Reflexión sobre el inicio terrestre
Uno se siente tentado de decir 15.000.000.000 a. J.C., pero eso sería realmente una insensatez. La diferencia entre hace 15.000 millones de años y 15.000.000.000 a. J.C. no llega a los 2.000 años, ¿y qué son 2.000 años entre 15.000 millones? Además, el año del que ahora me estoy ocupando no es seguro. Es una aproximación, y podría llegar a los 20.000 millones.
Sin entrar en mayores discusiones, digamos que hace unos 15.000 millones de años nació el universo, y que continuaré utilizando la forma verbal "hace" hasta que lleguemos a tiempos mucho más próximos al presente. Como es natural, no podemos retroceder en el tiempo para determinar cuándo y cómo sucedió; debemos limitarnos a estudiar el universo tal como es hoy en día y, a partir de él, tratar de deducir cómo se originó. Y aun asi preguntarnos como surgio, que lo hizo surgir? y eso mas alla de las creencias personales.
Mediante la observación, sabemos que el universo consiste en enjambres de galaxias, cada uno de ellos conteniendo desde unas pocas docenas a unos millares de galaxias individuales. Cada galaxia, a su vez, es un enjambre que contiene desde unos miles de millones a algunos billones de estrellas. Todos estos enjambres parecen alejarse unos de otros, a juzgar por la naturaleza de la luz que nos envían. Si mirásemos hacia atrás en el tiempo (como en una película que retrocediera en lugar de avanzar), veríamos los enjambres de galaxias aproximarse más y más entre ellos. En algún momento del pasado, debieron existir como una bola de materia extremadamente densa, que estalló (quien o que lo haria estallar, o porque? eso ya lo desarrollaremos) y dio origen al universo en expansión que ahora existe.
Este origen del universo, como un volumen de materia relativamente reducido que estalló, lo propuso por vez primera en 1927 el astrónomo belga Georges Henri Lemaitre (1894-1966). La explosión fue denominada big bang en 1948 por el físico rusoamericano George Gamow (1904-1968). Casi todos los astrónomos aceptan en principio el big bang, pero el tiempo real sólo se conoce aproximadamente. Los científicos debaten asimismo los detalles acerca de lo que sucedió en los instantes inmediatamente posteriores a la explosión, pero este extremo no tiene por qué preocuparnos aquí. Una pregunta que todo el mundo tiende a formular a propósito del big bang es la siguiente: ¿de dónde procedía la "gotita" original que estalló? En este punto nos vemos forzados a admitir que la única explicación posible es que fue creada por alguna fuerza o entidad que se halla fuera de las que consideramos leyes de naturaleza. ¿Se trata, acaso, de algo "sobrenatural"? No necesariamente.
En 1973, el físico norteamericano Edward P. Tryon sugirió que, de acuerdo con la teoría cuántica (una de las dos teorías básicas que explican de manera satisfactoria el universo), es posible que la gota inicial procediera sencillamente de una "fluctuación cuántica" en el vacío. Tampoco esta vez los detalles deben preocuparnos.
Digamos simplemente que el universo parece haber nacido hace 15.000 millones de años en virtud del funcionamiento de la ley natural o al menos eso dicen los "expertos".
Unos 10.000 millones de años después de su nacimiento, el universo se había convertido en una vasta extensión de galaxias; casi tanto como hoy la vemos.
Pese a haber transcurrido 10.000 millones de años, nuestro Sol y su familia de planetas aún no existían. Sin duda sí existían otros planetas que orbitaban en torno a otras estrellas, y algunos de ellos es concebible que albergaran vida, inteligencia evolucionada y civilizaciones tecnológicamente desarrolladas. Acaso sigan existiendo, y otros pueden desarrollar esas formas en el futuro. Pero nada sabemos al respecto, al menos hasta ese punto, por lo que debemos limitar nuestro interés al único mundo habitado que conocemos: el nuestro. En el lugar de nuestro Sistema solar nuestro Sol más todos los mundos y fragmentos de materia que giran en torno a él hubo una vez una vasta nube o "nebulosa" de polvo y gas.
Así lo sugirió por vez primera el filósofo alemán Immanuel Kant (1724-1804) en 1755, y de manera independiente coincidió con él, en 1798, el astrónomo francés Pierre-Simon de Laplace (1749-1827).El proceso en virtud del cual la nebulosa se condensó para formar el Sol y los planetas fue descrito por Laplace, pero su explicación resultaba inadecuada para dar cuenta cabal de los hechos. En 1944, esta "hipótesis nebular" fue modificada por el astrónomo alemán Carl Friedrich von Weizsacker (n. en 1912).
Desde entonces, y tras posteriores modificaciones, los científicos están absolutamente seguros de haber captado lo esencial del mecanismo. La nebulosa original fue girando lentamente sobre su eje (podemos aseverarlo, pues todos los objetos que nos es dado observar en el universo se presentan girando). La nebulosa tenía también un campo gravitatorio, como es el caso de todos los objetos que contienen masa.
Bajo el impulso del campo gravitatorio, la nebulosa se contrajo lentamente. Conforme se contraía, se incrementaba la velocidad de rotación, de acuerdo con la "ley de la conservación del momento angular", de la que jamás se ha observado excepción alguna. Además, a medida que la nebulosa se contraía, el campo gravitatorio (debido a la creciente densidad de materia en la nebulosa) se intensificaba, y esto a su vez aceleraba la contracción.
La energía cinética de la materia replegándose se convirtió en calor, de tal manera que el centro de la nube se volvió más y más caliente y se comprimió más y más, hasta que la combinación de calor y presión desencadenó un proceso de "fusión nuclear" que convirtió el hidrógeno en helio. La fusión produjo enormes energías que convirtieron el centro de la nebulosa en contracción en una masa incandescente de materia a elevadísima temperatura. Había nacido el Sol. En la periferia de la nube, remolinos turbulentos de diversa intensidad juntaron partículas que dieron lugar a cuerpos mucho menores que el Sol, con centros que no podían alcanzar suficiente calor ni compresión como para desencadenar la fusión nuclear.
Estos cuerpos marginales permanecieron fríos en la superficie, y se convirtieron en los planetas. Se formaron asimismo los satélites, asteroides, cometas y los demás cuerpos del Sistema solar. Naturalmente, entre esos cuerpos que se formaron estaba la Tierra, tercer planeta contando a partir del Sol. Una pregunta obvia que suscita esta rápida descripción es la siguiente: ¿cómo saben los astrónomos que el Sistema solar adquirió su forma actual hace 4.600 millones de años, y no mucho antes o después? A partir de 1896, con el descubrimiento que realizó el físico francés Antoine Henri Becquerel (1852-1908), se supo que ciertas sustancias son radiactivas y se descomponen muy despacio (en algunos casos) y con gran regularidad, transformándose en otras sustancias. Así, el uranio se descompone en plomo en una proporción según la cual la mitad del uranio estudiado se descompone en plomo en 4.500 millones de años. Otros materiales se descomponen aún más despacio y, naturalmente, algunos más deprisa.
Estudiando el contenido de uranio y plomo en las rocas, puede estimarse cuánto tiempo esas muestras concretas de roca han permanecido sólidas y esencialmente equilibradas desde que se descompuso el uranio. Resulta difícil hallar una roca en la Tierra que haya permanecido sólida y equilibrada más de 3.000 millones de años, pues la historia primitiva del planeta debió estar atormentada por paroxismos y erupciones volcánicas. Sin embargo, la Luna, un cuerpo más pequeño y geológicamente más calmado, posee rocas que revelan una edad superior a los 4.000 millones de años. Hay meteoritos que se cree han permanecido incambiados desde que salieron de la nebulosa primigenia, y que cuentan 4.600 millones de años.
De ello deducen los astrónomos que el Sistema solar se formó por entonces. Otra pregunta es por qué el Sistema solar se formó tan tarde. O tan pronto. Después de todo, si la nebulosa ya existía como tal desde hacía 10.000 millones de años, ¿por qué no continúa siendo nebulosa hoy en día? ¿O qué la hizo empezar a contraerse de pronto? Es difícil responder. La nebulosa de Orión, que sigue existiendo 15.000 millones de años después de la formación del universo, justamente ahora está comenzando a contraerse y a formar estrellas. Y otras nebulosas siguen siendo tales. Una posibilidad es que una supernova una gran explosión estelar surgiera muy cerca de nuestra nebulosa primigenia. La onda expansiva comprimió la nebulosa por el lado próximo a la supernova, e intensificó el campo gravitatorio allí. Eso puede haber sido suficiente para iniciar la condensación.
Autor: Galland.
Bibliografía
Universos Paralelos, Michio Kaku. (2005). Editorial Atalanta. Gerona, España. ISBN 978-84-935763-3-2.
BARROW, JOHN D. Las constantes de la naturaleza. Crítica. Barcelona (2006). ISBN 978-84-8432-684-7
GRIBBIN, John. En busca del Big Bang. Colección "Ciencia hoy". Madrid: Ediciones Pirámide, 09/1989. ISBN 84-368-0421-X e ISBN 978-84-368-0421-8.
- Galland's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Parece que fue más bien como una estallido de luz no que una bola de materia estalló. Es que la materia se supone no existía, se creó posteriormente cuando se generó más materia que antimateria. Por lo que la materia y antemateria fue posterior al estallido. Como 200 millones después del estallido se empezó a formar las estrellas producto de la liberación de la luz y la producción de radiación, para fusionar el helio y el hidrógeno y así formar las galaxias y a nosotros mismos.
Saludos
Pues escribo esto para que tengan un poco más de información, seguramente que hay muchos que no saben el contenido de El Corán y lo que hay que tener en cuenta es que Mohamed no habría tenido acceso al mayor parte de esta información en su tiempo. "Si los hombres y los genios se unieran para producir un Corán como éste, no podrían conseguirlo, aunque se ayudaran mutuamente." Corán versículo 88:17 “Les mostraremos Nuestros signos fuera y dentro de sí mismos, hasta que vean claramente que es la Verdad. ¿Es que no basta que tu Señor sea testigo de todo?” Corán versículo 41:53 "Luego, se dirigió al cielo, que era humo, y dijo a éste y a la tierra: "¡Venid, queráis o no!". Dijeron: "¡Venimos (juntos) de buen grado!" Corán, 41:11 "El cielo lo hemos construido por Nuestra potencia y lo estamos haciendo expandir" Corán 51:47 "Ha creado con un fin los cielos y la tierra. Hace que la noche se enrolle en el día y el día se enrolle en la noche" Corán, 39:5 "Él es Quien creó la noche y el día, el sol y la luna. Cada uno (de los cuerpos celestiales) navega en una órbita" Corán, 21:33 "No procede que el Sol alcance a la luna, ni que la noche se adelante al día. Cada uno va en una órbita" Corán, 36:40 "Y el sol. Corre a una parada suya por decreto del Poderoso, del Omnisciente." Corán 36:38 "Él es Quien creó los cielos, la tierra y lo que hay entre ellos" Corán, 25:59
Te recuerdo que esas citas que tu estas mencionando ya venian en la biblia el libro de los salmos y en el libro de Job que son de unos 1500 años antes que Mahoma, por lo que no descubre el Coran nada nuevo con respecto al tema ni a la creacion.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios