La guerra naval en el Pacífico

En este libro vamos a poder recorrer todo el conflicto aeronaval más importante de la segunda guerra mundial recorriendo los combates y batallas que se dan a lo largo de la contienda en el océano pacífico, además de incluir algunas operaciones dadas en el índico al principio de la guerra.
En los primeros capítulos el autor va a realizar una introducción analizando las principales flotas que van a intervenir en la guerra en este caso Japonesa y Estadounidense (aunque no por ello se dejarán de lado en el relato otros contendientes como británicos u holandeses) los efectos de los tratados navales y las distintas doctrinas y preparación.
Una vez terminada esta introducción el autor con su habitual forma narrativa que nos permite meternos de lleno en el conflicto, irá desgranando todos los combates desde Pearl Harbor, hasta la batalla del mar de filipinas, analizando lo errores y aciertos de los dos bandos.
Personalmente el libro me ha parecido muy interesante quizás la única parte que se me ha hecho menos interesante es la última referente a la batalla de filipinas, pero no por la calidad del libro que es impecable, sino por el contexto histórico de la operación, que suponía un plan suicida japonés a la par que absurdo pues suponía sacrificar una buena parte de su flota sin ninguna posibilidad de éxito a priori, con lo que el resultado es más que cantado desde el inicio. Aun así tengo que decir que el autor consigue mantener la tensión durante este relato, lo cual dice mucho de la calidad narrativa del libro.
Por su puesto también hay aspectos que me han sorprendido del libro, como la poca previsión de futuro del alto mando japonés o la relativa importancia de la perdida de los portaaviones japoneses en Midway, ya que tras esta batalla los japoneses aún conseguirían victorias aeronavales sobre los americanos, mientras que a la larga la falta de pilotos japoneses bien formados y la brecha tecnológica entre los dos bandos sobre todo en radar, y defensa aérea va a ser mucho más determinante que la perdida de esos portaaviones.
Como dato curioso me quedo que tras los combates aeronavales del inicio del conflicto muchos portaaviones eran hundidos por submarinos y no ya por fuerzas aéreas embarcadas.
También me ha llamado la atención la cantidad de combates clásicos a cañon de la isla de Savo, mucho menos conocidos en este conflicto.
Al final me quedo con la sensación de que Japón llego al año 1942 con una élite naval y aeronaval muy capaz tanto en personal como en unidades, pero a partir de ahí fue incapaz de evolucionar más adelante.
El libro contiene mapas de las operaciones navales lo cual es de gran ayuda y permite seguir la batallas con mas facilidad, excepto quizás la de filipinas debido a la gran cantidad de fuerzas que hay empeñadas y también dispone de varias fotografías.
En definitiva un libro recomendable y entretenido.
Con este último libro termino esta saga naval de Luis de la Sierra que comencé a leer hace unos dos años, y tengo que decir que pesa al paso de los años y algún pero que se les pueda encontrar, creo que a nivel naval es de lo mejor que se puede encontrar en castellano, tanto por la calidad de la narración (se nota y mucho que el autor es un marino profesional y que disfruta escribiendo del tema) como por el contenido histórico de los mismos.
Un saludo.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios