¿En qué época os habría gustado vivir?
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Como mujer en el futuro, como persona con inquietudes en el Renacimiento.....así que me quedo con la edad contemporánea, donde tengo más derechos que nunca y disfruto de las influencias renacentistas.
Estoy con Lu, me quedo en la época actual, que no me fío del futuro y el pasado es incómodo y peligroso
Yo soy pragmático, me quedo aquí que sé lo que hay... Vale que me encante la historia de la edad antigua, pero como me iba a tocar ser un personaje del montón como ahora, no em apetece mucho vivir en una ínsula en Roma o en un castro caristio teniendo que arrimarme al ganado para tener algo de calor. Deja-deja!
Cuando pensamos en las épocas pasadas siemrpe lo hacemos desde un prisma romántico, pero el día a día en la Corinto griega, en la Pompeya romana, en la paris del medievo o en la Florencia del renacimeinto debió de ser realmente duro para el ciudadano de a pié.
O puedo pedirme además de una época un oficio/posición social, Bernardo? Por que entonces igual me pido Faraón jajajajaja
Por supuesto que no se puede elegir. Aquí se siembra a boleo. Si no, no tiene gracia.
En cuanto que la humanidad tiene principio y fin, yo me quedo con el Paleolítico. Desde entonces sólo se ha ido a peor.
no seas pesimista, hombre!
además, vivir cazando mamuts y comaprtir cuevas con los osos mientras el tío mas bruto del clan te roba la comida no parece precisamente el paraíso...
Yo solo voto si en ese "te hubiera gustado vivir" sea algo así como un día. O con un mandito que te permita regresar a tu tiempo cuando un león de las nieves te intentara comer en el paleolítico, cuando una guerra arrasara tu poblado en la antigüedad, cuando un señor feudal decidiera violarte en la edad media, cuando pillaras la peste bubónica en el renacimiento, o cuando una enfermedad común se llevara tu vida en la edad contemporánea...
En realidad supongo que cuanto más cercano en el tiempo más fácil nos resultaría vivir, aunque a mi personalmente siempre me dio curiosidad vivir o conocer directamente la vida en el imperio romano o en el antiguo egipto. Como un viajero del tiempo claro, ya que sino no tendría ningún encanto como no lo tiene para mí los tiempos que vivimos hoy. Tal vez a alguien de dentro de 5 siglos le parezcan fascinantes, pero a mi me parecen una mierda. Me hubeira gustado conocer a algunos personajes como el tito Jesús de Naza, Platón, Alejandro Magno, Nerón, a algún paisano mio cualquiera (me refiero a algún vascón) para interrogarle sobre nuestra desconocida historia y ver si nos entendemos algo en nuestra lengua, y desde luego a muchos científicos y sabios de la época antigua. La Edad Media hubiera preferido verla desde un agujerito y el Renacimiento me fascina, pero no se yo si me pondría esos pantalones que llevaban. Tal vez me hubiera gustado conocer esa América virgen también con los ojos de los primeros europeos (a poder ser sin matar a nadie y sin que me mataran).
El futuro también me suscita muchísima curiosidad. Aunque si nos encaminamos a un mundo ultracontaminado, ultrapoblado y con torres de edificios y asfalto por todas partes, comunicándonos solo con IAs y no entre humanos, creo que me gustaría poco.
No me endoses sentimientos y emociones que yo no he manifestado porque no das una; es más, ese concepto de la creación lo tengo superado desde los 5 años. Puede que como mujer que soy esa historia encaje más en tu opinión sobre mis supuestas aptitudes, pero la verdad es que has pinchado en hueso. En todo caso, y aprovechando la ocasión, el gilipollas fue Adán....
En el Paleolítico es obvio que no disfrutaría del bienestar que la obra y gracia del Capitalismo me proporciona, así que comprenderás que esté totalmente descartado....
No me refiero a como espectador sino a como actor (toda la vida, no un día), y tampoco a un personaje concreto, sino al hombre medio de la época.
¿Crees, Tito, que, si no conoces otra cosa, si no conoces la otra vida que se te ofrece, te sentirías igual de satisfecho siendo un cazador del paleolítico que un obrero del siglo XX?
Sí lo creo. Lo podemos ver en algunas sociedades preestatales que aún existen. Cuando se han venido abajo y su población se ha marchado a las ciudades es precisamente cuando han conocido esa civilización (y no es que a los emigrados fuera de la tribu les haya ido bien precisamente)Eso no quita que cuando tienes las cosas muy difíciles te quejes de que tu vida es una mierda, pero al eliminar el elemento comparativo desde luego eliminas la insatisfacción por desear lo de otro. Yo me crié en una familia con bastantes medios económicos a la que luego las cosas les vinieron bastante mal dadas. Desde la perspectiva de un niño que siempre lo ha tenido todo en lo material yo no sentía satisfacción por eso ni lo valoraba lo más mínimo. De hecho hoy por hoy soy una persona bastante desapegada por el poseer y por las cosas materiales.
Según César Millán, el encantador de perros, el perro se siente tanto más feliz cuanto más se asemeja su vida a la del lobo. ¿Podría extrapolarse esto al hombre? ¿No preferiríais ser un jabalí salvaje antes que un cerdo doméstico?
En todo caso, si al hombre hay que definirlo, según Aristóteles, como un animal político, su momento de plenitud habría que situarlo, digo yo, en la Antigüedad, cuando surge le Estado. Desde entonces a ahora nos hemos ido desnaturalizando. Aquí el problema está en que Aristóteles no consideraba a los esclavos seres humanos. El hombre libre, por tanto, dedicaba todo su tiempo al ocio; al foro y a la guerra.
Sí que es verdad que conservamos un montón de instintos relacionados con la supervivencia que en nuestra sociedad de hoy crean problemas (la ansiedad por ejemplo, que viene de la capacidad para escapar de depredadores, o el deseo sexual, que debemos reprimirlo por un montón de condicionamientos culturales). La ampliación del conocimiento científico hace también que el ser humano se plantee cuestiones sobre el sentido de la vida que antes no tenían razón de ser, cuando el obtener el sustento era tu día a día y todo lo desconocido o que te angustiaba se explicaba a través de la religión. En definitiva el alejamiento de la naturaleza y de nuestros instintos salvajes puede que nos hagan más infelices, como un pájaro enjaulado, aunque por otro lado nos hagan la vida mucho más sencilla y menos dolorosa en lo físico. Por eso yo siempre he creído que difícilmente nos adaptaríamos a la vida en otro planeta (a no ser que fuera muy similar a la tierra) o a estaciones espaciales. Que por cierto desde hace décadas se llevan haciendo muchas pruebas a éste respecto. Yo que procedo de familia marinera, por lo general el marino adora el mar y la libertad que siente al navegar, pero se siente felíz porque sabe que siempre tiene un puerto a donde llegar. Si les dijeran que tendrían que estar eternamente encerrados en un barco...
Creo que el machismo, en términos cuantitativos, es menor hoy que en cualquier otra época. Lo que lo hace especialmente execrable en este momento histórico es que perviva a pesar de la paulatina concienciación a la que hemos asistido desde la Ilustración (por supuesto, contando con las piedras en el camino en forma de, por ejemplo, franquismos infames que hemos sorteado por el camino). Un machista de hoy tiene una justificación menor que un machista del siglo V, del VIII o del XVI: a su nula gestión atávica hay que sumar su escasa capacidad para adaptar sus procesos cognitivos a una realidad social que, si bien no es la deseada para los que defendemos la igualdad de sexos, sí es más halagüeña que la que sufríamos hace 70 años, antes de ayer en términos históricos.
Yo me quedo por la edad actual, simpre me ha llamado la atención grecia y roma pero dado que no puedo elegir ser un patricio con una villa en la que vivir tranquilamente, creo que me quedo como estoy. Además seguro que terminaba por añorar cosas de nuestra época.
Saludos.
¿Creéis que la satisfacción o insatisfacción presente influye en las respuestas? Eso no parece muy objetivo. Se supone que somos historiadores.
Y?....Acaso los psicólogos ansían sufrir trastorno límite de la personalidad, trastorno histriónico, trastorno de personalidad esquizotípica o trastorno parafílico?....
No se trata de quedarte como estás, sino de nacer en esta época. No sabes dónde te puede tocar. Lo más fácil es que nazcas en China o en la India, o en África, donde tendrías casi un cincuenta por ciento de probabilidades de morir de hambre antes de los cinco años. A nivel global, eres más afortunado que los patricios en el Imperio Romano, porque entonces no había tanto contraste.
¿Creéis que la satisfacción o insatisfacción presente influye en las respuestas? Eso no parece muy objetivo. Se supone que somos historiadores.
Yo no soy historiador, soy ingeniero.
La objetividad de la respuesta es inalcanzable si la pregunta implica "gustar". Has pregutnado a individuos, no a historiadores y has recibido las respuestas en consonancia, lo que cada uno siente. He de decir que no dijiste "o quedaros como estáis", ciertamente, nos dabas la opción de nacer ene sta época y asumimos que era ser nosotros mismos. Aún así, y por feo que me lo pongas
En cuanto a la mortalidad infantil, era mucho mayor en Roma que hoy día y ahí si que no te salvaba ser patricio. Sin contar con la mortalidad de las madres durante el parto.
Lo de tu bucólica época paleolítica, háztelo mirar, porque para empezar no sabrías ni leer y tu cultura se resumiría a algún cántico-baile tribal y unos bisontes en una pared. De verdad quieres eso? Crees que te sentirías libre? Libertad es hacer lo que estés haciendo porque te apetece. Correr delante o detrás de un mammut porque tu vida va en ello no es libertad, es necesiadad por supervivencia.
No se trata de quedarte como estás, sino de nacer en esta época. No sabes dónde te puede tocar. Lo más fácil es que nazcas en China o en la India, o en África, donde tendrías casi un cincuenta por ciento de probabilidades de morir de hambre antes de los cinco años. A nivel global, eres más afortunado que los patricios en el Imperio Romano, porque entonces no había tanto contraste.
¿Creéis que la satisfacción o insatisfacción presente influye en las respuestas? Eso no parece muy objetivo. Se supone que somos historiadores.
Me temo que partimos de ese supuesto cualquier época daría igual, ya que no conociendo nuestra vida previa en la actual no hay con que comparar. No se trata de una elección histórica a mi entender, sino de personas y nuestras condiciones de vida. Yo la verdad me plantee tu pregunta como si tuviera la opción de viajar de mi época a otra, como una especie de viajero del tiempo accidental.
Saludos
En cuanto a la mortalidad infantil, era mucho mayor en Roma que hoy día y ahí si que no te salvaba ser patricio. Sin contar con la mortalidad de las madres durante el parto.
Morir de parto o morir por una apendicitis no es injusto, pero morir de hambre al otro lado de la alambrada sí.
Ese es otro debate, Bernardo...
Chingao!!! quien pondria el Paleolitico? jajajaja.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Pensároslo bien, porque sólo se vive una vez.