Colonialismo

6 respuestas [Último envío]
julian403
Imagen de julian403
Desconectado
Auxilia
Desde: 24 Sep 2012

La era del imperio (1875-1914) lleva ese nombre no solo porque es el momento histórico en donde hubo una mayor cantidad de gobernantes que se autotitulaban emperadores sino porque surgió una nueva clase de imperio, "el imperio colonial" 

¿Pero las colonias no existían desde antes? es decir, desde el siglo 17. Por ejemplo argentina era una colonia española antes de la revolución de 1810. 

saludos

Kovalyov
Imagen de Kovalyov
Desconectado
Legionario
Desde: 10 Jul 2012

No hay nada de raro en ello; normalmente se toman como dos procesos distintos pero relacionados, de suerte que es común que se denominen 1ª y 2ª Era u Oleada Colonial. Cuando se habla de 1ª, se refiere uno a los siglos XV-XVI-XVII (España y Portugal, después Inglaterra y Holanda, finalmente Francia de forma casi testimonial) y cuando se habla de 2ª, se entiende lo que has citado tú. No hay ningún problema para que nadie te entienda, es convencional y normal dividir el "proceso" en dos etapas.

 

No obstante, para tu descanso, te diré que no tienen una naturaleza tan similar como sugiere la división en dos etapas. Mientras que la primera época se caracteriza por una explotación económica de los recursos casi con exclusividad (los máximos exponentes de ello son Portugal y Holanda), y también por un desinterés bastante notorio con lo que respecta a las cosas de la sociedad y del gobierno, mientras eso pasa en la 1a, digo, en la 2a continúa la explotación económica, mas el status de los países colonizados es diferente. Las metrópolis toman estos países sometidos como una prolongación del propio territorio y consideran ciudadanos a los habitantes de esos países sometidos.

Esto es por lo siguiente: en la 1ª etapa, las potencias se contentan con aumentar el prestigio propio y, cuando comercian y explotan, sólo buscan que se enriquezca la Corona y el Estado para poder continuar con sus programas políticos y militares en Europa. Los comerciantes sí quieren ser protegidos por sus reyes y que la metrópoli ostente el monopolio con esa colonia, pero la cantidad de materias mercadeables que se mueven y que no son ni oro, ni plata, ni otros metales o piedras preciosas es aún bastante pequeña. Los comerciantes buscan un beneficio rápido, y por eso procuran vender metales, piedras preciosas, especias y pieles, que es lo que más caro se vende.

En la 2a etapa es distinto. Las potencias están industrializadas y necesitan colocar un excedente en otros mercados nuevos, así como aprovisionarse de otro tipo de materias primas que no tienen un gran valor; de hecho, las más baratas. Además, muchas veces son los colonizados quienes intervienen en el proceso de producción de las empresas (quizá no en 1900, pero sí más adelante). Según la importancia o las características de esta colonia, se aplica un sistema de gobierno u otro (supongo que todo eso lo estás aprendiendo ahora).

 

Son dos mundos totalmente distintos, aunque habrá cosas que tengan en común. Como considerarse superiores a los conquistados, explotar sin escrúpulos todos los recursos de que disponen y buscar, mediante este tipo de conquista, el prestigio del Estado o de la Corona.

Ah, otra diferencia más: en la 1a etapa, son los Estados y los Gobiernos quienes impelen la conquista de los territorios. En la 2a etapa, sin embargo, pueden ser ejércitos o exploradores a título particular quienes, casi por accidente, llegan a descubrir todos los territorios nuevos. No siempre, pero sí muchas veces. Cuando tiene lugar la Conferencia de Berlín de 1885, el reparto estaba casi consumado desde antes, los países ya habían tomado posiciones (luego hubo disputas, en fin)

No sé mucho, pero espero haberte podido ayudar

 


 -Caballero... -replicó Kovalyov con aire muy digno-, no acierto a interpretar sus palabras... Me parece que el asunto está bien claro. ¡O pretende usted... ¡Pero si usted es mi propia nariz!    

matiere
Imagen de matiere
Desconectado
Equite
Socio MH
Desde: 2 Oct 2009

Por la observación de la vida diaria yo diría que si , existian hace años , las tiendas de comestibles que se denominaban "ultramarinos y coloniales" donde se vendian patatas, pimientos , cafe , chocolate y otras materias diversas de alimentación.

 


El dinero no da la felicidad , ¡Hombre ! si hablamos de mucho dinero , ya es otra cosa.

Marx (Groucho)

julian403
Imagen de julian403
Desconectado
Auxilia
Desde: 24 Sep 2012

Muchas gracias por su respuesta, me ha servido.  

Pero tego otra duda. Los habitantes de las colonias, que eran natuvios de alli vos dijiste que en la segunda colonización estos eran considerados como compatriotas. pero habia diferencias tanto sociales como políticas entre estos y los europeos ¿o no?

 

saludos.

Kovalyov
Imagen de Kovalyov
Desconectado
Legionario
Desde: 10 Jul 2012

Mmmm no sé, depende de cada país. En general, los ciudadanos nativos y los metropolitanos tenían unos deberes y unos derechos similares.

No obstante, las oportunidades de cada grupo eran muy diferentes, como se puede suponer. Los nativos raramente emprendían un negocio, raramente tenían un vehículo, raramente trabajaban en los puestos de responsabilidad... pero eran cuestiones más de hecho que de derecho. La segregación por razas y todas esas cosas seguían teniendo lugar, pero no constituían ninguna ley. De esa época no encontrarás "Leyes Nuevas" ni fueros para los indígenas ni esas cosas. Depende de cada país, ya conoces el caso del apartheid en Sudáfrica; mas en otros lugares la relación para con la metrópoli fue bastante normal, como sucede con el Sáhara Occidental cuando forma parte de España. Los del Sáhara Occidental vivían legalmente en una provincia española, como ahora lo son las Canarias, y sus habitantes eran ciudadanos de pleno derecho (de los derechos del franquismo, pero de pleno derecho) Asistencia sanitaria básica, educación en las ciudades, etc. Todo eso estaba contemplado, a medidados del siglo XX (antes no, pero es que ni siquiera lo estaba en la metrópoli)

 

Supongo que, como todo, la situación empezó con abusos legales y abusos de hecho, y el tiempo hizo que la tensión se relajara y los "amos" fueran más condescendientes para con los pueblos sometidos. Es lo que supongo.

 


 -Caballero... -replicó Kovalyov con aire muy digno-, no acierto a interpretar sus palabras... Me parece que el asunto está bien claro. ¡O pretende usted... ¡Pero si usted es mi propia nariz!    

quercus
Imagen de quercus
Desconectado
Auxilia
Desde: 14 Ago 2013

Estoy de acuerdo con Kovalyov. Sólo algunas matizaciones: El término colonial es un concepto amplio sin circunscribirse a ningún período histórico concreto. De hecho, también podemos hablar de colonias en la antigua Grecia. No obstante, cuando se habla de "la época del imperialismo", suele referirse a una etapa concreta entre 1870 y 1914, por tener caracteres muy diferentes a otras etapas de expansión territorial o formación de imperios. Entre estos caracteres, están la gran rapidez de ocupación gracias a los avances de la industrialización; la ocupación efectiva de la máxima extensión territorial posible y la mayor integración política-administrativa de la colonia con la metrópoli (no en todos los casos). Digamos que los "Viejos Imperios", anteriores a 1870, buscaban sólo ocupaciones estratégicas fundamentalmente económicas, casi siempre costeras o cercanas a esta, y establecer una base comercial para sus intereses, sin mostrar tanto interés por ocupar militarmente el interior (aunque sí dominar su comercio). Ejemplos son los antiguos imperios español, postugués y holandés.

 

Saludos

Abbaunna
Imagen de Abbaunna
Desconectado
Legionario
Desde: 17 Jul 2013

No controlo demasiado el tema, pero estoy de acuerdo con algunas cosas y con otras no. Como bien decís, la llamada "época de los imperios" tienen que ver con la rápida y brutal expansión territorial de ciertos Estados, especialmente Francia e Inglaterra, pero tampoco hay que olvidar la reciente creación del Imperio alemán, la expansión estadounidense y rusa, la incipiente expansión japonesa etc etc, además de los viejos imperios austrohúngaro y otomano. Precisamente muchos de estos imperios tendrán repetidos roces que culminarán en la I Guerra Mundial, deshaciéndose así los imperios más tradicionales.

 

Por otro lado, en cuanto al status de los habitantes de las colonias varían según la propia colonia y el dominador de la misma. Discrepo en cuanto a lo mencionado de la territorialidad, las colonias americanas españolas y portuguesas eran consideradas como parte de su propio territorio, una auténtica anexión y por ellas España luchó para mantenerlas. Los habitantes de dichas colonias americanas se consideraban auténticos súbditos de la corona, incluídos los indígenas. Los ingleses del siglo XIX por su parte, solían tratar con bastante distancia a muchos de los pueblos que dominaban, realizando una clara brecha entre el sometido y el sometedor. Por su parte la Francia del siglo XIX procuraba inculcar su cultura a los sometidos.

 

Tampoco hay que olvidar que el colonialismo occidental del siglo XIX era una necesidad si se quería seguir el sistema económico surgido de la revolución industrial, que tiende a expansionarse, mientras que el colonialismo de la Edad Moderna realmente no era estrictamente necesario para seguir con el modelo económico de los Estados de la época, los beneficiaba, sí, pero no eran una necesidad que requería una previa planificación expansionista de carácter colonial.

 

En definitiva, en el siglo XIX unos pocos Estados se hicieron dueños de buena parte del mundo, en cuanto a territorio se refiere, lo cual desembocaría en la Primera Guerra Mundial y, a la postre, en la Segunda.

 

Como ya he dicho, no controlo demasiado del tema, así que si me he equivocado en algo de lo expuesto, digánlo y así corrijo el error y algo que aprendo.

 

Un saludo