Armas de la Época Indígena
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Autor: silvi_17
Armas de la Época Indígena
LANZAS
La lanza o chuki era un arma para clavar, constituida por un astil de madera (qaspin o tullun) aguzado en un extremo o provista de una punta ( ñawch' in o ñawin) de piedra tallada, hueso, cuerno de venado, metal (cobre o bronce) o madera dura. En la región andina se preferían las lanzas elaboradas con una madera dura y flexible de palmera de cbonta (Bactris setosa) procedente del bosque tropical, denominadas sacb'aq cbuki. Podían tener tamaño o peso diferentes según su uso. La que servía para clavar sin soltar de la mano era muy larga y pesada; otras más cortas y delgadas servían para lanzarlas con la mano o con lanzadardos. Eran armas de caza y de guerra.
En los relatos de cronistas y diccionarios coloniales se nombraban algunas variedades de lanzas según sus aditamentos y el grupo étnico de quien era característica: llaqa cbuki o "lanza con borlas de pluma", cb' aska cbuki o "lanza de borlas de Cañaris". Los cañaris y puruháes utilizaban unas "lanzas sonoras" para asustar a sus enemigos; el sonido se lograba ahuecando la punta de manera especial.
El propulsor, lanzadardos o estólica, es un arma constituida por una vara corta que tiene un corto gancho de piedra, hueso, cuerna de venado o concha, engarzado en la parte superior del extremo posterior ("gancho distal"), y otro un poco más largo y de un material semejante en la parte inferior del extremo anterior ("gancho proximal"). En la Sierra Norte del Ecuador se usaba también un tipo de propulsor con un solo gancho, el "distal". El proximal estaba con un ensanchamiento con perforación central para introducir el dedo.
La estólica se usaba para impulsar una "azagaya" o jabalina (wach'ina cbuki o bucb'uy cbuki) de madera con punta de cobre, que se colocaba a lo largo de la parte superior del propulsor con el extremo inferior apoyado en el gancho distal. La punta del proyectil se agarraba fuertemente con la mano contra la parte superior del propulsor, mientras que el dedo índice de la misma mano cogía con fuerza el gancho proximal. En el momento de tirar, se abría la mano a la vez que presionaba violentamente con el dedo el gancho proximal; esto hacía que la estólica girara hacia adelante y hacia arriba, impulsando con gran energía al proyectil.
Se conservan restos de lanzadardos de carácter ceremonial forrados con una lámina de oro y plata. Muy utilizada como arma de caza (probablemente ya por los cazadores paleoindios), debió servir también en los desafíos individuales antes de llegar al combate cuerpo a cuerpo.
La boleadora (ayllu o riwi) es un arma arrojadiza constituida por tres pequeñas bolas de piedra o plomo forradas de cuero crudo. A cada funda se fija fuertemente una soga o delgada correa de cuero crudo; las tres se unen por el extremo opuesto a las bolas, procurando que las sogas o correas tengan exactamente la misma longitud.
Para el lanzamiento, el arma se agarra con la mano por una de las tres bolas, haciendo girar a las otras dos hasta obtener el impulso necesario. Al soltarla, la boleadora seguirá una dirección horizontal hasta el blanco.
De acuerdo con el tamaño y pesos de las bolas, se utilizaba para atrapar animales pequeños (enrollándola a las patas, cuello o alas), para la caza de animales grandes (haciéndolos caer al enrollar juntas dos patas) o para la guerra (enrollando juntas las piernas de un enemigo).
La boleadora única es un arma constituida por una piedra gruesa con una acanaladura central, donde se fijaba un extremo de una soga o tira delgada de cuero crudo. Servía como arma contundente (maza giratoria) en la guerra. Se encuentra en gran número en las fortalezas o pucara.kuna incaicos. Probablemente ayudaba a los defensores a frenar el impulso de un grupo de enemigos que trataban de entrar violentamente por una puerta de la fortaleza o servía para derribar a aquellos que lograsen alcanzar el borde superior de una de las murallas. Se utilizaba como una especie de maza giratoria, que permitía golpear al enemigo antes de que pudiese acercarse mucho al cuerpo del defensor.
Para resguardarse de los golpes o lanzadas se empleaban escudos pequeños y cuadrados de madera y cuero (walqanqa, pulqanqa o qirar), pintados y adornados con plumas. Se agarraban con la mano izquierda o iban atados al brazo.
La honda o warak'a es un arma constituida por una estrecha faja de tejido con un ensanchamiento central, ligeramente abultado, y dos extremos adelgazados terminados en cordones delgados. La honda se dobla por el cende tal modo que la olsa queda en un extremo y en ella se coloca el proyectil.Era un arma ideal cuando era utili zada al unísono por compañías disciplinadas de honderos, con la finalidad de frenar el ímpetu de los batallones enemigos, debilitándolos antes del combate cuerpo a cuerpo, o dificultar el asalto a una fortificación. Se usaba también, de manera individual, en la caza de animales pequeños.
Para el lanzamiento, ambos extremos de la honda se toman juntos con una mano, mientras con la otra se la tensa agarrando la bolsa con el proyectil. Luego se hace girar el arma por encima de la cabeza hasta conseguir el impulso necesario, gracias a la fuerza cen trífuga generada por el movimiento circular del proyectil. Entonces se suelta uno de los extremos de la faja de tejido y el proyectil sale disparado con fuerza. Un tirador experto, teniendo en cuenta el peso del proyectil, el número y velocidad de los giros, y la dirección del tiro, puede controlar la puntería, la distancia y la potencia del golpe.
El proyectil está constituido por una piedra pequeña, redonda o ligeramente ovalada, de superficie lisa, generalmente un canto rodado retocado o no; se utilizaban también proyectiles de plomo de características similares.