¿ Cual pensáis que ha sido el mejor rey de España?
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Carlos III fue un enorme Rey, quizás el ultimo gran Rey... En mi blog hicimos una encuesta y salió segundo tras 'el emperador'. Podio: Carlos I, Carlos III y Felipe II.
Yo destacaría de los Austrias a Carlos I y Felipe II y de los Borbones: Felipe V y Cartlos III.
Saludos
Maquiavelo habla muy bien de Fernando el Católico. En la actualidad se da mucha importancia a la reina Isabel, pero las fuentes de aquella época parece que alaban más a su marido. Tal vez haya un poco de anticatalanismo. ¿Qué opináis?
También quería de paso plantear otra pregunta que me sugirió un amigo: ¿Puede ser que el Estado francés manifieste una especial deferencia hacia la casa real española a causa de su origen?
El pseudohistoriador Jordi Bilbeny comenta en uno de sus libros (sí, tiene varios) que en todas las fuentes catalanas de la época ha hallado referencias sobre la política real únicamente en nombre del rey Fernando, incluso si esa política trata de asuntos "españoles" o específicamente castellanos como la conquista de América. Con este argumento trata de dar algún apoyo más a su teoría de que fueron los catalanes los que conquistaron América, y que Castilla se apropió de esa Historia gracias a la centralización y la Inquisición (vamos, la Leyenda Negra en todo su esplendor)
A partir de esto me surge una duda. No cuestiono la validez de las fuentes que utliza el autor (aunque no sé cuáles son). de hecho me creo a pies juntillas que en los archivos catalanes sólo se hable del Rey Fernando (un rey absentista, como Alfonso V, conquistador de Nápoles, de infelice memoria para el pueblo llano) y nada más que de él. La duda está en si esto sucede porque de verdad se concebía España y la Unión Dinástica como una yuxtaposición de reinos distintos, y el Rey, desde Toledo, manda unas cosas sobre Castilla y otras sobre Aragón (de hecho fue así), o bien se obvia la figura de la reina Isabel por el mero hecho de que en la Corona de Aragón existía todavía la Ley Sálica y, por este motivo, no era posible que una ley adquiriera validez jurídica con el sello de una persona que no podía ostentar el poder de iure. O sea, que la solución fuese más práctica que ideológica: como Isabel no es reina (no porque no tenga soberanía fáctica sobre Aragón, sino porque no podía ejercerla jurídicamente), es Fernando quien publica las leyes, y es Fernando el que aparece en los documentos. ¿Por qué Isabel no jura las Cortes de Aragón y su hijo Carlos sí? ¿Era un problema ideológico, territorial? Si lo fuese, ¿es posible que en unos 30 años las elites aragonesas cambien de parecer de una forma tan radical?
Siempre que veo este tipo de preguntas, no puedo dejar de añadirle una coletilla...¿el mejor...para quién?.
¿Para la gloria de España?. ¿Para sus élites, para su pueblo llano?. Me parece una ficción muy burda el considerar que un país es un ente indivisible formado por gentes con los mismos objetivos e intereses.
Por tratar de uno de nuestros egregios reyes, Carlos I, el emperador...¿que pensaría de España, que intenciones tenía para ella?. ¿La vería como algo más que un granero de alimento, oro y hombres para alimentar la maquinaria bélica que exigía su delirante ambición imperial?.
Seguramente mucha gente se enriqueció en aquella época, con tanta acción...guerras, luchas de poder, galeones con oro...y no sólo miembros de la vieja élite aristocrática guerrera, también advenedizos burócratas o negociantes pero....¿que supuso para el pueblo llano, inculto, fanático, sometido?...¿cambió para bien la estructura económica del país...dejó joyas arquitectónicas reseñables?. Se sentaron las bases para que el país se subiese a los flexibles y modernos "vehículos" ideológicos que marcarían el éxito de las naciones, capitalismo, protestantismo, revolución científica?.
Ahora asumamos que realmente el éxito histórico de España esta relacionado con la mejora en la calidad de vida del ciudadano español medio...lo cual pudiera ser de lo que estabamos hablando. Comparemos la posición de partida de España (s.XVI) respecto los países del entorno y la actual: Alemanía, Países Bajos, Francia, Italia, Inglaterra....mmm, diría que nuestro mejor rey no jugaría en segunda división de otros países...
Se que soy un aguafiestas...lo siento!! jeje. Un saludo!!
Se que soy un aguafiestas...lo siento!! jeje. Un saludo!!
Náááááá, lo único malo es que no te has mojado en elección democrática de monarca...
Ya...es que soy muy cuadriculado...necesito un criterio!! jeje.
Si hablamos de monarcas que realmente se preocuparon por cambiar, y mejorarlo, el país más allá de sus ambiciones personales, intentando sumarlo (aunque fuese a base de copiarlo) a las vías de progreso de otros países y detener la lenta caída que se prolongaría por siglos, Felipe V (rey impuesto por la potencia secular española tras nuestra derrota incondicional) y Carlos III.
Buenas.
Para ser políticamente correctos, deberíamos decir que, necesariamente, ha de ser uno de los dos reyes de nuertra democracia. Y entre esos dos, estaría claro que es el que no mata elefantes, hace negocios oscuros con los saudíes y construye palacetes para sus amantes.
Pero no seamos políticamente correctos, simplemente contextualicémoslos en su época histórica y no los juzguemos con los parámetros actuales: Carlos III.
Saludos.
Cada vez que se suceden se superan. Así no perdemos la ilusión. El mejor todavía no ha nacido, pero si tengo que elegir a uno, el actual, siempre el actual, aunque esté recién coronado. Me da igual que me llaméis pelota.
Eres de fácil contentar Bernardo. Y serías capaz de enumerar un par de logros del chaval que lo hagan acreedor de tan distinguido galardón??
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios