Estados Musulmanes

16 respuestas [Último envío]
Coracinero
Imagen de Coracinero
Conectado
Senador-Moderador
ModeradorColaboradorRedactor MHMSocio MH
Desde: 19 Feb 2010

 Hola Santiago, muy buenas reflexiones, quiero apuntar algún dato:

- Por tanto, se llega a una conclusión simplista: "los países musulmanes son más pobres porque son musulmanes". Y la prueba parece todavía más evidente: "lo demuestra que los países musulmanes hoy en día siguen siendo más pobres".

 

 

 Yo no estoy de acuerdo con este comentario, pero tampoco en contra y me explico brevemente:

 El Capitalismo, que no existe a dia de hoy en ningún pais del mundo ni internacionalmente, necesita una serie de factores que se tiene que dar en la sociedad, para que el capitalismo prospere.

 Si una persona se declara musulmana: eso no tiene absoluta ninguna connotación para el capitalismo o la esfera económica del sujeto, aunque hay algunos como que en el Islam no está permitido el interés bancario: lo cual hay un problema no existe de base el capitalismo: pues éste es capital, que significa literalmente ahorro.

 El Capitalismo significa en su definición más estricta económica: Sistema de capitalización por ahorro (justicia conmutativa), con lo cual al no tener intereses bancarios simplemente no existe tasa de retorno del capital que depositas en un Banco (o prestamista, da igual como lo llames).

 El Keynesanismo tiene un sistema acoplado en paralelo de a la vez capitalización por ahorro, de reparto por ahorro.

 ¿Quién reparte?: El Estado mediante el gasto público.

 Paradoja económica que se da en un pais musulmán sin intereses bancarios (intereses sobre el principal para que el dinero que prestas no pierda poder adquisitivo por la inflación, siendo el interés un precio que se le pone al tiempo al dinero):

- O el dinero vuela a otros paises con tasas de retorno, o

- En el propio país, el Estado emitirá deuda pública y ésta suele tener (en toda la práctica mundial) unos intereses superiores al básico, ya interes legal (mínimo) o bancario, con lo cual el dinero acudirá a donde puede dar mayor rentabilidad.

 Con esto logras desincentivar el ahorro privado, habrá menos dinero pasivo en los bancos para que los empresarios puedan acceder a él.

 Como esto se mueve por la ley de la oferta y la demanda: no habrá apenas competencia entre los bancos porque la demanda superará a la oferta, es decir: el pedir crédito, con lo cual el interés lo podrá poner los bancos a los que les dé la gane, en el caso que lo dieran.

 El Estado emitiendo deuda pública sí tendría respaldo, buscando un mayor interés, pero como demostró Milton Friedman (Paradojas del Dinero, su libro): la Deuda pública te da una rentabilidad fija, a normalmente 20 años, cuando cobres ese dinero, esa rentabilidad se la puede comer la inflación y si ello no fuera así el régimen fiscal y los tipos por rendimientos del capital se comerían la otra parte que no se la coma la inflación.

----

 Eso por el lado éste y por otro lado, el capitalismo necesita una serie de factores en una sociedad: Unos tribunales independientes, un marco jurídico que dé seguridad jurídica (responsabilidades acreedor-deudor, justicia rápida o no lenta, etc)..etc...etc...

 El problema de lo musulmán es que a efectos de creencia personal no tiene nada de influencia para un comportamiento capitalista del individuo, pero si el sistema musulmán fuera a nivel estatal, hay un problema.

 El problema es la preponderancia de los derechos individuales frente al Estado (en su márgen de actuación).

---

 Cuando se habla de Europa y la Revolución Industrial o la Ilustración, se comenta ocmo un todo, y no es así, probablemente es todo lo complicado que pueda ser algo.

 En USA tras ganar la Guerra de Independencia por 1783 o por ahí, se iba a dar la Carta de la Confedración, pero algunos represerntantes de creo que eran 2 Estados: Delaware y Connecticut, creo recordar, dijeron que si no se incluía una Carta de Derechos del Hombre, junto con la Unión de los Estados no se firmaba nada.

 Y se hizo, y es la Constitución que tiene adosada unos derechos del individuo, como grantía.

 Pero esto no surge de la nada, sino del pensamiento liberal muy enraizado: unos congresistas que temían al poder del pueblo como populacho (de ahí el sistema de delegados para nombrar al Presidente), pero porque eran liberales.

 Esto a su vez viene del nacimiento del Liberalismo en 2 partes del mundo: Holanda comercialmente y Esscocia económicamente (Smith, Locke,etc), por las tesis calvinistas, etc.. que dan prioridad al individuo.

 En USA lo mismo: con miedo a que la Unión significara lo mismo que Inglaterra que habia sido derrotada, habia esa reticencia a la Unión en algunas partes.

---

 Luego el Capitalismo necesita una condición para cumplirse, que no sé si la tiene el Islam: la Institución de la herencia romana. Si la cumple, pues la tendrá.

----

 Es que esto es puñeteramente complicado, pero el caldo de cultivo es esencial y se nos olvida: nada surge espontáneamente, sale de unas premisas. Y esas premisas se daban en algunas partes y en otras no.

 Probablemente sin los teóricos como Rousseau no hubiera habido Revolución Francesa, y Rousseau bebe de toda la tradición judeo-cristiana, o Tocqueville o el ejémplo de LaFayette en la guerra de USA y así.

---

 Lo cual, yo creo que sí, hay zonas, que por el motivo éste están más atrasadas que otras, para el nacimiento de una sociedad liberal y abierta y de libre comercio y que se auto-regule, con al fiscalización de un poder público.

 Pero porque es lógico: Inglaterra no se iba a revelar contra el Rey Jorge en 1776, como si lo hicieron los americanos que eran igual de súbditos, en unos se daban unas premisas y en otros no.

---

 Hay cosas que me gustaría,más, comentar, pero ya me parece que he escrito demasiado tostón.

 

 


O Fortuna, velut Luna, statu variabilis.    Semper crescis aut decrescis, vita detestabilis.    Nunc obdurat et tunc curat, ludo mentis aciem.
Egestatem, potestatem, dissolvit ut glaciem.   Sors immanis et inanis, rota tu volubilis. Status malus, vana salus semper dissolubilis.  Obumbrata et velata, midhi quo que niteris. Nunc per ludum dorsum nudum, fero tui sceleris.  Sors salutis et virtutis, midhi nunc contraria, est affectus et defectus, semper in angaria.     Hac in hora, sine mora, corde pulsum tangite. Quod per sortem, sternit fortem, mecum omnes plangite.

 

Tito
Imagen de Tito
Conectado
Consul-Coordinador
CoordinadorColaboradorResponsable MHMRedactor MHMSocio MH
Desde: 15 Ago 2009

Bueno, hemos asumido, y comparto en parte, que el capitalismo fue un acicate para el surgimiento de ciertos movimientos intelectuales. Pero la explicación económica sería una mera característica de un todo, de la falta de un sustrato que diera impuslo a las nuevas ideas. No olvidemos que muchos territorios musulmanes formaron parte del imperio británico o de Francia, o de Portugal y, aún así, carecieron de intelectuales locales que asumieran las tesis humanistas o ilustradas. Muchas de estas colonias son tardías, en su mayor parte corresponden al siglo XIX, pero aún así vemos que los movimientos liberales, me refiero a su vertiene política post revolución francesa, no calaron en un periodo en el cual tanto en Europa como en América estaban estallando rebeliones por doquier.

 

Está claro que hoy vivimos en un mundo globalizado y los países musulmanes no son ajenos ya a cualquier movimiento político de importancia mundial. Pero resulta evidente que el salto directo del siglo XV al XX ha originado en estos países ciertas cosas anacrónicas, como pueda ser la pervivencia de monarcas absolutos o la vigencia de la ley islámica en algunos ordenes jurídicos. En los nuestros pervive el derecho romano, pero creo que no son comparables, ya que el segundo se fundamenta en un código civil laico que ajusta una serie de normas y conductas, separado de las enseñanzas morales del cristianismo, de la Biblia, que aconsejan pero que no se transofrman en ley. A lo que voy con este último rollo: Es difícil que cuando la ley viene dada por la religión y el jefe de estado es a la vez líder religoso de la comunidad, surja una clase intelectual destinada a cuestionarse las creencias más enraizadas, a emplear la razón y no la fe, a llevar a cabo estudios para mejorar los códigos legislativos, los sistemas de gobierno, a cuestionarse el porqué de las cosas... Cuando la mención a Dios responde a todas tus preguntas e inquietudes y cuando las normas de convivencia vienen dadas por ese mismo Dios, uno no tiene preguntas que hacerse.

 


Coracinero
Imagen de Coracinero
Conectado
Senador-Moderador
ModeradorColaboradorRedactor MHMSocio MH
Desde: 19 Feb 2010

 Tito, lo que has escrito, bien lo pudiera haber escrito yo, porque lo comparto, esto es lo que a los cursis les gusta decir: poliédrico o cambio de paradigma (esto último es ya de nota cuando lo dices).

 Porque... todo influye en una sociedad, y voy a hablar desde la memoria, como siempre, y me puedo equivocar en algo:

 - La existencia de los periódicos... eso es fundamental y ahí tenemos como la vida de John Stuart Mill, uno de los grandes, vivía en discusiones con temas que eran de politica, pero periodisticos: como Zola con el caso Dreyfus (espionaje y tal) o Herst con azuzar a la guerra contra España.

 Luego los periódicos con formadores de opinión y tal, y tienen grupos de empresa atrás.

- Luego la existencia de Universidades y no nos debe asombrar que sean Inglaterra y Francia las que tuvieran los intelectuales (pero de verdad, no los de ahora de chichanabo): Newton tuvo una vida docente, por no hablar de Kant, y etc...

- Luego las publicaciones de libros: con decir Darwin, para qué seguir hablando.

- Luego de empresas y comercio que hagan generar dinero en circulación para nuevos inventos. Si me creas un barco de vapor que haga que pueda navegar mejor y llevar mercancias, te pago una pasta del carajo.

 Y voy a poner un ejémplo, que no me acuerdo de muchos detalles, pero para ver como todo confluye, incluso para el lado negativo:

 Por ejémplo el motivo porque en el Sur (y aquí se puede meter de todo, repito) existiera la esclavitud por la guerra de Secesión (1861).

 Hubo un invento en USA, que fue algo parecido, en importancia a los telares (el principio de todo): y fue la desmotadora de algodón.

LLegaron los telares a USA... uuuhhh.... los ingleses vendían la ropa tirada, a lo que hoy día es Primark o Zara y los de USA tenían un problema, en el Sur sedaba sobre todo el algodón y en el norte había más comercio en el plan de exportaciones, bancos, etc..etc...

 La esclavitud: en 1776 (me acuerdo de algo) no había ningún esclavo en Massachussets, pero por ejémplo los esclavos eran alrededor del 40% de la población en Viriginia. Pero incluso en los estados del Sur la idea de la esclavitud iba perdiendo fuerza.

 La esclavitud, como coste de producción (factor que genera el precio de las costes), es decir la mano de obra esclava tardaba horas en desmotar (quitar esos granos de las hebras de algodón) y eran horas perdidas ingentes, con lo cual, lo que se ahorraban por un lado, lo perdían por otro.

 Y en un baile social del Sur, sobre... no sé... pongamos 1800, creo, alguien comentó éste problema y uno que habia allí era ingeniero y en unos días tuvo un desmotador que inventó, que era tan sencillo que no lo patentó, eran unas bobinas que quitaban rápido las motas.

 Lo cuál dió que de la noche a la mañana los esclavos rindiesen 5000 veces más (y digo 5.000 que me acuerdo), porque por cada hora que pasaban recolectando o plantando algodón, se llevaban 50 horas desmotando.

 Esto hizo que el tener esclavos, fuera tu algodón el más barato del mundo: por menor coste de mano de obra y por plantar mucho más, porque además los terresnos eran enormes.

  Y tenemos una mezcla de todo: y porque creció la idea de que era buena la esclavitud desde ese hecho...tan económico.

-----

 Lo cual el proceso está claro: Universidad para tener ingenieros, comercio para que sea la idea tan buena como para invertir en ella y esforzarse proque hay intereses ajenos que lo buscan (aunque el caos que comento el tio no la patentó) y luego un sistema de libertades que chocó con la idea de la esclavitud.

---

 También la cosa se complica, me acuerdo que por ejémplo los demócratas (Jefferson su máximo exponente, que era el 3 o 4 presidente, y las ideas de los federales que luego serían republicanos, con Adams el 2 presidente de exponente máximo.

 Bien, pues siendo los 2 liberales y profundamente cultos y unos excepcionales politicos: Jefferson era demócrata y representaba más a esa parte del americano "granjero" o clase media, y los fedralistas eran más tirando a los "comerciantes2 sobre todo del norte, que representaban las exportaciones, el comercio, las finanzas, etc...

 Esto trajo a su vez problemas: La compra de Lousiana, que los federales no la veían bien porque aumentaría el electorado de los demócratas (serían granjeros) o el asunto de interpretar ampliamente la constitución que era de los demócratas o los estrictos que eran los federales.

 O pedir a los nuevos inmigrantes, que llegaban por miles diarios, en vez de X años, pedirles 3 veces más, porque llegaban y al poco tenían la ciudadanía y empezaban a pedir derechos y alienarse con los demócratas, que eran más abiertos y menos conservadores.

  Y en fin, también podriamos hablar dee los jacobinos, que cosa curiosa, las medidas métricas nos se adoptaron en USA por los jacobinos, porque la información que llegaba a los USA de los jacobinos ya repelían hasta a lso demócratas, eso de matarse entre ellos y corrupción y un Directorio que restringía leyes civiles. Entonces se les puso la idea de cambiar el sistema inglés por el métrico y lo recharazaron porque era el que traían de los jacobinos.

 La prensa ahí tuvo que ver, con lo cual se mezcla todo.

 Y después el enorme repunte de las patentes americanas: las pistolas, los coches, las máquinas de esto y lo otro, por unaeducación de calidad, muy cerrada a quien no tuviera dinero, pero muy exigente.

----

 Bueno, ya está bien, Tito, dicen que "No es el mar tranquilo el que hace expertos a los marineros" y eso hablo, si no pasa nada de nada en lso paises islámicos en esa época, no puedes pretender que te florezcan geranios de color lila.

 Tiene que sembrarlos alguien. Y el mundo islámico en avances industriales en esa época era nulo y en discusiones intelectuales, hombre eso no lo sé, pero inlfuencia en las corrientes de pensamiento de las que hablo, yo no conozco ninguno.

 A España, exceptuando algunos como Jovellanos y tal, casi todo en una época vino de afuera también.

 


O Fortuna, velut Luna, statu variabilis.    Semper crescis aut decrescis, vita detestabilis.    Nunc obdurat et tunc curat, ludo mentis aciem.
Egestatem, potestatem, dissolvit ut glaciem.   Sors immanis et inanis, rota tu volubilis. Status malus, vana salus semper dissolubilis.  Obumbrata et velata, midhi quo que niteris. Nunc per ludum dorsum nudum, fero tui sceleris.  Sors salutis et virtutis, midhi nunc contraria, est affectus et defectus, semper in angaria.     Hac in hora, sine mora, corde pulsum tangite. Quod per sortem, sternit fortem, mecum omnes plangite.

 

Santiago Pitarch
Imagen de Santiago Pitarch
Desconectado
Senador-Moderador
Moderador
Desde: 5 Ene 2011

Matabishos, entonces estamos totalmente de acuerdo. Buen apunte lo de Hegel: también creía haber llegado al fin de la historia y que la Alemania de su tiempo era el modelo definitivo.


Tito, por supuesto no quiero caer en el economicismo y explicarlo todo en base a la economía. Pero si en algo tiene razón el materialismo histórico es que la base material es la base sobre la que se asienta todo es sitema, sea éste cuál sea. El "sustrato que diera impuslo a las nuevas ideas" como dices, es el sitema económico.  Sobre él se sustenta todo lo demás, y no existe sociedad humana sin él.

Dices que "No olvidemos que muchos territorios musulmanes formaron parte del imperio británico o de Francia, o de Portugal y, aún así, carecieron de intelectuales locales que asumieran las tesis humanistas o ilustradas. Muchas de estas colonias son tardías, en su mayor parte corresponden al siglo XIX, pero aún así vemos que los movimientos liberales, me refiero a su vertiene política post revolución francesa, no calaron en un periodo en el cual tanto en Europa como en América estaban estallando rebeliones por doquier". Eso es precisamente a lo que me refería. La explicación a eso es la expansión del capitalismo. Cuando los estados musulmanes fueron colonizados es, precisamente, porque ya ocupaban una posición periférica y subordinada en el nuevo sistema capitalista. La colonización no hace más que afirmar esa dependencia y reforzarla. Entonces ya era demasiado tarde para ellos. El capitalismo surge durante el s. XV. En la época de las revoluciones liberales, ya habían perdido el tren hace siglos. La ideología liberal es posible gracias a una nueva clase social que es la burguesía, clase que sigue siendo marginal en los países no capitalistas en el siglo XVIII. 


"Es difícil que cuando la ley viene dada por la religión y el jefe de estado es a la vez líder religoso de la comunidad, surja una clase intelectual destinada a cuestionarse las creencias más enraizadas..." Totalmente de acuerdo. Pero no nos sirve como explicación para el tema del que hablamos. Estaremos de acuerdo en que el momento en el cual Europa empieza a destacar por encima del resto del mundo es en el Renacimiento, o incluso en los últimos coletazos de la Baja Edad Media. Si nos situamos en ese contexto, la cristiandad no era precisamente un ejemplo de tolerancia religiosa ni libertad de pensamiento. El mundo musulman era mucho más tolerante con el resto de las religiones, o de tendencias religiosas. Pongamos como ejemplo España y Turquía. Cuando los musulmanes dominaron la península, respetaron bajo su autoridad a las otras dos grandes religiones: judíos y cristianos. Si bien estuvieron discriminados, no fueron reprimidos sistemáticamente. Cuando la situación fue la contraria, y los reinos cristianos avanzaron sobre poblaciones musulmanas, sólo fueron tolerantes hasta que la situación fue propicia para imponer una única religión. Los musulmanes fueron forzados a convertirse, fueron perseguidos de las formas más brutales. Mientran los judíos fueron tolerados en todo el mundo musulman de la época, ya eran sistemáticamente perseguidos y reprimidos en el mundo cristiano. 
Cuando los otomanos se expandieron por los Balcanes, respetaron el cristianismo de los conquistados durante siglos. Marginados mediante los impuestos, cierto, y apartados de la administración. Pero no sufrieron expulsiones como la de 1492 o directamente genocidios como el de 1609 (1/3 de la población del Reino de Valencia, por ejemplo).

Si fuera la tolerancia intelectual el factor clave, Europa debería ser una de las regiones más pobres del globo.

Puedes defender las ideas que quieras. Pero si en tu sociedad no existe un "mercado" apto para que esas ideas, literalmente predicas en el desierto. Si Voltaire hubiese nacido en las montañas de Afganistán no lo hubiésemos conocido jamás. ¿No habían intelectuales en el mundo musulmán? ¿O tal vez sería que el sistema no proporcionaba un terreno propicio a que sus ideas se difundieran? Es el sistema económico el que de termina el sistema social. Éste es el que determina el sistema cultural. Y éste es el que hace propicio que ciertas ideas se propaguen o no. A su vez, esas ideas pueden cambiar el resto de sistemas, pero la dependencia entre ellos sigue siendo la misma.

Pongamos un ejemplo actual. La crisis económica ha causado una conmoción en el sistema económico, que varía. Se producen cambios sociales, como por ejemplo la peor distribución de la riqueza y el sufrimiento de las clases más débiles. Ello leva a un cambio en el sistema cultural. Por ejemplo, antes de 2008 nadie (hablando del ciudadano medio) se interesaba por el funcionamiento de la bolsa. Hoy en día es un tema tan habitual como el fútbol. Este es un terreno de cultivo óptimo para que florezcan nuevas ideas y se propaguen (por ejemplo, la tasa Tobin). Estas ideas pueden cambiar el sistema económico. La secuencia es esa, y no es correcto preguntarnos "por qué la tasa Tobin no surgió en Corea del Norte" para acabar concluyendo que se debe "al clima de represión intelectual de ese país". 


Y no me extiendo más, que no quiero aburrir... ;)

 


Lo único seguro es el cambio.

matabishos
Imagen de matabishos
Desconectado
Centurion
Socio MH
Desde: 19 Sep 2009

Hola Santiago, escribe que no aburres.

Sobre lo de Hegel, apuntar que su “fin de la historia” era distinto al del japonés,… y hablando de japoneses, se podría estudiar también, cómo Japón, por ejemplo, sin recursos naturales está donde está y si el materialismo histórico tiene alguna explicación.

Santiago Pitarch
Imagen de Santiago Pitarch
Desconectado
Senador-Moderador
Moderador
Desde: 5 Ene 2011

Pues la respuesta que se daría desde el materialismo histórico sería la siguiente:

1.- Japón era un estado feudal, al igual que europa. Realmente, podemos encontrar grandes similitudes entre los sitemas europeo y japonés, tanto en la base económica como en su desarrollo (por ejemplo, estratificación de los distintos señores feudales mediante redes de vasallaje hasta crear un señor feudal "primus inter pares" que es el germen de la unidad y del estado moderno).

 

2.- Japón no se convierte en una colonia, ni se integra en el sistema capitalista. Cuando el capitalismo empieza a extenderse, una de sus formas es el colonialismo. Y lo hace de forma radial, de forma que la periferia se somete al centro. Japón es una de las excepciones, que se mantiene aislado por avatares históricos de esta expansión. Eso le permite, combinado con la existencia de las condiciones previas necesarias, que cuando el estado japones considere oportuno integrarse en el mundo capitalista, puede dirigir esa integración creando un nuevo centro capitalista que, a su vez, comenzará a integrar nuevas periferias económicas: Manchuria, Corea, etc.

 

Personalmente, creo que la visión que da el materialismo histórico de la evolución de las sociedades humanas es correcta en tanto en cuanto define los sistemas históricos y que condiciones se han de dar para saltar de uno a otro. Pero falla al considerar que lo que denomina superestructuras (ideología, cultura, etc.) no es más que una máscara destinada a justificar la estructura (las relaciones entre clases determinada por los medios materiales). Pero ese, es otro tema...

 

En el caso japonés, no considerría relevante la propia cultura japonesa, que hace del autosacrificio, de la superación y de la obediencia valores primordiales... lo que facilita enormemente la labor de un estado centralizado que puede, gracias a ello, dirigir su territorio hacia la dirección que desee: bien sea hacia la proeza de crear su propio centro capitalista, o a la locura militarista que le llevó al desastre de la Segunda Guerra Mundial.

 


Lo único seguro es el cambio.