Carlos Aurensanz: "El rigor es imprescindible en la novela histórica"
Se dio a conocer mediante su novela Banu Qasi, uno de los mayores éxitos de ventas en el panorama español en el pasado e incluso presente año. Tanto éxito nos hace preguntar y esperar si pronto tendremos alguna obra nueva o una segunda parte de su exitosa novela. Lo que comenzó para Mundo Historia con un comentario de uno de sus responsables sobre la calidad de este autor, ha sido toda una premonición que ha permitido colaborar con él. Pasamos con esta entrevista a conocer un poco mejor a Carlos Aurensanz.
![]() |
|
Carlos Aurensanz, autor de Banu Qasi |
-M. H.: Háblenos sobre sus gustos e influencias literarias. ¿Cómo se aficionó a la lectura y qué libros en concreto le han marcado y por qué?
-C. A.: Empecé a leer con El Capitán Trueno, seguí con la bibliografía casi completa de Enyd Blyton, en la que gastaba casi toda la paga, y de ahí ya pasé, supongo, a los libros de “mayores”. Recuerdo de aquella época de preadolescencia algunos de esos libros que te marcaban, porque a veces tenías que leerlos a escondidas, bajo las sábanas: A sangre fría, Los cipreses creen en Dios, Por quién doblan las campanas, La familia de Pascual Duarte, Cien años de soledad, etc.
Hay libros de los que guardas un recuerdo por las circunstancias que rodeaban su lectura, durante un viaje en tren o en las guardias de la mili: El Nombre de la Rosa, Los Miserables, El Siciliano, La Ilíada y La Odisea y algunos de Eduardo Mendoza.
Después mis gustos han sido bastante eclécticos y he picado en casi todos los géneros, aunque por la sección de literatura romántica, fantástica y de ciencia ficción se me ve poco.
"Cada vez somos menos reos de las grandes campañas publicitarias."
|
-M. H.: En la literatura de contenido histórico-novelesco hay un boom de títulos. Sin embargo, ¿cree que aquellos autores que realmente investigan y dan un producto de calidad son los que predominan, o la gente, se puede decir, lee cualquier cosa?
-C. A.: Precisamente por ese boom se hace necesario, más que nunca, seleccionar las lecturas y creo que en este momento tenemos muchas herramientas a nuestro alcance para hacerlo de forma efectiva. Foros literarios, blogs especializados y la crítica tradicional están a nuestro alcance a golpe de clic y eso nos permite acudir a la librería con una idea muy clara de lo que buscamos. Creo que cada vez somos menos reos de las grandes campañas publicitarias y los best seller lo son cada vez más por sus valores literarios.
-M. H.: Actualmente parece que predomina la novela histórico fantástica, ¿cree que sucede para tener una excusa en las posibles licencias o porque permite no ser tan rigurosos en la investigación?
-C. A.: Si buscas evasión, entretenimiento, códigos secretos o personajes con las orejas acabadas en punta, la oferta es amplísima. Ocurre un poco por lo que dices: la imaginación es libre, no hay trabas a la creatividad y algunos autores lo hacen de forma magistral, pero la novela histórica es otra cosa, el rigor es imprescindible y, por tanto, el trabajo que hay detrás es mucho más complejo porque el autor se expone al juicio de un lector muy bien informado, que es capaz de encontrar en el texto cualquier desliz.
"El rigor es imprescindible en la novela histórica."
|
-M. H.: En cuanto a tus inicios, ¿cómo fueron? ¿Cómo fue el proceso hasta llegar a publicar tu primera obra? ¿Fue difícil conseguir que una editorial “grande” te la publicara?
-C. A.: Banu Qasi ha sido mi primera novela. Nunca había escrito nada, ni un pequeño cuento. Realmente todo comenzó como un entretenimiento, un ejercicio intelectual. Es verdad que hacía tiempo que tenía ganas de escribir y me tropecé con un personaje y una época que siempre me habían atraído. Empecé a reunir toda la información que tenía a mi alcance y, a medida que lo hacía, iba descubriendo aspectos en aquella historia que la hacían cada vez más apasionante. Supongo que en algún momento surgió la idea de hacer de aquello una novela, tratar de contar aquella fantástica historia a los demás. Profundizando en la documentación fui construyendo la trama, dando forma a una historia coherente, por encima de las grandes lagunas que existían en esas fuentes.
Al cabo de dos años me encontré con un manuscrito de 800 páginas y, llegado a este punto, sólo faltaba probar suerte con él. Lo envié a varias editoriales importantes y la sorpresa llegó en un par de meses, cuando Ediciones B se mostró “entusiasmada” con el original. Luego todo fue muy rápido: el contrato de edición, el proceso de publicación (apasionante, sobre todo para un escritor novel), la aparición en las librerías, las primeras críticas…
“No escribo para publicar, escribo por placer.” |
-M. H.: En Mundo Historia tratamos de ayudar a nuevos autores ofreciendo una plataforma en la red para publicar y ahora tratamos de hacerlo también en ediciones impresas. ¿Qué les diría a los autores noveles sobre lo que han de hacer para publicar o lo que les espera? ¿Algún consejo? (De ánimo).
-C. A.: Con una sola novela a mis espaldas, pocos consejos puedo dar, tan sólo contar lo que a mí me pasó. Yo no escribí para publicar, para mí eso era un sueño inalcanzable. Escribí por placer, disfrutando con la historia que tenía entre manos, como una forma de romper con mi trabajo habitual, mucho más técnico.
Tengo amigos con una formación en Historia mucho mejor que la mía, con una capacidad creativa excelente, que incluso publican relatos, pero no se animan con una novela larga. Yo les animo a hacerlo y el motivo es bien claro: “Si yo he podido publicar una novela, tú también”.
-M. H.:Internet está revolucionando todo y a veces es complicado diferenciar los lugares que ofrecen una información de calidad de aquellos que sólo dan refritos o directamente falsedades. ¿Cree que puede ello influenciar en los autores a la hora de hacer sus investigaciones?
-C. A.: Internet es muy útil de tres maneras distintas: por la cantidad de información digitalizada procedente de universidades y organismos oficiales, porque te permite localizar en bibliotecas universitarias especializadas documentos a los que de otra forma no tendrías acceso y, finalmente, porque te permite localizar publicaciones y libros descatalogados que pueden resultar de mucho interés en sitios especializados, librerías de viejo, etc.
-M. H.: Sabemos que se mueve muy bien por la red… ¿tiene algún sitio favorito, aparte de Mundo Historia?
-C. A.: Mundo Historia es una de esas páginas que merecen la pena, un gran esfuerzo desinteresado y un descubrimiento. En el terreno de la documentación citaré a Dialnet, de la Universidad de La Rioja, una auténtica librería de Alejandría. Y, obviamente, para alguien que se dedica a escribir, imprescindible la página de la R. A. E. y el Diccionario Panhispánico de Dudas.
"La opinión de los internautas es fundamental."
|
-M. H.: Es indiscutible que la novela Banu Qasi ha sido todo un éxito. En nuestro sitio muchos usuarios la han comprado y creo que casi unánimemente ha sido calificada de excelente. Como autor, ¿le interesa el tipo de crítica que se pueda escribir en Internet sobre sus obras y saber así la opinión de los internautas?
-C. A.: Es fundamental. Si Banu Qasi no hubiera tenido las críticas que ha tenido, posiblemente a estas alturas ni me hubiera planteado seguir escribiendo. Posiblemente hubiera pensado que la editorial había hecho una apuesta arriesgada y que se había equivocado con sus posibilidades. Sin embargo, los cientos de opiniones que he ido recibiendo de los lectores a través de foros como el vuestro suponen un estímulo fundamental.
-M. H.: La editoriales están en una clara crisis, justamente Ediciones B ha realizado la publicación de obras en un formato de libro de bolsillo llamado librino. ¿Cree que sólo se puede tomar esa medida para solucionar la crisis de esta industria y de los autores?
-C. A.: Supongo que en los cuarteles generales de las editoriales habrá cabezas echando humo para encontrar la manera de hacer frente a la enorme transformación a la que se enfrenta el mundo editorial. El reto que se plantea con la introducción del libro digital es de una magnitud comparable a la aparición de la imprenta y después de ello los editores no van a poder seguir copiando libros a mano en su scriptorium.
La forma de luchar contra la falta de lectores pasará por dar más por menos. Creo que eso lo están viendo las editoriales. Están apareciendo ediciones muy económicas pero con una calidad muy notable, con tapa dura y solapa, a precios de libro de bolsillo.
![]() |
|
Monumento a Musa ibn Musa en la ciudad de Tudela
|
|
-M. H.: ¿Cree que Internet podría ser una alternativa tanto de distribución como de difusión/divulgación? Al hacer esta pregunta pienso en los libros electrónicos, nuestro sitio, por ejemplo, tiene un sistema de descargas de libros adjuntado a un sistema de pago y, además, con resolución de incidencias, cosa que en la mayoría de sitios no lo tienen aquí en España, ni siquiera grandes editoriales.
-C. A.: Lo está siendo ya y es el futuro. De hecho a mi me resulta extraño que su implantación no haya alcanzado una velocidad de crucero mucho mayor. En el momento en que la venta de libros electrónicos haga el boom que se espera el proceso será imparable.
También lo es ya en el campo de la comercialización. Pocas editoriales apuestan ya por las clásicas presentaciones de libros: todo se hace ya en foros especializados, redes sociales, canales de promoción en red, etc.
-M. H.: Hablando del futuro práctico. Ya está confirmado que tendremos segunda parte de Banu Qasi, ¿hay ya fecha para ello? Háblenos de cómo lo está haciendo.
-C. A.: Sí, en estos días firmo el contrato con Ediciones B con el compromiso de tener el manuscrito acabado en primavera. Eso permitirá, después del laborioso proceso de edición, publicar en otoño de 2011. A estas alturas el libro está bastante avanzado. Evidentemente la fase de documentación está terminada, a excepción de las cuestiones que van surgiendo sobre la marcha, y también la elaboración de la estructura de la novela. Me encuentro en la tercera fase, que es la redacción propiamente dicha, y calculo que he superado ya la mitad del texto final.
Será una novela como la anterior, con múltiples localizaciones, en las que los personajes históricos se interrelacionan. Hacerlo así me permite incorporar episodios de gran interés que ayudan a comprender de forma más global el contexto en el que se desarrollan.
-M. H.: De verdad deseamos que sea un éxito aún mayor que la primera parte y, si puede ser, que nos use para promocionarla. Es un placer encontrar escritores de su calidad profesional y humana. Muchas gracias por su tiempo y contribución.
Autor:Jose Manuel Requena.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Muy buena entrevista y veo con orgullo que resalta la labor de los sitios de internet y páginas como MH, en la labor total de un escritor
Suerte para su próxima novela¡¡¡¡¡
Fantástica entrevista.
En mi opinión personal creo que la mejor de los ocho números ya publicados, sera difícil de superar.
Esperamos tenga mucho éxito en su próxima novela!!!
Señor Aurensanz, me alegra el volver a leerle a través de MH . Un cordial saludo y mis felicitaciones por el éxito conseguido con su novela; espero que sigan los aplausos y las ventas con esa segunda parte que está escribiendo.
Respecto a sus respuestas en esta entrevista, comparto totalmente lo que se refiere a la importancia que va a jugar Internet en el futuro en cuanto a difusión, divulgación y, desde luego en lo que a soporte se refiere y, ahí, precisamente ahí, es donde me duele, porque mis más bonitas e interesantes experiencias en lo que atañe al mundo de la literatura, están unidas al papel. Una experiencia táctil, olfativa, visual… romantica. Pero ¿ quién quiere renunciar a ello ?, desde luego, yo no.
Supongo que si el avance es tan grande y rápido como todo lo indica, seré yo una de esas raras especies a la busca y captura del libro de papel. Ya se imagina usted que no tengo remedio, pero es que tampoco quiero tenerlo; es que , realmente creo que un poema o una leyenda, un cuento y una oración están hechos para el papel o para el pergamino. Están hechos para esos aromas y esos tactos, para esa delicadeza o ese intimismo del papel. Personifico, me doy cuenta, pero así es como lo siento. ¿Y que me dice usted de ese galopar por el papel de esos sus personajes?; Por Dios! Casi me parece un delito imaginarmelos en una pantalla.
¿ Sabe en lo que no estoy de acuerdo con usted?, pues en que no creo que toda persona pueda escribir una novela; yo creo que para eso se necesita además del esfuerzo, el trabajo sostenido, el conocimiento y la técnica, se precisa del don de la de la creatividad, algo que no todos tenemos.
Sabe, también yo comencé mis lecturas con el Capitán Trueno, y con las hadas de Cenicienta ; y he leído casi todos los libros que menciona. Le agradezco los recuerdos tan gratos que me ha evocado con ellos y me despido ya reiterándole mis mejores deseos y el deseo que, estoy segura q es compartido por todos los usuarios de MH. de que no nos olvide.
FELIZ AÑO NUEVO
Pilar
ESTOY DESEANDO QUE LLEGUE LA SEGUNDA PARTE FELICIDADES CARLOS POR LA ENTREVISTA ANIMO CON TIGO HE DESCUBIERTO A UN GRAN ESCRITOR
Me parece que pronto caera la segunda parte, se que está trabajando en ello hace tiempo, pero una novela si se quiere tener bien documentada, se tarda tiempo en encontrar, investigar y recopilar toda la informacion para que aunque sea en novela, está tenga un rigor historico que ademas de entretener de una informacion fidedigna.
Esperemos que pronto la podamos catar esa segunda parte.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios