maratha.
Preciosa miniatura del año 1707 ,año de la muerte del emperador que lo muestra recibiendo una embajada o bien en una durbar o audiencia (imagen izquierda)
El poder de Aurangzeb y su supremacía sobre el Deccán quedaron establecidos, pero este en lugar de establecer una tolerancia religiosa en los nuevos territorios continuúo con su política fanática e intolerante y destruyó y profanó los lugares de culto hindú de forma dramática para la población, que oprimida bajo el peso de los ejércitos de Aurangzeb pronto montó en cólera y dirigió sus esfuerzos para acabar con el Imperio Mogol y recuperar los perdido.
Los rajputs duplicaron sus esfuerzos. Surgieron los poderosos sijs (Una variante del hinduísmo muy estricta) que junto con los jats derrotaron bajo el mando de Guru Gobind Singh al ejército mogol en Chamkaur, donde el gobernador del Punjab mogol, Wazir Khan, contaba con unos trescientos mil hombres frente a los escasos cuarentas fieles sijs. Esta calamitosa y vergonzante derrota de las tropas de Aurangzeb precipitó la avalancha que sobrevino y el descrédito general del imperio y su gobernante en todas las fronteras.
Es entonces cuando los reino hindúes se unen en la liga Maratha, un auténtico imperio soberano en 1674 por Shivaji, un poderoso líder que estableció un reino independiente ante la mirada impotente de un cada vez más anciano y desgastado Aurangzeb, un reino estratégicamente situado y con una administración sólida.
Es entonces cuando comienzas las enormes guerras de guerrillas de los marathas contra los mogoles, cuyo ejército, caballería apoyada de grandes piezas de artillería se veía inerme antes las guerrillas cuya actuación en terrenos boscosos y de montaña (Donde ni la caballería, ni la artillería podían actuar) desgastaron las rutas comerciales y las comunicaciones entre los centros de poder del imperio poco a poco.
Desde Delhi un itinerante y guerrero emperador se vio cada vez más acosado, la guerra se extendió por todos los frentes sólo un esfuerzo enorme que fue exigido al campesinado que agotó sus recursos, dejando empobrecida a una enorme zona de la población. Exigió el tributo de la yiza a los no musulmanes del imperio, que había sido derogado por su bisabuelo Akbar.
La maravillosa Badshahi Masdij (Mezquita del emperador) de Lahore (Pakistán) ,el último exponente de la arquitectura mogol en la India y una de las mayores y más bellas mezquitas del mundo (imagen izquierda)
El imperio era enorme, pero como Rusia en el XIX era un coloso con pies de barro, su poder sobre los territorios conquistados sólo era garantizado por el poder del ejército, el cuerpo de imperio se estaba pudriendo y el asceta emperador no vio el final lógico de sus campañas, se embarcó en una política cada vez más agresiva e intolerante que no hizo mas que exacerbar a la gran mayoría de la población que era hindú y agotó aún más el tesoro.
Se dedicó en cuerpo y alma a la guerra y a la religión, viviendo las dos últimas décadas de su vida prácticamente en una gigantesca corte móvil en el frente de batalla, donde falleció de vejez.
Así despertó de su letargo a reinos indios que llevaban muchos años muertos o colapsados, pero mientras tanto él se dedicó a construir la mayor mezquita del mundo, la Badshahi Masjid de Lahore (que pronto destacó por encima de Delhi, la capital de su quizás tan odiado padre) y muchas más con los restos de los templos de otras religiones, por ejemplo en su cegera fue capaz de destruir el sacrosanto templo de Benarés, el mayor centro de culto hindú. Despertó así un odio descomunal y continuo que hizo que a mediados del siglo XVIII su imperio y su amada dinastía estuvieran prácticamente al borde de la desaparición.
Aún tuvo que soportar que su hijo Akbar se rebelara contra él en su senectud e intentara gobernar, como él y sus hermanos hicieron años atrás en lugar de su padre Shah Jahan, con lo que la guerra civil, de la que salió vencedor, tras perdonar al hijo, agotara y destruyera aún más su imperio.
Pequeña miniatura de los finales del reinado de Aurangzeb que le uestra en actitud de reza, es interesante comprobar el cambio de sus representaciones en la vejez, esta nos presenta un emperador hunido, agotado y al límite de su fuerzas (imagen derecha)
Aurangzeb, coronó los dos largos siglos de dominio del Gran Mogol. Sus sucesores serían débiles marionetas en manos de fuerzas encontradas (Como los marathas, los sijs o los rajputs) y en menos de un siglo el reino habría de pasar a manos del Imperio Británico y su India East Company tras la muerte del último de su dinastía, Bahadur Shah II Zafar, que murió curiosamente en Rangún, Birmania, en la misma lejan región donde más de un siglo antes murió en el mayro de los exilios Murad, el desterrado hermano de aquel emperador asceta trabajador y místico que pasó su vida esgrimiendo una espada con la que sin saberlo, decapitó su propio imperio.
Autor: Oznerol-1516
Bibliografía:
Islam-Autores varios (Sección mogoles por Philippa Vaughan)
Wikipedia-Inglés y español- Aurangzeb
Gran Mogol - Un excelente blog de miarroba esencial para el amante del Imperio Mogol.
Manas - History and Politics-Aurangzeb - Una página muy interesante ,contenido en inglés.
Military History of India - Un blog lleno de imformación militar valiosísima de la historia de la india ,en especial ,los mogol.
Great Mughuls-Emperors of India - Una web concisa y pequeña ,pero con ideas muy valiosas ,en inglés.
Mughul India (1504-1761) Men at arms 263-Osprey - Esencial para saber la organización del ejército mogol.
Te invitamos a comentar el tema en el foro mediante el siguiente link: Pulsa aqui
- Oznerol's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios