Fusil Mauser 1898
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Mar, 09/11/2010 - 01:26
AUTOR: Dagda80
Fusil Mauser 1898
Hacia 1898, la Mauser alemana había perfeccionado el sistema de cerrojo, hasta el punto de que ha permanecido en uso a lo largo de todo el siglo XX, aunque con algunas modificaciones secundarias. Los sistemas de cierre tipo Mauser los utilizan prácticamente todos los fabricantes modernos de fusiles con cierre de cerrojo. El meollo del diseño de 1898 es el propio cerrojo, que tiene dos o más tetones u orejetas de cierre en la cabeza del cerrojo y un tercero en la parte posterior del mismo. En esencia, el cerrojo es una larga barra de acero, con un hueco en el centro para el percutor y su muelle, una uña extractora montada sobre resortes para sacar la vaina consumida y un brazo de palanca, en ángulo en la parte inferior, para accionar el cerrojo. Las orejetas o tetones encajan en los correspondientes rebajes en el cajón de los mecanismos cuando se gira el mango del cerrojo. Éste cierra mecánicamente las dos partes, que forman una recámara muy fuerte capaz de resistir presiones muy altas. Una disposición de cierre ligeramente distinta se utiliza en el sistema austriaco de la Steyr-Mannlicher, que cierra en la parte posterior del cerrojo mediante seis orejetas o tetones.
Dentro del cerrojo hay una aguja percutora o percutor, accionado por un muelle. El percutor se monta al abrirse la recámara por la acción de una leva en la parte posterior del cerrojo. Al apretar el gatillo, estando cerrado el sistema, se dispara el percutor que golpea el detonador y provoca la ignición del cartucho. Para volver a cargar se acciona el mango del cerrojo hacia arriba y después hacia atrás, con lo que se abre la recámara, se monta el percutor y se extrae el cartucho gastado. La vaina vacía es expulsada de la recámara en la parte final del recorrido del cerrojo, cuando choca con un expulsor saliente. Cuando se acciona el cerrojo hacia adelante, recoge un nuevo cartucho y lo introduce en la recámara, listo para el próximo disparo. Con los fusiles de sistema de cerrojo pueden conseguirse grandes velocidades de tiro, aunque no la misma velocidad que puede alcanzarse con sistemas de palanca. El fusil de cerrojo fue el arma reglamentaria para el soldado de a pie en las dos guerras mundiales y en otros conflictos menores, ocurridos inmediatamente antes de finales de siglo.
La potencia que puede generarse en un fusil de cerrojo es, desde luego, muy grande y los sistemas originales del Mauser 98, tanto militares como comerciales, son la base de los fusiles de gran potencia, hechos para utilizarse en África, por las firmas Rigby, Holland & Holland y Westley Richards, del Reino Unido. Son armas hechas para la caza mayor y todos los fabricantes han diseñado sus propios cartuchos.
Dentro del cerrojo hay una aguja percutora o percutor, accionado por un muelle. El percutor se monta al abrirse la recámara por la acción de una leva en la parte posterior del cerrojo. Al apretar el gatillo, estando cerrado el sistema, se dispara el percutor que golpea el detonador y provoca la ignición del cartucho. Para volver a cargar se acciona el mango del cerrojo hacia arriba y después hacia atrás, con lo que se abre la recámara, se monta el percutor y se extrae el cartucho gastado. La vaina vacía es expulsada de la recámara en la parte final del recorrido del cerrojo, cuando choca con un expulsor saliente. Cuando se acciona el cerrojo hacia adelante, recoge un nuevo cartucho y lo introduce en la recámara, listo para el próximo disparo. Con los fusiles de sistema de cerrojo pueden conseguirse grandes velocidades de tiro, aunque no la misma velocidad que puede alcanzarse con sistemas de palanca. El fusil de cerrojo fue el arma reglamentaria para el soldado de a pie en las dos guerras mundiales y en otros conflictos menores, ocurridos inmediatamente antes de finales de siglo.
La potencia que puede generarse en un fusil de cerrojo es, desde luego, muy grande y los sistemas originales del Mauser 98, tanto militares como comerciales, son la base de los fusiles de gran potencia, hechos para utilizarse en África, por las firmas Rigby, Holland & Holland y Westley Richards, del Reino Unido. Son armas hechas para la caza mayor y todos los fabricantes han diseñado sus propios cartuchos.
Mar, 09/11/2010 - 01:27
#1
![]() Consul - Moderador ![]() ![]() Mensajes: 3.217 Desde: 09/Jun/2005 |
![]()
RE: Fusil Mauser 1898
Correcto Landero, debido a que no hay mecanismos de automatismo que usen energía de los gases de la combustión, todos los gases impulsan el proyectil hacia su objetivo.
Aparte de la ganancia en precisión al carecer de elementos móviles en tanta cantidad como un fusil semiautomático. Una de las trabas que puso Hitler al desarrollo de los fusiles de asalto fue que el uso de los gases para hacer funcionar los automatismos le haría perder potencia al fusil... Un saludo. El único diálogo posible con ETA es el de la escoba con la basura. D. Enrique Múgica Herzog, Defensor del Pueblo, militante del PSOE, hermano de una víctima de ETA. ![]() ![]() |
![]() |
|
![]() Decarión ![]() Mensajes: 702 Desde: 11/Oct/2005 |
![]() |
![]() |
|
![]() Consul - Moderador ![]() ![]() Mensajes: 3.217 Desde: 09/Jun/2005 |
![]() ![]()
RE: Fusil Mauser 1898
Mmm ni una ni la otra, se relacionan -toma paja mental-
Vamos a ver, si el cierre es fijo, todos los gases impulsan al proyectil. Algo más de velocidad en boca le dará, por ende, más alcance y quizá más "pegada". Potencia de fuego...es un término que para armas de fuego no me gusta demasiado. Potencia de fuego sería más para un arma automática, no para algo que dispara tiro a tiro -me puedo estar equivocando-. Como ejemplo, te cito una frase de un libro de tiro policial Firepower? Your Beretta has no firepower. Tomahawk missiles on USS Ticonderoga ihas firepower. Potencia de fuego? Tu beretta no tiene potencia de fuego. Los misiles Tomahawk del USS Ticonderoga sí tienen potencia de fuego. O algo así. Un saludo. |
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios