Tema para Dudas y realizar Preguntas
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Este tema esta destinado a realizar preguntas y evacuar las dudas que tengamos, respecto a la tematica del subforo, con la ayuda de todos los foristas. Esperamos sus preguntas y la colaboracion de todos.
un saludo
Hola a todos
aprovecho para presentarme. Mi nombre es Santiago Morata y soy escritor de novela histórica.
He publicado una novela sobre la edad media en España (s. XI) llamada MILENIO DE PASIÓN y otra sobre el antiguo Egipto llamada LA SOMBRA DEL FARAÓN.
Esta ultima es parte de una trilogía, cuyas dos ultimas están pendientes de salir a la venta.
En este momento me hallo estudiando la época de Felipe II y por eso necesito cualquier información que tengáis a bien proporcionarme en forma de bibliografía, documentos, etc.
En concreto, necesitaría datos sobre Alonso Sanchez, procurador de Filipinas
y sobre el duque de Medina Sidonia, que comandó la armada invencible hacia el desastre.
Os agradezco de antemano vuestra ayuda y me pongo desde ya a vuestra disposición.
Un fuerte abrazo
santiago morata
Hola santi morata, bienvenido.
Imagino que los especialistas del tema te podran a yudar. Por lo pronto como nuevo forista que sos, te invito a pasar por el hilo de presentaciones para que te des a conocer a la comunidad:
Haciendo click aqui podes acceder a presentaciones.
un saludo
Buenas noches a todos. Estoy intentando informarme sobre el Papa Clemente VII, esta tarde he estado leyendo sobre el saqueo de Roma. Alguien me puede explicar en que consistió el tratdo de Barcelona que se firmó entre el Papa y Carlos I? Gracias
El Tratado de Barcelona consistía en iniciar la paz entre Carlos I de España V de Alemania con la Santa Sede. Este tratado fue negociado entre Margarita de Austria y Luisa de Saboya con Francia. Con este tratado España consigue Milán, Génova y Nápoles, además, establece la hegemonía española en Italia, siendo esto un paso importante para el Imperio Español.
Seguramente este libro en Google Libros le pueda ayudar, Historia Moderna Universal por Alfredo Floristan.
Saludos
Edito.
Tengo una duda sobre el explorador y conquistador español Francisco de Orellana. No se exactamente como fue la muerte de Orellana, los documentos que he leido no lo aclaran o no lo dicen, también he leido que murió por el veneno de una flecha de los Caribes que les atacaron durante su exploración, ¿podríais aclarármelo? (aunque yo creo que murió por el veneno).
Saludos, Iván
Saludos a todos.
Quisiera saber si alguien puede darme información o indicarme dónde podría encontrarla sobre un tema que me interesa.
Como funcionaba el sistema de pagarés hacia el año 1.496.
Si un comerciante viaja de Castilla a Aragón y no quiere llevar con él dinero en efectivo, lleva un pagaré, pero ¿cómo se identifica despoués para hacerlo efectivo? ¿Con firma y sello? ¿Ha de ir personalmente? ¿Y si se lo roban? ¿Puede otra persona cobrar el pagaré?
En conjunto me gustaría saber cómo estaba organizada la banca, si los banqueros eran, en su mayoría, judíos conversos ¿Estaban conectados en sociedades o grupos? El dueño del pagaré tenía que tratar con una persona en concreto o podía dirigirse a cualquier banquero para hacer efectivo el pagaré?
Quizás soy poco precisa en mis preguntas pero más o menos, me gustaría que recibir información porque he estado buscando en libros de historia económica y no son muy concretos. Quizás en los libros de Ladero Quesada podrái encontrar información.
Muchísimas gracias a quien pueda decirme alguna cosa.
Es un tema amplio, Tes. Me recuerda a los primeros temas de Derecho Mercantil, cuando se estudia la evolución de los instrumentos de crédito y de pago. Tal vez en un manual de esa especialidad...
A la segunda pregunta en éste libro tal vez puedas encontrar algunas respuestas. Hay algún capítulo dedicado a la relación de los judíos con la banca:
Vivir a Crédito en la Valencia medieval
Los pagarés eran redactados por notarios, cuyas cartas selladas, al menos en Castilla, tenían la máxima autoridad a partir del Fuero Real de Castilla de 1255. Parece que en el documento se incluían unas clausulas: Nombre del adeudado, que cantidad debía recibir, dónde y cuándo.
Estos es, la banca medieval no está aún tan desarrollada como para que uno pudiera estar años circulando con un cheque al portador. Estos se llevaban a cabo cuando el clinete tenía pensado realizar un largo viaje y no llevar el dinero encima, cobrándolo en el punto de destino. Muy útil para los mercaderes que acudían a comprar y hacer negocios a un lugar lejano. Por tanto el tiempo de recogida (algo así como una fecha con caducidad), se estipulaba en el pagaré. Supongo que con un margen de tiempo.
Desconozco si el dinero podía ser recogido por otra persona pero supongo que era el firmante el que debía acudir para acreditar mediante firma y sello su pertenencia del pagaré, y dejar constancia también de quel dinero había sido retirado. En lugar de retirar el dinero, también podía solicitar otra extensión del pagaré para cobrarlo en otro sitio.
En cierta manera supone el orígen de nuestro papel moneda.
Ja, me sonaba: es Jaime I de Aragón, alias "el Conquistador". Retrato por Manuel Aguirre y Monsalbe (1851-54). Diputación Provincial de Zaragoza.
http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Chaime_I_d%27Arag%C3%B3n.jpg
PD: Mejor estaría este insigne personaje en Edad Media, que en la Moderna, jeje...
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios