¿De dónde era el Cid?
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
¿Era Rodrigo Díaz, el Cid Campeador, de Vivar o siquiera de Burgos?
Voy a partir una lanza a favor de Baldomero. Puede que lo que dice no sea cierto, pero merece todo el respeto. Así se construye la Historia, con personas que dudan de todo, que no aceptan la versión oficial interesada, y a las que sólo se debe rebatir con argumentos, nunca con el descrédito.
Voy a proponer la teoría de que el Cid Campeador no era de Burgos, o al menos, que no se sabe de dónde era, y que lo más seguro es que fuese soriano, de San Esteban de Gormaz, en aquel tiempo la verdadera capital de Castilla, la cabeza de puente del Duero. Burgos, por el contrario, nace poco después como la cabeza de puente a su vez de los invasores navarros, igual que lo fue también para los franceses.
Cuando se insiste en demostrar algo empleando para ello pruebas sobradamente falsas, e incluso teatrales, se confirma como poco la ausencia de un fundamento científico. Veamos en que se apoya la pretendida naturalidad burgalesa del Cid:
- Su propia tumba en la catedral, algo increíble, porque murió en Valencia y la catedral todavía no se había construido. No se de cuando data el traslado de los huesos, pero tuvieron que pasar un par de siglos por lo menos.
- la de su caballo, Babieca, en San Pedro Cardeña. Si lo anterior cuesta creerlo, esto mucho más.
- Un solar junto a la muralla, el solar del Cid; de chiste. Con lo mal que está Burgos para aparcar.
- Y no me extrañaría que algún que otro dudoso documento.
Alguien dirá que la principal evidencia la constituye el mismo Cantar, pero teniendo en cuenta la avidez de tierras de los frailes del monasterio de San Pedro Cardeña, y más en concreto ciertas propiedades en el pueblo de Vivar, no debería sorprender tampoco que ellos mismos, al transcribir el poema, se permitieran ciertas licencias poéticas. La familia de Rodrigo Díaz donó aquellas tierras a la orden como recompensa por haber acogido a Doña Jimena y sus hijas cuando el destierro. Siempre me ha sorprendido, además, que a Martín Antolinez se le asigne el epíteto de “el burgalés cumplido”, cuando supuestamente todos ellos lo eran.
Ahora voy a exponer una serie de argumentos que apoyarían su ascendencia soriana o castellano-oriental:
- La causa del destierro según la crónica, no el Cantar. Rodrigo Díaz, alcalde de Gormaz, defendió esta marca contra una razzia del rey moro de Toledo, vasallo a su vez de Alfonso VI, motivo por el que este último se ofendió mucho.
- La posición central o neurálgica de San Estaban de Gormaz en el Cantar. Los datos geográficos se vuelven más imprecisos a medida que la acción se aleja de este epicentro. Se dice que de San Esteban era el juglar, pero cada pueblo canta a sus héroes y no a los del vecino. Los malos del cuento, de hecho, son los leoneses y los palentinos.
- Una posible inclusión posterior en el romance de los sucesos de Burgos, sin duda los más artísticos y literarios.
- El propio destino del destierro, Zaragoza, y hasta la gran amistad entre Rodrigo y Abengalbón, el rey de Molina.
Podría seguir, pero creo haber trazado de sobra la lid para que al menos algún burgalés de pro recoja el guante. Rememoremos de nuevo las justas de Carríón, cruzando esta vez la Tizona y la Colada entre los que se declaran los verdaderos hijos del que en buena hora ciñó la espada.
Un saludo.
Saludos
Todo el mundo con dos dedos de frente, sabe o deberia saber que el Cid era catalan.
Segun el historiador alternativo Lluis Maria Mandado, el cid, el Cid Campeador no era una persona sino un linaje catalán que pasaba de padres a hijos. Como el hombre emascarado?
Se basa entre otras pruebas, que el cantar del mio cid no tiene ninguna métrica ni rima, parece escrito porque sí. En cambio, segun el historiador, al traducir fagmentos al catalán salen versos exactamente de diez sílabas con acento en la sexta.
"Es la métrica que se utilizaba en todos los cantares que se hacían en Narbona". "Fue escrito en catalán", concluye.
Pero hay mas, segun la Fundacio d estudis historics de catalunya, hay muchas referencias a cataluña rodeando al cid, lo que es sopechoso., y una muestra a favor dela idea del cid catalan.
Lo digo tan en serio como que Da Vinci, Hernan Cortes o Erasmo, eran catalanes.
Miguel:
Te has dejado fuera a Averroes y Bezelius
Saludos
Me llegan comentarios, que la generalitat esta estudiando demandar a Israel por haberse apropiado el termino pueblo elegido, pues segun algunos historiadores, hay pruebas que hubo una maquinacion para arrebarles hace miles de años ese titulo....
Y digo yo, el apropiarse de todo personaje "glorioso" no será una metáfora sobre la contribución económica de Cataluña al conjunto del Estado? Porque esto, nos guste o no, seamos nacionalista o no, es innegable. Es que seguir la chacota al pie de la letra me parece una absurdez.
Saludos
Saludos
Como catalan, niego que Cataluña haya participado mas que otras regiones al conjunto, y que eso sea motivo para recriminar al resto de españoles esto o aquello, olvidando que las mas de las veces nos beneficiamos del resto de España, creando situaciones de monopolio, con los olvidados aranceles en el pasdo y con otras argucias en el presente.(ya lo hemos debatido en otros lugares del foro)
En cuanto a pasar lineas rojas, las que hagan falta para contrarestar las sandeces del delirio nacionalista, que sin pudor ni verguenza lanza sus ideas.
Atacar a los catalanes? Donde y cuando?
No confundamos una parte con el todo, que uno es catalan y no se siente atacado cuando se ponen en evidencia ciertas mentiras o verdades.
Hombre Miguel, sólo Cataluña representa el 20% de la economía española y su PIB es el mayor de España....
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
¿Lo dices en serio, Miguel? De la Colada sí que lo sabía, aunque ya me extrañaba a mí que para ser de Soria no entendiese el castellano. Tal vez nos pudiera traducir este fragmento un catalán. Creo que narra una historia muy divertida, y ciertamente, referencias haylas.
Todos mis respetos hacia Cataluña y su conde.
Una salutació cordial.