El reino de Qin y la unificación de China
En el año 221 a.C caía el último de los “reinos combatientes”, quedando como ganador de una dura pugna el reino de Qin. Para conmemorar su victoria el rey de Qin cambiaría su título por el de Primer Emperador de China. La victoria de Qin se empezaría a forjar más de un siglo antes y vendría acompañada de masacres, sobornos, traiciones y de una hábil manipulación de sus rivales.
Antecedentes
La dinastía Zhou (1046-256) que gobernaba la China Antigua, perdió el control efectivo de China a partir del 770, cuando la capital tuvo que ser trasladada al Este desde una saqueada Zongzhou a Chengzhou, dando comienzo a la dinastía Zhou Oriental. Los reyes zhou dependían cada vez más del apoyo de los principales señores feudales, en el denominado Periodo de las Primaveras y los Otoños, hasta el punto de que aunque nominalmente eran reyes de China, al final sólo lo eran de un pequeño estado. Los principales estados vasallos evolucionaron hacia reinos -en todo menos en el nombre-, y pasaron a absorber a otros estados más pequeños, a aliarse y a combatir entre sí en una abierta lucha por la hegemonía. El conflicto también se extendió a otros estados vecinos que no habían formado parte del reino zhou o cuyos lazos habían sido muy tenues.
Durante un tiempo el estado de Jin fue el hegemónico, pero declinó y acabó partido en 3 estados. Con la desaparición del estado de Jin, empieza el llamado Periodo de los Reinos Combatientes (475-221), en el que la lucha por la hegemonía se va a disputar ahora entre 7 potencias: Qin, Chu, Qi, Yan y los 3 pedazos de Jin: Han, Wei y Zhao.
En principio Qin se había mantenido un tanto aparte de los conflictos del resto tanto en el anterior periodo como este. Su posición en la periferia y en una zona montañosa, hacía que le preocuparan más sus vecinos bárbaros que sus vecinos chinos y sólo ocasionalmente intervenía en los asuntos de los otros estados. En torno al 408, Wei expulsó a Qin de la orilla occidental del Río Amarillo, dejándolo aún más aislado. Parecía que el destino de Qin era convertirse en un estado menor o incluso acabar absorbido por Wei.
Situación de los estados, justo antes de la división de Jin. El Wei (o Wey) que aparece en el mapa es distinto del Wei que surgirá de la división de Jin. Fuente: © Hugo Lopez –Yug / Wikimedia Commons / CC-BY-SA-3.0.
Reformas de Shang Yang
En torno al 385 se hizo con el poder en Qin, el duque Xian (385-362), que había estado exiliado en el poderoso estado vecino de Wei. Xian introdujo una primera serie de reformas, inspiradas en Wei e incluso consiguió recuperar por la fuerza parte del territorio arrebatado.
Su sucesor, el duque Xiao (362-338) estaba decidido a profundizar en las reformas y para ello hizo un llamamiento para reclutar “talentos” fuera de su territorio, ya que Qin tenía graves carencias en la calidad de sus oficiales de la rama civil. Así llegó a Qin, Shang Yang, que pensaba que no estaba suficientemente valorado en Wei. A partir del 356, Shang Yang acometería la mayor reforma de un estado chino de la época, superando las expectativas de Xiao que al principio confiaba únicamente en apuntalar su débil estado.
Tras las reformas, Qin devino en un estado centrado en acumular poderío militar, como ningún otro.
Shang Yang (390-338), uno de los grandes reformadores chinos y exponente del legismo. Se ganaría el odio de la nobleza y del príncipe heredero, siendo ejecutado por éste cuando ascendió al poder, pero sus reformas sobrevivieron a su muerte. .Fuente: history.cultural-china.com.
Los aspectos principales de las exhaustivas reformas de Shang Yang -basadas en las de Wei y otros estados, pero llevadas al extremo- fueron:
-
Burocratización y aumento del control del Estado.
-
Erradicación del poder e influencia de los nobles. El sistema de nobleza hereditaria fue sustituido por una meritocracia articulada en 20 niveles basados en méritos principalmente militares.
-
Creación de 4 niveles administrativos -2 más que Wei- para un mayor control, que eran: prefectura, condado, municipio y aldea. Además se trasladó la capital a Xianyang.
-
Exigencia de registros anuales detallados de población, producción, etc.
-
Ruptura de las estructuras de clan familiar.
-
Adopción de un cuerpo sistemático de leyes impersonales.
-
-
Reforma y potenciación del ejército.
-
Adopción del sistema militar de Wei, basado en el registro y recluta masiva de campesinos-soldados, unido a la existencia de un ejército permanente profesional. Se llega al punto de dividir cada aldea en grupos de 5 o 10 familias, equivalentes a una escuadra de 5/10 soldados.
-
Introducción de un sistema de recompensas y castigos para estimular el valor de los soldados. Una peculiaridad de Qin era que tanto las recompensas -honores, tierras, casas, sirvientes, etc- como los castigos -tortura, muerte, castigos colectivos a unidades, etc-, eran inusualmente altos. Pero lo que verdaderamente hacía funcionar éste sistema era que que las recompensas/castigos no eran arbitrarios sino que estaban institucionalizados e incorporados a la ley, de forma que a diferencia de otro estados, los soldados qin tenían un marco estable y claro de incentivos para dar lo mejor de sí mismos.
-
-
“Militarización” de la agricultura. Los campesinos no sólo estaban sujetos a ser reclutados y realizar trabajos comunales, sino que tenían que destinar una gran proporción de sus rendimientos al pago de impuestos. Decidido a maximizar los rendimientos agrícolas, el Estado adoptó varias medidas:
-
Fomentar un modelo de pequeña propiedad agrícola familiar, entregando parcelas de tierra para su cultivo. El Estado aportaba asistencia técnica e incluso material agrícola si era necesario.
-
Gravamen aumentado a los hogares con más de un hombre adulto, para fomentar el establecimiento de más granjas.
-
Construcción de grandes proyectos de irrigación, para mejorar los rendimientos y poner más tierras en labor.
-
Establecimiento de un sistema de recompensas -exención de impuestos- y castigos -esclavitud- equivalente al militar, en función de que se sobrepasara o no se llegara a las cuotas de producción previstas. Además de la responsabilidad individual había una colectiva por la que cada grupo de 5/10 familias podía ser castigada por las faltas de uno de sus integrantes.
-
Desincentivación de la producción y el comercio de bienes de lujo.
-
-
Aumento de la base de soldados-campesinos. Qin estaba relativamente poco poblado en relación a otros estados por lo que una movilización general podía ocasionar un tremendo bajón en la producción agrícola. Para paliarlo se tomaron las siguientes medidas:
-
Fomento de la inmigración de campesinos de otras zonas, ofreciéndoles tierras, casas, exenciones de impuestos, etc. Con esto además de reforzarse Qin, se debilitaba a los estados de donde salían dichos campesinos.
-
Fomento de la natalidad mediante subsidios y la obligación de casarse antes de los 20.
-
Amnistia a convictos si accedían a poner en labor antiguas tierras baldías.
-
Palacio de los Qin en Xianyang. Fuente: history.cultural-china.com
Qin vs Wei.
El primer gran obstáculo del renovado Qin del duque Xiao, era el estado de Wei, que controlaba la estratégica zona del río Amarillo, bloqueando la expansión de Qin. Wei era la potencia hegemónica, por lo que Qin tenía que andar con pies de plomo e ir aprovechando las oportunidades que surgieran.
La primera acaeció en el 354 cuando Wei invadió Zhao, generando la respuesta de Qi. Qin aprovechó para invadir la parte occidental de Wei. Wei saldría escaldada de la guerra con Zhao y Qii, pero al terminar ésta en el 352 aun conservaba suficientes fuerzas como para que un prudente Qin plegara velas en el 351 y devolviera una parte de lo conquistado.
Los “Reinos Combatientes”, según Patricia Buckley Ebrey, The Cambridge Illustrated History of China. Se puede observar como los estados eran aficionados a construir extensas murallas para proteger sus fronteras. Fuente: history.ubc.ca.
En el año 344, Qin veía con preocupación como Wei se preparaba para atacarle e incluso trataba de buscar aliados entre las diversas potencias, aunque con escaso éxito ya que lógicamente todos veían a Wei como una amenaza clara y cercana en contraposición a un Qin, que para la mayoría o no representaba una amenaza (Qi, Zhao) o era una amenaza menor que Wei (Han y Chu). Shang Yang, llega a la conclusión de que es hora de meter cizaña y marcha a entrevistarse con el gobernante de Wei -marqués Hui- y le convence de que sería genial que se proclamara rey para dejar patente que es el hegemón del momento, asegurándole el respaldo “moral” de Qin. El resultado es un enfado monumental del resto de las potencias con Wei. El asunto acaba degenerando hasta que se llega a un punto en que Wei decide darles “una lección”, empezando por Han. Sin embargo es Wei el que la recibe cuando Qi acude en ayuda de Han, infligiéndole una severa derrota en la batalla de Maling (341), que le supone a Wei la perdida de la hegemonía.
Qin se lanza al ataque en el 341-339. pero aunque Wei ha sido derrotado todavía es un rival peligroso. Para debilitarlo aún más, Shang Yang se saca un nuevo truco de la manga: el comandante de Wei – príncipe Ang- es un viejo conocido suyo, por lo que le invita a reunirse para negociar una posible paz. Una vez reunidos, Ang es capturado y su ejército -descabezado- es derrotado con facilidad. Wei pierde bastante territorio y Qin se consolida como gran potencia.
Ya en la época del reyii Huiwen (338-311), se consiguió que para el 328 se hubiera recuperado todo el territorio perdido en el siglo anterior y para el 322, los Qin ya habían conseguido avanzadillas en la orilla oriental del río Amarillo.
Soldados y oficial. El periodo de los reinos combatientes vio una “revolución militar” con estados cada vez más centralizados capaces de reclutar enormes ejércitos de campesinos-soldados. Pasándose de ejércitos “normales” de en torno a 10.000 hombres a ejércitos de más de 100.000 hombres. Fuente: warandgame.com.
Lianzheng vs Hezong
El siguiente paso de Qin es ampliar su área de operaciones a Chu, a la vez que se seguía controlando a Wei. El uso de la fuerza va acompañado por un intenso baile diplomático con el objeto de impedir una alianza de los estados amenazados por Qin entre sí y con otros reinos. Este baile se va a sistematizar en dos estrategias contrapuestas:
-
Los enemigos/víctimas de Qin intentan formar alianzas verticales (hezong) para bloquear su avance. Se les llama verticales por la posición de los 3 estados Chu-Han-Wei. en una línea formando una barrera vertical contra el avance de Qin. Por extensión se aplicaba también a la conveniencia de que Chu se aliara con Qi que estaba encima suyo y Wei lo mismo con Zhao, aunque sólo fuera para no luchar en dos frentes.
-
Qin por su parte intentaba formar alianzas horizontales (lianzheng): con Wei y Han cuando quería atacar a Chu y con Chu cuando atacaba a Wei y Han. También intentaba formar alianzas horizontales con Qi.
Mientras que la estrategia hezong requería para su éxito de la colaboración activa de sus miembros para su éxito, la lianzheng tenía un carácter desintegrador ya que su objetivo no era tanto obtener ayuda directa para Qin, sino privar de apoyos a sus víctimas.
Expansión a costa de Chu.
En el 322 tiene lugar la primera alianza horizontal, cuando Wei acepta nombrar ministro a Zhang Yi, el estratega de Qiniii. Sin embargo en el 318-317 Wei consigue formar una alianza anti-Qin. Pero el resultado fue decepcionante: al poderoso Qi no le preocupaba Qin por lo que no se unió. Chu y Yan, entraron pero sin aportar tropas. Por tanto a efectos prácticos la alianza era Wei-Han-Zhao. En teoría, juntos eran suficientemente poderosos como atacar a Qin, pero no se pusieron de acuerdo en un mando unificado y acabaron luchando por separado cada contingente, con el resultado de que al primer gran revés, Wei abandonó la alianza en el 317 e incluso se aprovechó de las derrotas de Han y Zhao para intentar arrebatarles territorio.
Zhang Yi, estratega del rey Huiwen. Fuente: history.cultural-china.com.
Tras terminar en el 316 la conquista de los estados bárbaros de Shu y Ba en la zona de la cuenca de Sichuan y derrotar a la última tribu rong hostil (314), era hora de progresar a costa de Chu. Chu era un gran reino que no había pertenecido a los Zhou. Estaba algo más atrasado en sus instituciones -aunque había ido copiando bastantes cosas de su más civilizados vecinos- pero tenía un numeroso ejército y gran cantidad de recursos naturales
En el 312-311, Qin se decide a atacar con fuerza a Chu. Había un gran inconveniente: Chu estaba aliado con Qi. Para romper dicha alianza -Zhang Yi- ofreció a Chu recuperar una gran cantidad de territorio que le había sido arrebatado previamente si abandonaba su alianza con Qi. El rey de Chu aceptó, pero sólo para ver como Qin le cedía sólo la centésima parte de lo acordado. Chu fue a la guerra -ya sin aliados- y al final lo que consiguió es perder todavía más territorio.
Con el territorio capturado a Chu, se consiguió enlazar a través de la llanura central con los nuevos dominios Qin en Shu y Ba. Lo que unido a la victoria en la frontera occidental sobre los Rong y el control de los pasos del río Amarillo, otorga a Qin una posición privilegiada, con su núcleo territorial bien protegido tras barreras naturales y con cabezas de puente desde las que amenazar a otros reinos. Además con el tiempo la cuenca de Sichuan se va a convertir en un gran centro agrícola para los Qin, tras la construcción de extensos sistemas de irrigación.
Expansión a costa de Wei y Han. Caída de Qi.
El rey Wu (311-307) no sólo no aportó nada al avance de Qin sino que su prematura muerte sin heredero claro provocó una gran confusión y un temporal debilitamiento del estado.
Con la llegada al trono del rey Zhao o Zhaoxiang (307-251), las miras vuelven al centro y norte. En el 304, Qin se alia con Chu para invadir Han. Wei y Qi acuden en ayuda de Han y atacan a Chu en el 303-302. Un oportunista Qin rompe la alianza con Chu e incluso se vuelve contra él; llegando a capturar al rey de Chu en el 299 usando el ya viejo truco de concertar una reunión para tratar la paz. Sin embargo Chu no se avino a negociar con “secuestradores”, negándose a ceder territorios.
En el 298-296: Qi, Han y Wei, unen sus fuerzas para atacar a Qin. Los aliados tienen éxito y avanzan hasta conquistar el paso Hangu en el río Amarilloiv. Han y Wei, consiguen recuperar algún territorio, pero Qi llega a la conclusión de que es el que más aporta a la alianza y no está obteniendo nada tangible a cambio, por lo que pronto hace las paces con Qin, que puede respirar tranquilo ya que aunque derrotado, no lo ha sido decisivamente; por su parte, Qi fuerza a sus aliados a atacar a Yan, un objetivo mucho más de sus interés.
Tras derrotar a Chu, Qin y Yan, Qi refuerza su posición como potencia hegemónica de China.
Alabardero, oficial y ballestero qin. Fuente: gunsight.jp.
Qin no tarda mucho en lamerse sus heridas y volver a la carga. En el periodo 294-286, Wei y Han forman una alianza defensiva ante el ataque de Qin. En el 293 el gran general de Qin: Bai Qi, derrota al ejército aliado de 240.000 hombres en la batalla de Yique, aprovechándose de la descoordinación entre los aliados para derrotar a cada contingente por separado. En el 287, los apurados Han y Wei, hicieron un llamamiento a Qi, Zhao y Yan, a unirse a la alianza y atacar a Qin, pero los conflictos de intereses y la hábil diplomacia de Qin -a Qi se le ofreció que ambos reyes se proclamaran emperadores (di) en el 288v- hicieron que nunca llegara a ver la luz. Han y Wei, quedan reducidos a potencias menores.
La alianza “imperial” Qin-Qi dura poco, el estratega Su Qin, persuade a Qi de unirse a los otros 5 estados en una alianza. Qin para evitar la guerra, renuncia -al igual que Qi- al título de emperador y se ve obligado a ceder algo de territorio. Sin embargo, Qi mete rápidamente la pata al anexionarse el estado menor de Song. Las potencias -a excepción de Chu- se vuelven contra él, uniéndose con gusto Qin a una alianza anti-Qi. En el 284, Qi es arrasado por Yan, su ejército destruido y su rey muerto. Qi pierde su hegemonía, su status de gran potencia e incluso durante unos años su independencia. Cuando la recupere (279), Qi pasa a una política aislacionista, alentada por Qin que da generosos sobornos a los oficiales de Qi para que se muestren contrarios tanto a ayudar a los enemigos de Qin como a una política de rearme del reino.
En el 280-276, Qin lleva a cabo una invasión sorpresa de Chu a través de las montañas. El éxito es total y Chu pierde su capital -Ying- y su condición de gran potencia. Chu se repliega a su parte orientalvi.
Qin "Total War".
La caída de Qi, permite a Qin -hegemón en solitario- volver a sus planes expansivos. La única gran potencia restante era Zhao, pero resultaba un hueso duro de roer. Desde el 282 se suceden varias campañas contra Zhao pero sin lograr a alcanzar un éxito resolutivo. De hecho en el 269, el general de Zhao, Lian Po, derrota contundentemente a dos ejércitos de Qin. Una de las principales razones de este fracaso era que los ejércitos qin estaban combatiendo en varios frentes a la vez, debido a las ambiciones personales del primer ministro Wei Ran: éste disponía de un feudo en la zona de Qi que no estaba conectado con el propio Qin y quería aumentarlo.
Bai Qi: alias “el Carnicero” “Demonio de la Guerra” y “Dios de la Guerra”. Su título oficial era “Señor de la Paz Marcial” (la paz a través de la conquista del enemigo). Setenta batallas ganadas por ninguna perdida. 1.650.000 enemigos muertos. Fuente: history.cultural-china.com.
A partir del 266, Wei Ran es sustituido por el estratega Fan Sui, que propugna alianzas con Yan y Qi y olvidarse de esa tontería de conquistas lejanas, centrando toda la fuerza de Qin en sus vecinos: “aliate con lo lejano y ataca lo cercano”. También denuncia que no sólo Wei Ran, sino también otros cortesanos se están aprovechando de las conquistas Qin para hacerse con notables feudos. El resultado es una vuelta al estado absolutista puro y duro: “cada palmo de terreno conquistado por Qin es terreno del rey”. Finalmente Fan Sui propugna llevar la guerra a una nueva escala: la masacre de los ejércitos rivales pasa a ser un fin en sí mismo para evitar que con el tiempo recuperen fuerzas.
La gran campaña contra Zhao empieza en el 262. Dado que el hábil y prudente Lian Po se guarnecía tras una sólida línea defensiva, se planeó la forma de quitarle de en medio: se sobornó a oficiales de Zhao para que extendieran el rumor de que el ejército de Qin temía al ejército de Zhao pero que Lian Po era demasiado cobarde y viejo como para salir a luchar, por lo que podían aprovechar para devastar una parte del territorio Zhao. La treta tiene éxito y Lian Po es reemplazado por un general más agresivo, a la vez que los Qin hacen tomar el mando al renombrado Bai Qi. En la batalla de Changping (260), Bai Qi permitió al imprudente general Zhao Kuo avanzar, mientras procedía a rodearle por los flancos y cortaba su línea de suministros, tomando las fortificaciones que Zhao había dejado atrás. El ejército quedó rodeado y se atrincheró en una colina, pero sin suministros sólo aguantó 46 días, viendo como fracasaban los intentos de romper el cerco. Todo el ejército quedó prisionero y fue masacrado: 450.000 soldados si hacemos caso a los clásicos chinos; sólo se salvaron 240 soldados de apenas 15 años a los que se les perdonó la vida y fueron devueltos para extender la noticia.
Changping sería el gran triunfo de Bai Qi y también precipitaría su caída. Bai Qi quería aprovechar el gran efecto de la victoria para barrer a los aturdidos zhao. Sin embargo en Zhao también sabían recurrir a la siembra de cizaña y un enviado zhao le recordó a Fan Sui que si Bai Qi conquistaba Zhao ganaría una gran cantidad de “puntos” de acuerdo al sistema de rangos de Qin que le pondrían por delante del propio Fan Sui. Fan Sui desaconseja seguir con el ataque a Zhao, pero cuando Bai Qi a su vuelta de la campaña cae enfermo, cambia rápidamente de opinión y los Qin se dirigen contra la capital de Zhao, Handan, bajo otro general.
El primer intento contra Handan fracasa cuando el reemplazo de Bai Qi es pillado por la retaguardia y derrotado. El rey pide a un recuperado Bai Qi que vuelva para asediar de nuevo Handan pero éste es de la opinión de que Qin ha perdido la iniciativa y ha pasado ya el momento. Un molesto rey Zhaoxiang otorga el mando a otro general sólo para ver -como se temía Bai Qi- como Chu y Wei, se lanzaban en ayuda de Zhao y derrotaban al ejército Qin en el 257, aunque no se atrevieron a perseguirlo en su retirada.
La debacle le acabaría costando la vida tanto a Fan Sui como a Bai Qi. Bai Qi había criticado el manejo de la campaña por parte del rey y gente como Fan Sui y otros celosos cortesanos, habían informado al rey de su temor de que un descontento Bai Qi ofreciera sus servicios a otro reino, por lo que se le ordenó suicidarse. Por su parte, Fan Sui fue cesado de su cargo por la parte que le correspondía en el fracaso, lo que le llevó a conspirar con otros reinos, siendo ejecutado dos años más tarde.
A Qin le quedaba el consuelo de que Zhao había quedado muy debilitado tras el 257 y ya no se le puede considerar una gran potencia. Para quitarse el mal sabor de boca, Qin se anexiona Zhou en el 256, acabando con el último vestigio de la antigua dinastía
Las últimas alianzas anti-Qin.
Mapa aproximado de los reinos combatientes en el 255. Fuente: Geacron
Para el 255, Qin controla aproximadamente la mitad del territorio chino y no hay ningún reino capaz de hacerle sombra individualmente. Sin embargo se ha demostrado que una coalición de varias potencias, si puede ser un serio rival.
Durante la minoría de edad del rey Zheng (247-210), tras los inefectivos y breves reinados de Xiaowen (251-250) y Zhuangxian (249-247), hubo dos alianzas importantes:
En el 247, Qin estaba asediando la capital de Wei: Daliang; Chu, Han, Yan y Zhao acudieron al rescate e incluso consintieron poner a sus tropas bajo el mando del general de Wei que en su día había levantado el asedio de Handan. Esta vez los aliados si se atrevieron a perseguir a los Qin hasta el río Amarillo. Qin de nuevo tuvo que recurrir al soborno y la picaresca: se pago a unos oficiales de Wei para que extendieran el rumor de que el general aliado -hermano del rey de Wei- aspiraba al trono, consiguiendo su destitución en el 246 y poco después la ruptura de la alianza.
En el 241 se forma una alianza “ofensiva” de Chu, Yan, Wei, Zhao y Han para atacar a Qin. Qi se niega a participar a pesar de la evidente amenaza que supone Qin. La gran alianza reúne un gran ejercito pero no se pone de acuerdo en un mando unificado. Un ataque nocturno de Qin al campamento de Chu, acaba con la retirada de estos del área de operaciones sin molestarse siquiera en informar a sus aliados. El resto de aliados decide que no merece la pena seguir y se retiran sin haber conseguido nada.
El rey Zheng, más tarde “Primer Emperador”: Qin Shi Huangdi. Fuente: Wikimedia Commons.
Unificación.
En el 237 cuando el joven rey Zheng tomó personalmente los mandos del reino, recibió el consejo de su estratega Li Si de no conformarse con la hegemonía y luchar por la unificación, aniquilando a los demás estados. En Qin, eran conscientes de que se corría un gran riesgo ya una alianza de los otros seis reinos podía ser perfectamente capaz de derrotarle, arrebatarle la hegemonía e incluso destruir el propio reinovii. Por ello cuando se decidieron a dar el paso, se planeó cuidadosamente para que los golpes a cada reino fueron rápidos y decisivos, además de ir acompañados de una intensa campaña diplomática para evitar la formación de alianzas. Así pues, no solo se movilizo un imponente ejército sino que se recurrió a sobornos masivos e incluso asesinatos cuando todo lo demás fallaba.
En realidad la primera campaña bajo Zheng, siguió todavía la pauta antigua. En el 236 se aprovechó de que Zhao había invadido Yan para mandar dos ejércitos y arrebatarle 9 ciudades.
En el 234 ya se toma la decisión de anexionarse Han, pero dado que se teme una intervención de Zhao, se prefiere como paso previo debilitarlo aún más. En el 234 el ejército qin al mando de Huan Yi derrota a los Zhao, causándoles 100.000 bajas. Sin embargo al año siguiente, en la batalla de Fei, son estos -mandados ahora por el renombrado Li Mu- quienes derrotan y causan 100.000 bajas a los Qin. Zhao ha vencido pero su ejército ha quedado muy debilitado y se retira a defender la capital de Handan.
Li Si, estratega de Qin. Fue un importante exponente del legismo chino, además de un gran calígrafo. Fuente: wdict.net
Primera víctima: Han, (230). Qin ya tiene las manos libres y se vuelve contra el más débil de los 7 reinos. Han venía siendo atacado regularmente por Qin desde hacía mucho y ahora poco puede hacer por defenderse. En un solo año los Qin se hacen con la capital -Yangzhai- y consiguen la rendición del rey de Han, junto a todo su territorio. Quedan cinco.
Segunda víctima: Zhao (229-228). Tras la batalla de Fei, Zhao había sufrido un devastador terremoto, acompañado de hambrunas. Qin aprovecha para mandar 3 ejércitos contra Handan, pero Li Mu se atrinchera en una fuerte posición defensiva consiguiendo que se llegue a un punto muerto. Qin vuelve a tirar del manual de trucos y recurre a ese que nunca falla: sobornar a un ministro para que desacredite a un gran general, Li Mu es encarcelado y ejecutado bajo la falsa sospecha de traición. Al año siguiente el (mal dirigido) ejército Zhao es derrotado, Handan capturada por el general Wang Jian y su rey claudica. Quedan cuatroviii.
Tercera víctima: Wei (225). Tras conquistar varias ciudades de Chu para resguardar su flanco, el ejército de Qin procedió a marchar contra la capital de Wei, Daliang. Las fuerzas de Wei se habían atrincherado allí, en una fuerte posición, por lo que el general Wang Ben tuvo que recurrir a desviar las aguas del río Amarillo y de un canal para inundar la ciudad. Tras 3 meses de resistencia, el rey de Wei tuvo que rendirse. Quedan tres.
Cuarta víctima: Chu (224-223). El primer intento termina en fracaso en el 224, cuando los 200.000 invasores Qin son derrotados por el mucho más numeroso ejército de Chu, que permitió a los Qin internarse mucho en Chu sólo para poder contraatacar con más facilidad. Ya ese mismo año se manda un gran ejército de 600.000 hombres al mando del insigne Wang Jian. Wang Jian se niega inicialmente a dejarse arrastrar al interior por los Chu para después ser él, el que los toma por sorpresa, tras haber rechazado previamente un ataque de los Chu. Los Chu son perseguidos y su ejército destruido. Al año siguiente se completa la conquista con la captura de la capital, Shouchun, y del rey de Chu. Quedan dos.
Quinta víctima: Yan (222). En el 228, el príncipe Dan -heredero del reino- había enviado un asesino a matar al rey Zheng. Como represalia en el 226 Qin invade Yan, capturando buena parte de Yan -incluida su capital, Ji-, y destruyendo el grueso de su ejército. Los victoriosos Qin aceptan una tregua de 3 años. En el 222 vuelven a por el resto de Yan, destruyendo los restos de su ejercito, capturando a su rey y anexionándose Yan completamente. Queda uno.
Sexta víctima: Qi (221). A los oficiales de Qi se les había “untado” generosamente con sobornos para que miraran para otro lado durante las otras conquistas. Qi despierta demasiado tarde de su letargo mientras ve como Qin utiliza una vulgar excusa -que no se había recibido a un diplomático qin- para invadir. Las débiles fuerzas de Qi son tomadas por sorpresa y su rey capturado, junto a su capital: Linzi. La unificación se ha completado.
Como se puede ver lo mas reseñable de las últimas campañas de Qin es la incapacidad de sus rivales de unirse entre si mientras veían como iban cayendo sus vecinos.
Intento de asesinato del rey Zheng por parte de Jing Ke, por encargo del príncipe Dan de Yan. Para acercarse al rey de Qin, traía la cabeza de un general renegado de Qin -refugiado en Yan-, y como regalo adicional se dispuso a mostrarle un valioso mapa bajo el que escondía una daga. Fuente: history.cultural-china.com.
Epílogo.
Una vez unificada China, los Qin acometerían importantes obras. En el Norte se expandió el ya existente sistema de murallas dando lugar a lo que acabaría siendo la Gran Muralla China, mientras en el Sur se acometía una obra de casi igual calibre con la construcción del Canal Lingqu, como paso previo a una expansión por el Sur. Además -a instancias de Li Si- se iniciaría una campaña interna para asegurar el predominio de la filosofía del legismo que se traduciría en la famosa “quema de libros” y persecución de los eruditos no legistas. También se hizo construir una magnífica y grandiosa tumba para Zheng, que incluía el famoso ejército de terracota.
Quema de libros y enterramiento de eruditos. Fuente: history.cultural-china.com.
Para marcar la unificación de China, Zheng decidió que era hora de cambiarse el nombre por uno más apropiado. Se recuperó el ya mencionado di con el añadido de huang -siendo huangdi un apelativo que ya se utilizaba para referirse al legendario Emperador Amarillo. Zheng se convirtió en Qin Shi Huangdi: Primer (Augusto) Emperador de Qin. La intención de Zheng era que sus sucesores adoptaran los nombres de Segundo, Tercer, Cuarto..., hasta alcanzar “mil y diezmil generaciones”. Sin embargo los Qin fracasaron en consolidarse y tras la muerte de Shi Huangdi (210), estallaron rebeliones contra el tiránico dominio Qin. La dinastía acabaría en el 207 pero la nueva dinastía Han conseguiría consolidar una China Imperial, triunfando donde los Qin fracasaron.
Autor: Flavius Stilicho
Bibliografía.
-
Hui, Victoria Tin-Bor – War and State Formation in Ancient China and Early Modern Europe.
-
VV.AA. - The Cambridge History of China. From The Origins of Civilization to 221 BC.
-
Web wikipedia: Estado de Qin.
Notas:
i Wei fue derrotado por Qi en la batalla de Guiling. El consejero militar de Qi era Sun Bin, que propuso su famosa estrategia: “asediar a Wei para rescatar a Zhao”. El ejército de Wei tuvo que abandonar precipitadamente el asedio de la capital de Zhao ante una amenaza a su propia capital y fue objeto de una emboscada por el camino.
ii Es en este periodo cuando los diversos gobernantes van adoptando el título de wang (rey). Huiwen lo hizo en el 325.
iii El nombramiento de una persona como ministro en varios reinos a la vez, se convertiría en un elemento típico del proceso de alianzas; llegando a surgir una especie de profesión: los forjadores de alianzas o “persuasores”, oficiales que podían deambular por los diversos estados con un plan para lograr una alianza y que como recompensa recibían un cargo en cada uno de los estados aliados, si tenían éxito en formarla. El paradigma fue Su Qin que llegó a ser ministro de 6 estados tras persuadir a cada uno de ellos de formar una alianza vertical “completa” contra Qin.
iv Había dos pasos estratégicos en el río Amarillo para atacar directamente al núcleo de Qin: Hangu y Wu. Eran los únicos pasos que ofrecían un cruce sencillo.
v Asumieron los títulos de emperador oriental y emperador occidental.
vi Chu había conquistado Yue en torno al 306, el cual sería el núcleo del nuevo territorio de Chu.
vii Los 6 estados tenían una fuerza teórica conjunta de 1.000.000 hombres frente a los supuestos algo más de 600.000 de Qin. No son cifras que haya que tomar al pie de la letra pero si dan una referencia del poder relativo.
viii Un príncipe Zhao escapó a Dai junto a algunos restos de las fuerzas Zhao, proclamándose rey de Dai. Este estado menor caería junto a la conquista de Yan.
- Flavius Stilicho's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Flavius:
Me estoy cansando de ponerte diez .
Llaman la atención las cifras "a lo chino" 1.000.000 de hombres, 600.000 hombres ... hay que organizar semejantes masas.
Encima, si lo comparamos con Europa, Roma estaba empeñada en las guerras púnicas. Menos mal que Quin quedaba lejos de Portugal, sino todos estabamos hablando Chino hoy ... gracias a la distancia demorarán un poco más.
Otra cosa que me llamó la atención es relativa a la diplomacia ¿Tan fácil era engañar a la corte enemiga que, sobornos mediante, se pudiese destituir o ejecutar generales contrarios? ¿No será eso un síntoma de que los reyes estaban en posición totalmente volátil?.
Siempre me llamó la atención la meritocracia china (el legismo). Veo que coincide en el tiempo con bastante aproximación con el Derecho Romano. Ambos sistemas dieron grandes imperios, cuando el sistema se agotó (corrupción de quienes tenían que implementarlo) los imperios agonizaron. Es bastante evidente (para mí, al menos) que la sociedad civil sólida y sana puede sostener en el tiempo una sociedad militar, pero a la inversa (un comando militar conduciendo toda la sociedad) se fracasa al mediano plazo.
Nuevamente, un placer leerte Flavius
Muy interesante el artículo, claro en su concepción, para aquellos que no dominamos el conocimiento sobre historia y si tenes razón el ejército de terracota es sólo un pequeño detalle anécdotico en todo el desarrollo. gracias MVR30
Interesante la línea de reflexión que mencionas al final, esto nos llevaria a pensar que significo para todas estas grandes personalidades de la historia, el tema de sus tumbas o mausoleos desde las piramides , Julio II y su encargo a Miguel Angel para su tumba, existe un deseo de perdurar más allá de la muerte? impresionando a las futuras generaciones. claro la cuestión es pensar si realmente producen este resultado, el ejercito de terracota debe ser impresionante al conocerlo. pero no deja de ser algo un poco patético...MVR30
Me encanto el articulo, general romano. Te tengo una pregunta, que abarca el periodo posterior a la unificación de China, es decir cuando Qin ya ejercía como Imperio.
Se podría acaso decir, que es el principio de una decadencia china, ya que el periodo de paz causado por la gran muralla china que los aislaría, los haría perderse en una burocracia además de parar la creación que hubo en China en el periodo de los Reinos Combatientes, o me equivoco y este periodo fue de gran crecimiento para China.
Saludos, y nuevamente felicitaciones.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
El placer es mio.
Aunque siempre hay que tener cuidado con este tipo de cifras, si se da por hecho que ya en la época en que escribiera Sun Tzu, eran comunes los ejércitos de 100.000 hombres. En el propio artículo se señala -y espero haber hecho suficiente hincapié en ello-, como los estados evolucionan para hacerse más eficaces a la hora de reclutar, administrar y mantener grandes ejércitos.
Evidentemente a su vez el propio ejército tendría que tener una organización y estar dividido en unidades, pero ahora mismo no recuerdo haber visto una descripción completa del estilo legión-cohorte-manípulo-centuria... Los ejércitos se supone que se dividían según la doctrina del cinco: vanguardia, retaguardia, flanco izquierdo, flanco derecho y cuerpo de mando; cada uno con una bandera distintiva para diferenciarlos.
También tenemos lo que se ha ido excavando y reconstruyendo en los fosos el mausoleo del Primer Emperador como referencia.
Foso 1: Una unidad de en torno a 6.000 hombres, dividida en una vanguardia de tropas ligeras en 3 hileras (204 soldados) seguida por un masivo contingente de infantería pesada y carros. A ambos lados del cuerpo principal unos pequeños destacamentos de una hilera cada uno y en la retaguardia otra fuerza de 3 hileras.
Foso 2: Una unidad subdividida en 4:
Foso 3: Una unidad de mando ¿de las otros dos?.
Si resulta curioso. En alguno de los casos si se ve que es el caso de un rey débil que teme por su propia posición ante un general demasiado exitoso. Sin embargo en otros no parece haber sido exactamente así. Por un lado tenemos que la "fuga de talentos" es algo relativamente habitual, por lo que es comprensible el temor a que un general acepte una oferta mejor de otro reino. Despues están las intrigas y luchas cortesanas por debajo del rey. Asi vemos como a uno lo destituyen por poco agresivo y poder poner a otro en su lugar; y otro es desplazado para que no acumule más méritos que su jefe y le quite el puesto.
Saludos.