Las primeras guerras Romano-Sasánidas (II): Salvar al soldado Valeriano, (252-282).
El rey de reyes Sapor, tras la batalla de Misiche (244), ordeno hacer un relieve en la roca para mostrar la muerte del emperador Gordiano y la humillación del emperador Filipo. Unos años más tarde ese relieve quedaría desfasado cuando Sapor añadió un tercer emperador a su colección de trofeos.
Reanudación de las hostilidades
Tras la paz del 244 Sapor I se dedicó a controlar las tribus de las fronteras norte y noroeste del Imperio Sasánida. En la frontera con Roma las cosas permanecieron calmadas hasta que en algún momento Sapor I decidió ejercer su “derecho de influencia” sobre Armenia haciendo asesinar al rey armenio y atacando a su sucesor, que huyo a territorio romano.
Según las fuentes sasánidas los romanos habrían roto el tratado interviniendo en un modo u otro en los asuntos de Armenia. Aunque también es probable que Sapor simplemente buscara cualquier excusa y quisiera aprovechar la inestabilidad romana de los años 251-253 en los que un emperador (Decio) muere en combate con las bárbaros y sus sucesores (Galo y Emiliano) son asesinados.
Probablemente en el 252 o 253 d.C. Sapor ataca Siria, derrota al ejército romano en la batalla de Barbalissosi, y consigue tomar la capital de la zona: Antioquía (demostrando de nuevo su capacidad para tomar ciudades fortificadas). Al parecer los persas sufrieron algún reves local a manos de milicias de la zona, pero en cualquier caso no tenían intención de absorber Siria y se retiraron tras acumular botín y prisioneros.
Sapor I en combate acompañado por catafractos. Las tribus kushan se asentaban en la zona entre Persia y la India, pudiendo luchar tanto a favor de Sapor como vasallos como contra él para mantener su independencia. Ilustración de Angus McBride para Montvert.
La campaña de Valeriano
El emperador Valeriano I había sido un distinguido senador antes de acceder al trono en el 253. Tras poner algo de orden en el Imperio y dejar a su hijo Galieno al cargo de los asuntos en el Oeste, marchó a tratar de arreglar los problemas en Oriente. Se estableció en Antioquía (Siria) en el 255/256 restableciendo el control romano de la zona, sofocando rebeliones y luchando contra tropas persas de segunda línea. Una incursión de los godos en Asia Menor y una epidemia le restó margen de maniobra temporalmente. Por su parte Sapor permanecía con su ejército principal en su territorio a la expectativa de los acontecimientos.
El destino de Dura Europos.
La pequeña ciudad fortificada de Dura Europos era un puesto avanzado romano en la provincia de Siria próximo al Éufrates y rodeada por el desierto.
Dura sería una más de las ciudades tomadas y saqueadas por los persas en el ataque del 252/253. Los romanos volvieron a ocuparla y procedieron a reconstruir en la medida de los posible sus defensas.
En torno al 256 o 257, los persas se volvieron a presentar ante Dura. Los hallazgos arqueológicos permiten reconstruir en parte el proceso de asedio, aunque por desgracia desconocemos el orden de los hechos.
-
-
-
Por un lado tenemos una gran acumulación de puntas de flecha en la zona de la puerta principal. Esto podría indicar un primer intento de forzar el asalto antes de formalizar el asedio.
-
Los zapadores persas cavaron varias minas para tratar de derribar secciones de la muralla e incluso hay algunas bastante anchas, que penetran en la fortaleza, que podrían haber servido para introducir soldados. Los romanos respondieron con sus propias contraminas. Además habían apuntaldo las murallas con terraplenes de tierra de modo que un hundimiento parcial no provocara una gran brecha.
-
Existen restos de una rampa de asedio (no está claro si se llegó a completar) construida por los persas. La rampa era vulnerable al fuego desde una torre romana y los persas tuvieron que cavar una nueva mina con la que consiguieron derribarla parcialmente.
-
-
No se sabe que método acabo funcionando y si hubo un asalto o una capitulación romana. Los sasánidas abandonaron Dura poco después de tomarla y los romanos no la volvieron a ocupar. La ciudad estaba demasiado aislada tanto para unos como para otros. El desierto tomaría posesión de Dura hasta que fue redescubierta en el siglo XX, ofreciendonos una de las mejores fuentes arqueológicas del siglo III.
Romanos y sasánidas peleando en el interior de una mina. La forma de “explotar” una mina era pegarle fuego al apuntalamiento de madera, de forma que al hundirse el túnel la sección de muralla bajo la que discurría, también se viniera abajo. En una de las minas de Dura se han encontrado esqueletos de lo que se ha identificado como 16-18 soldados romanos y uno sasánida. Ilustración de Adam Hook para Osprey.
Edesa
Finalmente los ejércitos se movieron en el 260. Parece que la iniciativa correspondió a Sapor dirigiendose a asediar las ciudades de Edesa y Carrhae. Valeriano salió a su encuentro (es posible que su ejército estuviera todavía disminuido por las plagas) y se dirigió hacia la llanura entre Carrhae y Edesaii, una zona donde la caballería sasánida podía desplegar todo su pontecial.
De nuevo nos encontramos con dificultades para saber exáctamente lo sucedido. Las fuentes persas hablan de que derrotaron cerca de Edesa a 70.000 soldados romanos. Los romanos dicen que el emperador Valeriano no quería dar batalla y fué capturado por los “traicioneros” persas mientras acudía a negociar una tregua. El caso es que o por los combates o las plagas o las rendiciones, el ejército romano del frente oriental había prácticamente desaparecido, estallando por los aires el sistema defensivo romano.
Para los romanos Edesa fue todo un "shock". Era la primera vez que enemigos externos capturaban a un emperador. Además también fue capturado un prefecto del pretorio y varios senadores.
Según la leyenda Sapor se dedicó a humillar a Valeriano, usándole como escabel para montar a caballo y finalmente arrancándole la piel como trofeo unos años después, tras su muerte. Las fuentes persas en cambio hablan de Valeriano como de un hombre de buen carácter que fue tratado honorablemente, muriendo por el paso del tiempo. En cuanto al conjunto de prisioneros romanos obtenidos, los persas valoraban mucho sus habilidades poniendo a muchos a realizar obras de ingeniería (por ejemplo presas) y también obras decorativas como mosaicos.
Relieve conmemorativo de la victoria. Sapor (a caballo) aparece sujetando por la muñeca a Valeriano para indicar que lo ha hecho prisionero.
El ejército sasánida tenía ahora vía libre y montó varias incursiones. Atacó Siria (problabemente saqueando Antioquía por segunda vez), penetrando también en Cilicia (llegando hasta Tarsos) y Capadocia. Los persas se dividieron en pequeños grupos para el saqueo lo que permitía maximizar el área saqueada pero les hizo vulnerables a contragolpes, consiguiendo las milicias locales algunos pequeños éxitos.
Nuevamente vemos que no hay ninguna intención seria de conquista por parte de Sapor. Además probablemente el grueso “feudal” de su ejército se volvería a su casa pasado un tiempo a disfrutar de lo conseguido.
Odenato
Galieno, el hijo de Valeriano, no puede (o no quiere) hacer nada por su padreiii; está muy ocupado, ya que tras el desastre le salen varios usurpadores y por ejemplo pierde el control de las provincias occidentales que se pasan a Postumo. También pierde el control de la zona oriental donde los restos romanos serán reagrupados por Macriano que nombra a sus dos hijos emperadores y reúne un ejército para marchar contra Galieno dejando todavía más desprotegida, si cabe, la frontera oriental.
Lucius Septimius Odaenathus (Odenato) permanece fiel a Galienoiv. Era un importante aristócrata de la semi-independiente ciudad de Palmirav. Ésta ciudad era muy prospera gracias al comercio y el control del paso de caravanas, teniendo su propia fuerza militar que se encargaba de proteger las rutas de caravanas. El ejército palmirano disponía de su propia caballería catafracta al estilo oriental, pudiendo enfrentarse de igual a igual con los sasánidas (salvo en cuestiones de número).
Odenato consigue un primer éxito inicial derrotando una columna sasánida en Siria que volvía a casa cargada de botín y prisioneros. Recibe de Galieno el título de “Dux Romanorum” y en el 262 realiza una exitosa incursión en Mesopotamia, acercandose a las puertas de la capital sasánida Ctesifonte.
Tras limpiar para Galieno el Oriente de las fuerzas rebeldes reune en el 265 o 266 un potente ejército de romanos, palmiranos y tribus del desierto (árabes). Procede a invadir Mesopotamia derrotando contundentemente a Sapor, recupera Carrhae y Nisibis y avanza hacia Ctesifonte con la intención declarada de salvar a Valeriano. Puso sitio a Ctesifonte pero los persas lograron al final reunir un ejército de socorro con los refuerzos mandados por los diversos sátrapas y Odenato renunció a proseguir el asedio al empeorar su posición.
A pesar de no conseguir todos sus objetivos Odenato había conseguido valiosas victorias y restablecido la situación en Oriente. Un agradecido Galieno le nombró corrector totius orientis cediéndole a efectos prácticos el gobierno de la frontera oriental.
En cuanto a Sapor, ya había visto suficiente guerra y se mantuvo en relativa calma hasta su muerte probablemente en el 272 d.C..
Mapa de la zona oriental del Imperio Romano (satrapa1.com)
La década siguiente a la muerte de Sapor también va a se relativamente tranquila mientras ambos imperios se concentran en resolver sus conflictos internos.
El emperador Aureliano (270-275) tuvo que combatir con la viuda de Odonato la “reina” Zenobia que en nombre de su hijo Vabalato primero trato de forzar a Roma a concederle a su hijo los mismos poderes que había ostentado su padre y finalmente acabó rompiendo abiertamente con el emperador. Zenobia pidió ayuda a los persas gobernados por Bharam I (273-276) pero no parece que recibiera ayuda efectiva más alla de promesas sin concretar. Además Aureliano incitó a las tribus caucásicas a atacar a los sasánidas. Liquidada la campaña palmirana, parece que hubo algún choque entre persas y romanos pero posiblemente de escasa consideración. Liquidado el “Imperio Palmirano” Aureliano marchó a recuperar las provincias occidentales rebeldes que seguian al usurpador Tétrico (el llamado por los historiadores “Imperio Galo”).
Por su parte los sasánidas tuvieron problemas internos de índole religioso por la extensión del maniqueísmo que chocó con el zoroastrismo “oficial”. Los conflictos internos llevaron a varios nobles a rebelarse contra el poder central y también se incitó a la revuelta a varias tribus como los sakas y los kushan.
No sería hasta el 283 que habría un nuevo impulso a la guerra. (Continuará...)
Primera parte: http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/las-primeras-guerras-romano-sasanidas-i-imperio-persa-contraataca-230-244-dc
Tercera parte: http://www.mundohistoria.org/blog/articulos_web/las-primeras-guerras-romano-sasanidas-iii-los-vengadores-283-299
Autor: Flavius Stilicho
Fuentes:
Adrian Goldsworthy: How Rome Fell.
Kaveh Farrok: Shadows in the desert, ancient Persia at war.
Osprey Publishing: Siege Warfare in the Roman World (146 B.C. - 378 A.D.). (Duncan B. Campbell)
http://www.satrapa1.com/articulos/antiguedad/Palmira/Palmira.htm
Notas:
i Una inscripción sasánida afirma que los romanos derrotados eran 60.000.
ii En esta zona fue donde los partos consiguieron una celebre victoria en su día sobre Craso en el 53 a.C.
iii Sapor pidió negociar un posible rescate.
iv Parece que en un principio intentó congraciarse con Sapor pero sus aproximaciones fueron rechazadas.
v Odenato tenía el status de senador romano.
- Flavius Stilicho's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Excelente continuación, Flavio, muchas gracias. Muy inteligente el guiño cinematográfico. Aunque vValeriano no era precisamente un simple "private" como Ryan; tal vez por ello Galieno hizo tan poquito por liberarle.
Me recuerda también a la demasiado fantasiosa novela de Manfredi, la del Imperio de los Dragones, en la que el apresamiento de Valeriano es el punto de partida de la acción, cuando se los llevan a todos prisioneros a las minas.
¡Esperamos la 3ª parte!
Gran artículo Flavius!! Muy bueno!!!
Espero la tercera parte
Pd: Je Je lamentablemente no se pudo salvar al soldado Valeriano, fallaron en la batalla final!!!!
Hola,Stylicho.Soy Juan de Almería y me han gustado tus artículos sobre los enfrentamientos entre romanos y sasánidas.En las campañas de Severo alejandro mencionas un combate victoriso contra las fuerzas persas,tras liberar Nisibis en la cualmencionas que el jóven césar mostró gran valentía.Debo confesarte que a mí me gusta la historia de Roma y esoty escribinedo un pequeño libro sobre la decadencia romana.Llevo ya tiempo buscando información en internet y libros escrito y me llama la atención este imeprio sasánida ,y sobre todo el temible rey Sapor.Los primeros enfrentmientos entre Roma y los sasánidas bajo Ardashir y Alejandro Severo supuso un emapte,con sangrientas victorias entre ambos bandos.Sapor sucedió más tarde a su padre y ataco Siria,pero fué vencido en Resaina por Timesiteo.Después no se sabe con certeza lo que ocurrió:el buen general Timesiteo murió envenenado o de muerte natural y el jóven e inexperto Gordiano quedó abandonado a su suerte.Fué derrotado en Misiche ,dodne los sasñanidas afirman haberlo matado,a consecuencia de las heridas sufridas tras caerse de su caballo.Los romanos dicen que murió asesiando por sus soldados instigados por Filipo el Árabe.Más tarde,Sapor invadió Siria,tras derrotar en Barbalisos, a los romanos,batalla posiblemente exagerada por los persas según afirman algunas fuentes,que se jactaban de haber matado a 60.000romanos.Llegó Valeriano y Sapor se retiró sin combatir.Los persas saquearon Dura Europos,entre otras ciudades como Antioquía y según algunas fuentes en inglés y en italiano que he consultado,Valeriano combatió en Siria contra los Persas,y no solo contra tropas de segunda linea.Es posible,pero no seguro,que en al primavera del año 257 dc,Valeriano,asistido por sus gnerales,Macriano y Balista,y con la ayuda del palmireño Odenato,consiguiera derrotar al cuerpo principal del ejercito sasánida cerca de la ciudad de Circesium.Después vino lo de Edessa,hecho que tampoco están muy claros,que terminó con la captura de Valeriano,un hombre considerado por las fuentes como una persona honesta,amable pero quizás un poco ingenuo y falto de malicia yesto fué lo que terminó perdiéndole seguramente.Sapor invadió Asia Menor pero su´s dispersas fuerzas sufrieron importantes reveses pero a gran escala ante Balista.Más tarde,Odenato se encargaría de demostrale a Sapor que con Roma,no se debía jugar.Un saludo espero tu respuesta.
No suelo acostumbrar a felicitar sin aportar nada al debate. Pero tu artículo me ha gustado especialmente por su calidad, aunque lo tengas dividido en dos lo veo como uno. Tal vez porque conocía muy poco del tema me resulta tan atractivo. Además veo que has consultado buenas fuentes y variadas. Felicidades.
Me gustó el caso específico de Odenato. A pesar de que sus intereses no fueran simplemente los de salvar a Valeriano, su arrojo no deja lugar a dudas. Siempre me ha causado pena el destino de Valeriano, máxime si lo que afirma la leyenda tiene algún viso de realidad, y parece lógico que su hijo se sientiera agradecido con Odenato. Tal vez ahí Galieno metió un poquito la pata al no dejar claro que los títulos concedidos no eran hereditarios.
Hola,Flavio Stylicho.Intentaré escribir un poco mejor las cosas y ordenar un pco mis ideas.Veo que este debate pude ser apasionado y que en muchas cosas que dices estoy de acuerdo aunque se pude discrepar naturalmente.Por desgracia no tengo mucho tiempo para escribir artículos pero si quieres me gustaría matizar algunos aspecto:En primer lugar ,respecto a Alejandro Severo puedo coincidir en el sentido que yo he leido en muchos libros sobre Roma,que el citado emperador,que se ve que tenía que ir acompañado de su mamaita,comenzó con cierto éxito la campaña contra Ardashir y que debido a este absurdo e infantil comportamiento,la tercera columna del ejército romano quedó aislada del grueso de las fuerzas romans y sufrío la consabida derrota de Ctesifonte.Alejandro ordenó el repliegue general y la retirada fué un desastre.Muchos soldados de ese ejército eran veteranos de las fronteras del Rin y el Dnubio,y claro, los tórrido calores de los desiertos asiáticos les jugaron una mala pasada.Ya en Antioquía,el ejército reprochó al emperador su aparente icompetencia y mojigatería.Alejandro finalmente sería asesiando por sus soldados junto con su madre mientras combatía a los Alames.
En cuanto a las campañas de Gordiano,también leí en una biografía escrita en inglés que Sapor ya proclamdado rey de reyes,ocupó Carras,Nisibis,Síngara y la fortaleza de Hatra.Asedió la ciuda de Antioquía y se tuvo que retirar ante la llegada de los romanos.Entonces Sapor lanzó a sus tropas nuevamente sobre la capital siria en un intento para explusar a los romanos hacia el mar.Los romanos,como puedes suponer rechazaron el ataque con la disciplina y tenacidad que les caracterizaba.Timesiteo cruzó el Eúfrates junto a Zeugma y liberó Carras y NIsibis después de sangruientas escaramuzas que culimaron con la gran derrota de Sapor en Resaina.Después comezaron los misterios.Sabemso que Timesiteo murió en circusntancias nunca aclaradas y puedo concidir que el bueno de Gordiano fue vencido y herido en Misoke y pot eso los persas afirman haberlo matado en combate.Años más tarde.Sapor siguió empeñado en hacerle la pascua a los romanos.Invaido Armenia y asesino a su rey Cosroes,expulsando a su hijo Tiridates,alido de Roma.EN 253 dc,invadió Siria y derrotó a los romanos en Barbalisos.Saqueó Antioquía y aquí coincido que la capital siria fué saqueda antes de la llegada de Valeriano y después de su captura en Edessa.Lo que en si discrepo es en Dura Europos.No creo que Valeriano renunciase a defenderla,una invasión de godos obligó al emperador a trasladarse a Capadocia para intentar frenar a los bárbaros,circunstancia que fué aprovechada por Sapor para asediar dicha fortaleza que resistió encarnizadamente al invasor durante más de 5 meses y terminó cayendo.Creo que el asedio de Dura Europos,aunque exitoso,le causó graves pérdidas a Sapor y para no verse cogido entre las fuerzas de Valeriano y las de Odenato,franqueó el Eufrates en espera de acontecimientos.También se que el palmireño quiso alirse con Sapor,pero el rey persa arrojó sus presentes al río y entonces Odenato decidió seguir fiel a Roma.Un año más tarde,según he leido en fuentes escritas en ingles y en italiano,Sapor atacó y saqueó Circesium y aquí las fuentes hablan de una posible victoria romana en batalla,un aspecto que me gustaría tratar y si eres tan amble podriás buscar a ver si encuntra algo sobre dicha victoria sobre Valeriano en Circesium.Después sobrevino lo de Edesa.En un video de youtube,pa
erce ser que Valeriano,con sus tropas diezmadas por la peste,acudió a Edesa y tras unas escaramuzas iniciales obligó a los persas a retrocer.Pero su caballería cometió el error de perseguir a los arquerso a caballo sasánidas y el ejército romano se vió rodeado y sufrió fuertes pérdidas.Valeriano se refugió en Edesa y viendo que la situación era insostenible acepto reunirse con Sapor.Lo que ocurrió si está claro:Valeriano,todo un emperador romano fué hecho prisionero y obligado a arrodillarse ante Sapor:un hecho tremendamente ignominioso para Roma y que no debió hacerle excesiva gracia a los romanos.
Tras la captura de Edesa,Sapor saqueó y desvasto Siria,Cilicia y Capadocia con ayuda del traidor Ciriades.Aquí entra en juego el general Calisto o Balista.Los sasánidas dividieron su ejército en 2 columnas,una bajo le mando de Sapor que asaltó Cesarea en Capadocia y la otra bajo el mando de su general Hispades o Spates.Las fuerzas de Balista destrozaron un destacamento persa que asediaba la ciudad de Pompeiopolis,mientras que el resto de la columna invasora se econtraba en las plazas de Sebaste y Corico.Balista también derrotó y barrió allí a las disperas fuerzas enemigas,pero tal como tu dices,muy probablemente se tratase de victorias menores.Sería pués Odenato el encargado de restablecer el honor de las armas romanas.Galieno encontró en Odenato a un nuevo Timesiteo.El gobernador palmireño reconstituyó el maltrecho y vencido ejército oriental y lo reforzó con nuevas levas de legionarios y tropas auxilires,como bien sabes.Primero tuvo que derrotar a Balista y Quieto,los usurpadores.Acto seguido recuperó Mesopotamia y la ciudad de Nisibis,que habia tomado partido por los persas.Allí Odenato derrotó a Sapor y le privo de su harén de concubinas.Sapor no pudo recuperse e incluso perdió Armenia de nuevo.Después Odenato atacó la Mesopotamia Sasánida e inflingió otra grave derrota a Sapor cerca de su misma capital Ctesifonte.Sapor ya recibió bastantes palos y nunca más volvería a desafiar a Roma.Pero de todos los enemigos de Roma,es el único que puede jactarse de haber tratado como a un guiñapo a todo un emperador romano.Espero que sigamos con este apasinado debate.Un abrazo.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Gracias. Ciertamente un "soldado" particular. Muchos emperadores en sus alocuciones a los soldados se presentaban como un compañero "milite" para congraciarse con ellos (apoyarme que soy uno de los vuestros. os entiendo y por tanto os irá bien conmigo como emperador).
Saludos.