Antonio Piñero: "Un mesías judío jamás pudo considerarse Dios"
Mundo Historia Magazine tiene el honor, y yo personalmente la enorme satisfacción, de contar para este número con Antonio Piñero, Catedrático de Filología Neotestamentaria en la Universidad Complutense de Madrid, considerado la personalidad más importante en relación al cristianismo primitivo en España así como de reconocido prestigio a nivel mundial. Licenciado en Filosofía Pura, Filología Clásica y Filología Bíblica Trilingüe, Doctor en Filología Clásica, Catedrático de Filología Griega con especialidad en Lengua y Literatura del cristianismo primitivo, es autor de más de 20 libros versados en este tema.
![]() |
|
Antonio Piñero |
-M. H. M.: Para comenzar, estimado señor Piñero, hagámoslo partiendo desde lo más básico. ¿Estamos de acuerdo en que existió un Jesús histórico, de carne y hueso y que no existen razones de peso para dudar de su existencia física?
-A. P.: Un grupo dirigido por mí ha escrito un libro completo para responder a esta cuestión cuyo título es: ¿Existió Jesús realmente? El Jesús de la historia a debate (2008).
Los argumentos esenciales para probar la existencia de Jesús son los siguientes:
Se nos ha transmitido un conjunto grande de textos cristianos antiguos cuyo centro es Jesús. Desde el punto de vista de la “economía” de argumentos es mucho más fácil explicar este montón de textos por la existencia histórica del personaje que por una mera invención de un mito literario.
Los argumentos en pro de la no existencia de Jesús y su creación como una ficción literaria acumulados sobre todo en el siglo XIX no son en absoluto convincentes. Se trata de una mera acumulación de paralelos con otras religiones y de unas teorías explicativas en su mayoría altamente fantasiosas y complicadas.
Los dos textos del historiador judío Flavio Josefo que se encuentran en su obra Las antigüedades de los judíos (18, 63 y 20, 20), trabajo hecho por historiadores judíos nada sospechosos, debidamente despojados de las añadiduras cristianas son un testimonio fehaciente de la existencia de Juan Bautista y de Jesús mismo.
Por último, los evangelios mismos, que son obras de propaganda religiosa, contienen muchos datos que van en contra de la exaltación del personaje y de su divinización palpable ya a finales del siglo I. Tales datos contrarios a la tendencia de los evangelistas (por ejemplo, un Jesús ignorante del fin del mundo; un Jesús iracundo; un Jesús amigo, al menos, de gente violenta) no pueden ser inventos de los evangelistas porque contradicen su propia intención. El que se hallen en los evangelios se debe a la fuerza de una tradición más antigua que se impuso por su propia evidencia.
“Un mesías judío jamás pudo considerarse Dios”
|
-M. H. M.: Es bien conocida su tesis del salto cualitativo entre el Jesús histórico y el Cristo de la Fe. ¿Podría mencionarnos algunas de esas características del Cristo de la Fe que jamás pudiera haber asumido un Mesías judío del siglo I?
-A. P.: Una: Su concepción virginal. El mesías en el judaísmo es puramente humano.
Dos: Su filiación divina, entendido de un modo real; un mesías judío jamás pudo considerarse Dios.
Tres: La presentación de Jesús como un mesías totalmente alejado de los intereses terrenales y políticos del pueblo de Israel.
Cuatro: La poca insistencia en los evangelios del aspecto material, es decir, de las bienaventuranzas materiales producidas por la venida del reino en tierra de Israel. Los Evangelios y el resto del Nuevo Testamento, en especial Pablo, insisten sólo en un reino puramente espiritual y que tendrá lugar exclusivamente en el mundo futuro, en el cielo.
Finalmente es inconcebible en un mesías judío la autoconciencia atribuida a Jesús de que su muerte es un sacrificio vicario por toda la humanidad, que es librada por él de los pecados y que establece una alianza con Dios radicalmente nueva que deja vieja la antigua cuyo texto básico es la ley de Moisés.
“Si Jesús no hubiera sido fariseo lo habrían ignorado”
|
-M. H. M.: Algunos ubican a Jesús más cerca de la órbita de los zelotes; otros lo intuyen esenio. Usted, sin embargo, lo considera un fariseo un tanto especial, ¿podría explicárnoslo brevemente?
-A. P.: 1. El modo de entender la ley de Moisés por parte de Jesús es típicamente farisea.
2. El modo de hacer exégesis y de discutir el sentido de la ley, tal como lo hace Jesús, es típico de los fariseos.
3. Si Jesús no hubiera sido fariseo, éstos jamás se habrían avenido a discutir con Jesús, lo habrían ignorado.
4. A pesar del clima de polémica, sobre todo en los evangelios de Mateo y Juan, entre Jesús y los fariseos hay suficiente indicios que muestran una cierta buena relación con ellos: come con los fariseos; los fariseos le salvan la vida indicándole que huya pues Herodes Antipas lo buscaba para matarlo; los fariseos no participan en la condena y muerte de Jesús; el típico modo de entender el mesianismo del Jesús histórico que deja totalmente la última actuación a Dios (que intervendría, si fuere necesario, con doce legiones de ángeles) es típicamente farisea.
-M. H. M.: Los primeros cristianos seguían siendo judíos que respetaban y cumplían las leyes y tradiciones judías. ¿Fue mérito de Pablo de Tarso desjudaizar ese pensamiento? ¿Se refieren algunos pasajes críticos de sus cartas a esos jerusalemitas de costumbres judías encabezados por Pedro?
-A. P.: Ciertamente Pablo desjudaíza a Jesús y su pensamiento. Hace de la figura de un mesías judío un salvador universal al modo de una divinidad helenística perfectamente asumible por cualquier pagano culto. Pablo elimina –según él, por revelación divina- los elementos más difíciles de cumplir de la ley judía: la circuncisión y la obligatoriedad de múltiples normas, sobre todo referidas a la pureza y a los alimentos.
Sobre todo en su carta a los Filipenses y, especialmente, en Gálatas, se muestra con toda claridad que los judeocristianos, “hombres de Santiago”, el dirigente de la iglesia de Jerusalén, le persiguieron encarnizadamente, especialmente en la última parte de su vida por predicar un cristianismo que, precisamente, desjudaizaba a Jesús y eliminaba el valor de lo más sacrosanto del judaísmo: la Ley y el Templo.
Obras de autor de Antonio Piñero. (Clic para ampliar)
|
-M. H. M.: Hablando de los textos paulinos, hace un tiempo tuvimos un debate en el foro en relación a uno de ellos, La carta a los hebreos. El debate versaba sobre si esta carta podía o no haber sido escrita por el propio Pablo, es decir, de su puño y letra, ¿cuál es su postura al respecto?
-A. P.: He manifestado claramente mi postura en mi obra Guía para entender el Nuevo Testamento (2008) en la que afirmo que es absolutamente imposible que haya sido escrita por Pablo. Se trata de una homilía bautismal puesta por escrito, con la añadidura secundaria de un final a modo de carta, escrita por un individuo anónimo de la segunda o tercera generación cristiana. Además toda la teología y vocabulario de la epístola es radicalmente no paulina. Unos ejemplos:
A) El tema trascendental y repetido de Jesús como sumo sacerdote no aparece en absoluto en Pablo.
B) Para el Apóstol su evangelio era fruto de una revelación divina (Gál 1, 11-12) en la que no habían tenido parte “ni la carne ni la sangre” (Gál 1, 16). Para el autor de Hebreos, por el contrario, su fe proviene de la enseñanza de una tradición que comienza con Jesús, pasa por los primeros testigos (2, 3-4) y sigue hasta los dirigentes actuales de la Iglesia (13, 7). Esta cadena de tradición es impensable en Pablo.
C) Durante toda la vida del Apóstol el problema de la validez de la ley de Moisés como vía de salvación fue una cuestión candente. Para el autor de Hebreos, por el contrario, es éste un problema totalmente superado. No se plantea ni por un momento si la Ley es camino de salvación o no sino que la entiende como un momento o etapa inferior de la revelación, una etapa ya superada por la nueva alianza (= nueva ley) de Cristo: 10,1.
“Pablo pudo conocer a Jesús, aunque no en persona”
|
-M. H. M.: Física y temporalmente existió la posibilidad de que Pablo llegara a conocer en persona a Jesús pero sus escritos no contemplan tal hecho ¿Cree que usted que se conocieron?
-A. P.: No se puede dar una respuesta tajante pero las palabras de Pablo en 2ª Corintios, 5,16: “Y si conocimos a Cristo según la carne, ahora no lo conocemos así”; dan la impresión de que en algún momento pudo conocerlo aunque ciertamente no de cerca. Al fin y al cabo no creo que hubiera más de una diferencia de diez o quince años entre Pablo y Jesús.
-M. H. M.: Se suele pensar en Jesús como fundador del cristianismo pero se antoja por lo narrado que más bien pudo ser sólo su inspirador y quien pusiera las bases, según su interpretación del ministerio y magisterio del mismo Jesús, fuera Pablo de Tarso, un auténtico genio. ¿Qué opina usted?
-A. P.: He manifestado claramente que Jesús es sólo el fundamento indispensable para la existencia del cristianismo. Todos los impulsos que pudiera haber dado Jesús con su peculiar interpretación de la Ley o con su ética radical no bastan para iniciar un proceso de separación del judaísmo. Es Pablo el primero que pone los fundamentos ideológicos necesarios para la autonomía del grupo cristiano respecto a la Sinagoga. Frente a Jesús es Pablo el que impulsa y completa un movimiento teológico que deja de poner en primer plano el reino de Dios y se concentra en Jesús mismo como objeto de predicación. Parece pues, que el personaje que comienza a poner los cimientos para una nueva religión y para la separación definitiva del judeocristianismo del judaísmo normativo y oficial es Pablo de Tarso y no Jesús de Nazaret.
Por último, hay que decir que el cristianismo actual se basa sobre muchos pilares. Pablo no es el único. Otros muy importantes son el Evangelio de Mateo y su ideología eclesiástica y el Evangelio de Juan con su peculiar interpretación de Jesús. Sin embargo, no es desacertado decir que Pablo ocupa una posición principal en la cuestión del desarrollo del cristianismo. Por tanto, el cristianismo no se entiende sin Jesús de Nazaret, cierto, pero más como su condición y fundamento que como su fundador estricto.
-M. H. M.: Una de las cosas que más hipótesis dispares contempla es el manido asunto de los años perdidos de Jesús. Hoy tenemos la posibilidad de conocer la opinión de un erudito y no estaría bien dejar pasar tal oportunidad. ¿Dónde y cómo, estimado señor Piñero, cree que transcurrió la vida de Jesús en esos años perdidos?
-A. P.: Quiero decirle a los lectores que he publicado un libro, Jesús. La vida oculta (2007), que intenta responder directamente a su pregunta.
Para mí el personaje de Jesús fue un perfecto desconocido para casi todo el mundo hasta más o menos los 30 años. Podemos sospechar que su nacimiento, familia, padres, hermanos, formación y actividad transcurren en el entorno de Nazaret.
Me parece falso lo que afirman algunos, a saber, que esta villa no existía hasta el siglo IV después de Cristo. Se trata de un asentamiento desde épocas del Neolítico con algunos mínimos restos datables en el siglo I de nuestra era pero que, ciertamente, debía de ser un villorrio sin apenas importancia. Cerca, sin embargo, estaban Séforis y Tiberíades, lo que podía dar vida a su profesión de “carpintero” (tékton en griego) especializado en cualquier tipo de obra de madera necesaria para la construcción de una casa.
“Los textos apócrifos, en su mayor parte, son legendarios y fantasiosos, o están sesgados ideológicamente” |
-M. H. M.: El fundador de esta revista, mi buen amigo José Manuel Requena, es un gran estudioso de la Biblia, y, aprovechando esta ocasión, también desea formularle dos preguntas:
- Ahora está muy de moda todo lo que tiene que ver con el cristianismo primitivo, su origen o lo que se cree que es su origen y se presta más atención a los textos apócrifos que a los textos canónicos. ¿Qué opinión tiene usted de esas investigaciones?
-A. P.: Prestar más atención a los evangelios apócrifos -tanto judeocristianos (sólo fragmentos o pequeños restos) como a los gnósticos (dependientes de un punto de vista muy específico en lo religioso y filosófico) y a otros productos más o menos neutros o manipulados por los eclesiásticos ortodoxos, a partir sobre todo del siglo IV- me parece una estupidez metodológica puesto que la inmensa mayoría de estos textos apócrifos evangélicos proceden de una época que dista de la muerte de Jesús, por lo menos, 150 años y de ahí en adelante. Son en su mayor parte legendarios y fantasiosos o sesgados ideológicamente.
La metodología histórica exige sobre todo estudiar los evangelios más cercanos a Jesús que coinciden con los que admite la Iglesia porque son los más antiguos. Esto no significa en absoluto darles credibilidad; hay que estudiarlos críticamente, al igual que cualquier otro texto de la antigüedad y ser muy rigurosos; sólo así extraeremos de ellos datos históricos innegables sobre Jesús.
De entre la maraña de los apócrifos, quizás sólo el Evangelio de Tomás gnóstico nos pueda ofrecer algunos pocos dichos auténticos de Jesús, como por ejemplo, el famoso logion 82: “El que está cerca de mí está cerca del fuego, y el que está lejos de mí, está lejos del Reino”. No obstante, la imagen de Jesús que se desprende de este evangelio, en todo caso, sirve sólo para confirmar la que obtenemos del estudio crítico de los evangelios sinópticos, Mateo, Marcos y Lucas.
- Muchos autores, para asegurarse ventas, sacrifican el rigor histórico por lo espectacular aprovechando el desconocimiento religioso de la mayoría del público. En algunas de esas obras se nota esta vertiente en su modo de dejar preguntas en el aire para la especulación del público. ¿Cree que eso afectará al concepto religioso de las personas pudiendo modificar su percepción sobre la religión?
-A. P.: Desgraciadamente creo que sí. El ejemplo máximo es El Código Da Vinci de Dan Brown. Dentro de la ficción, la seriedad con la que personajes también de ficción pero con cargos que corresponden a la realidad, por ejemplo, el profesor de la Universidad de Harvard, emiten como verdaderas auténticas fábulas y leyendas hace que la gente ignorante en la materia se las tome en serio. Evidentemente, este hecho cambia su percepción religiosa.
-M. H. M.: Para finalizar, y para aquellos que seguimos con gran interés su trabajo, ¿podría adelantarnos si tiene pensado en fechas próximas deleitarnos con alguna nueva publicación? A modo de primicia para Mundo historia.
-A. P.: Creo que saldrá a principios de año una antología o selección de textos apócrifos tanto del Antiguo como del Nuevo Testamento que será publicada por la editorial Cátedra de Madrid. Es una antología amplia, de más de quinientas páginas, con índices y referencias precisas. A largo plazo estoy preparando un par de obras: una sobre la divinización de Jesús y otra sobre cómo entender correctamente a Pablo de Tarso.
-M. H. M.: Sólo resta agradecerle su colaboración y decirle que ha sido un auténtico placer tenerle con nosotros. Suerte en la vida y mucha salud, estimado y admirado Antonio.
Autor: Fran Melià, escritor
Para saber más sobre Antonio Piñero: http://www.antoniopinero.com/index.php
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Muy interesante y que subscribo casi en su totalidad.
hace mencion a que Jesus no dio soluciones a lo material.
Jesús dejó sin embargo detalles en su doctrina que podía contribuir al bienestar tanto espiritual como en el material de su pueblo en aquellos momentos tan conflictivos y criticos, prerrevolucionarios, incluso, que se vivian en la zona, especialmente con las Buenaventuranzas. Podemos decir que no estaba tan ajeno su mensaje a los problemas cotidianos, no lo dejaba todo al Otro Mundo.
.
Que gran tipo este. Si puedo y tengo tiempo pondre enlaces para los que esten interesados en descargarse los audios de este genio. Me encantan sus intervenciones, derrocha sabiduria por los 4 costados. Y sus intervenciones en Cuarto Milenio geniales.
mmmm, en el mundo de los ciegos el tuerto es el rey.
Sus intervenciones en cuarto milenio lo unico que demuestra que su conocimiento no lo fundamenta en la revista "año zero" por lo demas, yo no soy muy amigo de muchas de sus suposiciones, que por otra parte cae en el error de soltar y no demostrar. De todos modos los hay de peores, pasa como con los politicos. Uno ya se conforma con lo menos malo.
Bueno, cuando suele ir el, creo recordar que viene alguno que otro teologo de la iglesia, uno calvo si mal no recuerdo. Eso en cuarto milenio. En sus intervenciones en television, como que no puede demostrar mucho, pero en sus libros si que se puede despachar a gusto. Tengo, o tenia, porque no lo encuentro, el de Jesus y las mujeres y me gusto lo que lei. Luego tambien puedes seguir su blog, que estaba muy interesante, ahora no se, y ahi tambien se expandia mas.
De teologos junto a piñero nada Xenophon, a ese programa cuando a ido Piñero a tratar algun tema teologico o de historia religiosa, lo han rodeado (pobre) de amigos de lo oculto y de las cosas raras, algun que otro "experto" en temas religioso-ocultistas.
En el especial del Codigo Da vinci, estaba este caballero:
José Carlos Martín de la Hoz. Licenciado en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor en Teología (Especialidad de Teología Histórica e Historia de la Teología) por la Universidad de Navarra. Investigador del Instituto de Historia de la Iglesia de la Universidad de Navarra. Fundador de las Academias de Historia Eclesiástica de Sevilla y Valencia, de las que ha sido Secretario General. Forma parte del Instituto para el estudio de la Escuela de Salamanca. Entre sus publicaciones destacan: La Iglesia en América: Siglos XVI-XX (Madrid, 1992), La violencia y el hecho religioso (Córdoba, 1995) y la edición crítica de las Relecciones Escriturísticas inéditas de Domingo de Soto (Salamanca 2005). También es autor de diversos trabajos de divulgación sobre cuestiones controvertidas de Historia de la Iglesia: como la obra en tres volúmenes, Enigmas de la Iglesia (Córdoba, 1996 y 1997, Valencia 1998). Coordina el grupo de investigación Confianza y hecho religioso, sobre el problema teológico de la Inquisición, acerca de lo que ha publicado diversos trabajos en Revistas especializadas. Actualmente es el Director de la Oficina para las Causas de los Santos del Opus Dei en España y es Postulador de diversas Causas.
Y en el programa del exodo descifrado no se rodeo solamente de ocultistas.
Xenophon cuidadin que entras en un tema que conozco... Carlos Martin de la Hoz, si es todo eso y participa en uno de los programas junto a Piñero, vale, ¡¡¡¡ uno !!!! y los otros? ademas Carlos Martin que participacion tuvo? cuanto le dejaron hablar, incluso en ese programa cuanto hablo Piñero.
A mi me sorprende que esos personajes se presten a participar de ese programa que solo usa sus nombres para darse un halo de seriedad pero que en el fondo es lo que es.
A parte de todo Xenophon que enfoque tienen siempre en ese programa los temas religioso-teologicos que tratan? venga ya, el que a ti te gusté el programita no significa que lo que se diga tenga fundamento, hay un programa chileno me parece que le pega 1000 patadas a cuarto milenio. Si lo que queremos es especular con tonterias mejor miremos lo bueno y no eso que dices.
Joer, Galland, no recuerdo todas las intervenciones de Pinero, y no digo que siempren salgan.
Y de ninguna manera puedo decir yo que Cuarto Milenio de un enfoque cientifico, de hecho eso no es Redes, que tambien me encanta, sino un programa sobre el mundo del misterio que suelen traer a expertos, ya que antes dicho tipo de programas y el mundo del misterio adolecia del punto de vista de algun experto en la materia, ya que eran meros aficionados, gente que se acercaba a las cosas simplemente porque les interesaba o inquietaba. Desde hace un tiempo algo largo ha cambiado esta tendencia, pero se sigue enfocando desde el misterio, por supuesto. Y te digo yo, que llevo siguiendo el mundillo desde hace tiempo, y escuchando incluso programas de cuando ni lo podia seguir, que la presencia en ellos de expertos, ha mejorado en mucho el mundo del misterio.
La iluminacion, el decorado, el sonido, todo esta hecho para darle ese toque de miedo, ese toque lugubre, o retraernos a una epoca o espacio distintos, cubriendolo todo con un halo misterioso. Ese es el fin de dichos programas, y que le voy a hacer, me encantan.
Si queremos programas historicos, podia tragarme "mil millas nilo arriba", de egiptologia, pero prefiero escuchar una Rosa de los Vientos o un Milenio 3 porque me entretienen mucho mas, son mas amenos. Ni de lejos espero ser un doctor en egiptologia, me interesa algo el tema, pero desde un punto de vista muy recreativo. Si quiero escuchar algo sobre historia militar en la antiguedad, pues pasare de dicho tipo de programas, porque salvo la vez que trajeron a Adrian Goldsworthy, a mi ninguno de esos me va a ensenar ni a mostrar nada nuevo en un tema en el que me encanta aprender de manera seria. Para eso estan los audios de Ancient Warfare o los libros especializados en el tema. Son dos objetivos distintos al escuchar dichos programas o libros, uno recreativo como quien va a ver una peli de miedo y de paso se informa un poquito sobre un tema que te interesa algo, y otro tambien recreativo pero tomado mucho mas en serio.
Y ahora respecto a Antonio P. el le da muchisima calidad al programa, y es una de las mayores autoridades de la materia en este pais en cristianismo primitivo. El comenta, no en una ponencia, sino a modo divulgativo, sus conclusiones como investigador. El demuestra lo que dice en sus libros y en menor medida (pues no es el fin) en su blog:
http://blogs.periodistadigital.com/antoniopinero.php
Y lo siento Galland, aunque conozcas el tema, no voy a tener cuidadin, me encanta el riesgo, jejejeje. Es solo una broma.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
.......