La Reconquista y otras Cruzadas
Este conflicto fue con mucho el más antiguo que enfrentó a los reyes cristianos y musulmanes en nuestra Península Ibérica. Esta se inició casi tres siglos antes que la I Cruzada. Fue en el año 711, Tariq Ibn Ziyad, gobernador musulmán de Tánger, llegó con sus tropas a Gibraltar( la montaña de Tariq) y puso fin al reinado de los visigodos establecido desde el siglo V y cinco años después en el 716 , la península estaba en manos de los sarracenos , a excepción de algunas tierras del norte y del noroeste, pero los musulmanes continuaron con su arrolladora marcha y tras atravesar los Pirineos, penetraron en la Galia(Francia) y llegaron hasta la ciudad de Poitiers, 16 años más tarde, pero allí fueron derrotados por el ejército franco de Carlos Martel.
Mientras tanto en Oriente, en el año 750, los omeyas de Damasco eran derrocados tras un baño de sangre y Abd al Raman(Abderramán), el último príncipe omeya superviviente llegó a la Península Ibérica y en el 756, fundó su propio Califato en Córdoba. Mientras tanto , en el 759, Pipino I, el hijo de Carlos Martel, rechazaba a los sarracenos allende los Pirineos, siendo sucedido por Carlomagno que fue el enemigo implacable de los sarracenos. Pero la suya fue una intervención compleja , ya que en el 778, intervino en Asturias, aliado de Barcelona, en manos sarracenas, no dudando en atacar Pamplona, en manos cristianas y después de esto ya no volvió a la Península Ibérica , ya que sus tropas en el 788, se atrincheraron en la llamada Marca Hispánica , que incluía Barcelona que cayó en el 800.
(Mapa de los territorios de la Marca Hispánica.)
Fue en los reinos cristianos de Asturias y Barcelona donde comenzó la Reconquista. Siendo el 844, uno de los años clave, con la batalla de Clavijo, donde Ramiro I de Asturias derrotó a los musulmanes. Hasta que en el 1031, el califato de Córdoba se fragmentó, debilitando la posición de los sarracenos en España. También en el siglo XI , se consolidaron los reinos de León , Navarra y Barcelona pasó a formar parte del reino de Aragón, hasta que en el 1085, Toledo fue conquistada por Alfonso VI de Castilla y León, tras lo cual este pasaría a ser el más poderoso de la Península.
Mientras en el al-Andalus, territorio dominado por los musulmanes, se toleraba a las personas, tanto cristianos como judíos, llegando algunos de ellos a ocupar cargos relevantes , en los primeros siglos de la Reconquista. Igual ocurría en los reinos cristianos, los musulmanes mantenían cultos y oficios, recaudaban impuestos propios y tenían sus fuerzas militares, prefiriendo a veces llegar a pactos con los reyes, que a guerrear contra éstos.
Pero esto cambió en la mitad del siglo XIII, los almohades, una tribu berebere fundamentalista, conquistaron el al-Andalus y lo que era una guerra a la defensiva desembocó en una autentica jihad. Esta tribu puso fin a la desunión musulmana, pero también a unos años marcados por el intercambio cultural y la tolerancia y por ello dejaron fuera de lugar a los pobladores no musulmanes. Este fanatismo dio lugar que los reyes cristianos decidieran acabar con la jihad de una vez por todas.
Muchos peregrinos procedentes de Francia que se dirigían a venerar la tumba del apóstol Santiago , acabaron uniéndose a los cristianos, hasta que en 1095, el Papa dio carácter de Cruzada a estas expediciones, ofreciendo el perdón de sus pecados a los participantes en ellas. Mientras los reyes cristianos ofrecieron posesiones y castillos tanto a templarios como hospitalarios, los cuales también participaron en la Reconquista y a remolque de la invasión almohade, también en nuestra Península se formaron varias órdenes militares , siendo las más importantes; la de Calatrava en 1158, la de Santiago en 1170, y la de Alcántara en 1176, la de Santiago era la más relevante. Asimismo en Portugal, se fundó la orden de Evora, luego más tarde convertida en la orden de Aviz, siendo la única orden militar portuguesa, propiamente dicha hasta 1319, en que se fundó la orden de Cristo, con los territorios confiscados tras la disolución del Temple. Portugal como ya he comentado anteriormente, recibió ayuda de la flota de la II Cruzada para conquistar Lisboa (1147), y de dos flotas de la III Cruzada, en 1189, que ayudaron a los portugueses contra los almohades.
Ya dentro del siglo XIII, los reinos cristianos aumentaron económicamente y demográficamente, mientras los musulmanes se debilitaban , máxime cuando ya les había menguado ostensiblemente la ayuda del Norte de África.
(Batalla de Las navas de Tolosa de Van Halen, óleo expuesto en el palacio del Senado en Madrid.)
LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA
La condición de Cruzada dada a la Reconquista hizo que miles de cruzados franceses, fueran en apoyo de Fernando VIII de Castilla, que estaba formando un ejército, de unos 50.000 hombres, combinado con tropas del rey Pedro II de Aragón, del rey Sancho VII de Navarra y del reino de Portugal, sumando además otros 20.000, la mayoría de ellos almogávares, amén de las ordenes militares de Santiago, Calatrava, Temple, S. Lázaro y San Juan de Malta. Los cruzados franceses, sus números varían según las distintas fuentes entre 30.000/60.000 hombres, y una cantidad exigua de voluntarios leoneses, ya que ni el rey de León, Alfonso IX , ni el rey Alfonso II de Portugal, participaron.
Los cruzados franceses se concentraron en Toledo en la Pascua de Pentecostés de 1212 y aquí hubieron diferencias entre éstos y el rey castellano, con motivo de un intento de saqueo de los barrios judíos toledanos, muy protegidos por Alfonso VIII. A pesar de estos malos comienzos comenzó la campaña con la conquista de las fortalezas de Malagón, Calatrava, Alarcos, Benavente, Piedrabuena y Caracuel. Pero la división entre españoles y extranjeros se pusieron de manifiesto , de nuevo, en la toma de Calatrava, los españoles más acostumbrados al trato con los musulmanes, consiguieron que se rindieran con capitulación, mientras los ultramontanos querían pasar a cuchillo a toda la población. Los reyes españoles defendieron por la fuerza a la población, que se amparaba en su palabra, contra los cruzados que los querían degollar.
Los caballeros cruzados se indignaron con este hecho y se desmoralizaron por el calor agobiante y abandonaron la expedición, a pesar de que el rey castellano les entregó su parte del botín. Sin reservar nada para su cámara ni para sus soldados. Solamente se quedaron los que tenían sangre hispánica , Teobaldo de Blazon y el arzobispo de Narbona y sus huestes, unos 150 en total. Toledo cerró sus puertas a los que partieron y éstos en venganza cometieron toda clase de atropellos en su camino de regreso a los Pirineos.
Los reyes cristianos( Castilla, Aragón y Navarra), en julio de 1212, llegaron al puerto de Muradal, en la Sierra Morena, el cual estaba fuertemente defendido y parecía inexpugnable. Por los cronistas de la época, se supo que un montaraz indicó a Diego López de Haro y el caballero aragonés García de Romeu, un paso seguro y desconocido, uno de los cronistas, Alberico, define al montaraz vestido con una piel de ciervo sin curtir; otros suponen que fue un ángel; el resto lo humanizan e incluso le dan un nombre : Martín Halaja, con el oficio de pastor, pero lo cierto es que gracias a el, se debió en gran parte el triunfo.
Los tres reyes se encontraron con un paraje, descrito por D. Modesto Lafuente, como sigue : “ Una extensa y vasta planicie de diez millas, capaz de albergar todo el ejército, variada en algunos collados y fortalecida por la naturaleza. Estas llanuras eran las de las Navas de Tolosa, que habían de dar nombre a la batalla.”
(Posición de los ejércitos contendientes en la batalla de las Navas de Tolosa.)
Los cristianos dejaron pasar sin atacar, el sábado 14 y el domingo 15 de julio y en la madrugada del 16 se celebró una misa y se preparó el ataque. En la vanguardia al mando del señor de Vizcaya, Diego López de Haro, le seguían los hombres del rey Sancho de Navarra y los caballeros de las órdenes militares y en los flancos las milicias concejiles(Segovia, Ávila, Medina y caballeros de Portugal, Galicia y Vasconia) y en la retaguardia el rey de Castilla, con el arzobispo de Toledo y los ricos-hombres…Laras, Gironés, Guzmanes…. , y en los flancos de esta retaguardia, el rey de Aragón, con sus almogávares, prelados y caballeros de sus reinos.
Mientras los musulmanes se contaban unos 125.000 hombres, que se distribuían de la siguiente manera : una primera línea de voluntarios árabes y las tribus magrebíes en los flancos, detrás los almohades y en la retaguardia una especie de fortaleza interior, cuyo recinto interior estaba protegido por fuertes cadenas de hierro y detrás de esta la guardia personal del califa, la llamada “guardia negra”, unos 10.000 negros protegiendo la tienda de Muhamad an-Nasir, llamado Miramamolin , por los cristianos.
La batalla estuvo indecisa en los primeros momentos, en que los cristianos cedieron ante el empuje de los guerreros del Islam, de tal manera que el rey de Castilla estuvo en serio peligro. La desesperación llevó a los reyes cristianos a iniciar una carga que encorajinó a sus huestes. Mientras los flancos de uno y otro ejército se batían desesperadamente , Sancho VII de Navarra y sus 200 caballeros iniciaron una carga feroz contra la guardia negra del califa, que se enterraron en tierra y se ataron a las cadenas para no dar ni un paso atrás, pero los navarros no cejaron en su empeño, rompiendo las cadenas y organizando un degüello personal de los guardias.
(El choque entre cristianos y musulmanes fue brutal.)
La carga de los reyes, cogió en medio a los arqueros musulmanes, temidos por los caballeros cristianos y no les permitieron desarrollar su labor en condiciones, ya que se vieron cogidos en el tumulto.
La victoria fue total, ya que la huida de Miramamolin a Jaén, precipitó la victoria cristiana, dejando sobre la planicie montañas ingentes de cadáveres por doquier y el ejército almohade se desintegró bajo la máxima de “sálvese el que pueda”. De la batalla se conserva un pendón guardado en el monasterio de Las Huelgas en Burgos, que es un bello ejemplo de tapiz almohade. Siendo esta victoria un punto trascendental de la Historia de España, destacando el espíritu colectivo de solidaridad que unió a los reyes cristianos, con la excepción lamentable del rey leonés, el cual tenía un pleito con el rey castellano.
(Tapiz, con leyendas versículos del Corán , que se cogió a los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa, llamado “ Pendón de las Navas”.)
SIGUE LA RECONQUISTA
Jaime I el Conquistador, rey de Aragón , conquistaba Valencia y Mallorca entre 1229 y 1245; Fernando III de Castilla también lo hacia con Córdoba en 1236 y Sevilla en 1248 y obligando a los musulmanes a replegarse a Granada. Según avanzaron las tropas cristianas se impuso un control más estricto sobre los musulmanes, los cuales a causa de sus revueltas se vieron expulsados de sus territorios.
(Cruz, que según una antigua tradición, llevó a la batalla de las Navas de Tolosa el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada. Es de plata , con filigranas, perlas y zafiros. Monasterio de Santa María de Las Huelgas en Burgos.)
En Portugal se acabó la Reconquista en 1249 y después sus órdenes militares se dedicaron a atacar el Norte de África y Enrique el Navegante, con la colaboración de la Orden de Cristo, impulsó unas expediciones que llevaron a los portugueses a los más lejanos confines de Asia y el Lejano Oriente.
(Mapa de los principales hechos cruzados en la Península Ibérica).
Mientras en 1469, la unión entre los reinos de Aragón y Castilla fue un hecho con el matrimonio entre Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, que pusieron fin a la Reconquista en 1492, con la conquista del reino de Granada, último bastión de los musulmanes en España. Ese mismo año, los judíos eran obligados a elegir entre su conversión al cristianismo o el exilio, mientras se ejercía un control exhaustivo de los musulmanes. Diez años más tarde se obligó a convertirse a los que se habían negado.
(La cruzada de los “niños”. Grabado de Gustavo Doré.)
LA CRUZADA DE LOS JOVENES-(1212)
Esta cruzada no contó con la bendición del Papa, pero si con el apoyo del clero local, iniciándose en la primavera de 1212, en la que una muchedumbre de jóvenes se congregó en las cercanías de Colonia, en Alemania, empezando una marcha que les llevó al sur, remontando el curso del Rhin y por el camino se les fueron agregando muchos más jóvenes , comandados por un chico campesino llamado Nicolás. Este según proclamaba había sido elegido por un ángel para conquistar el Santo Sepulcro a los sarracenos y se convirtió en su líder. Al ir bajando por el valle del Rhin, les invadió una enorme ola de calor sin precedentes, provocando la muerte o el abandono de un gran número de jóvenes. Lo que se agravó al paso de los Alpes, provocando una gran mortandad entre ellos, lo que redujo el número de seguidores a 7.000 personas, que fueron los que llegaron al puerto de Génova. Al comprobar que las aguas del Mediterráneo no se les abrían ante ellos, como les habían prometido, estos se dispersaron ; unos en dirección a Roma para entrevistarse con el Santo Padre, siguiendo a Nicolás y allí Inocencio les dio su bendición y les hizo razonar que lo mejor era volver a sus casas y esperar a su mayoría de edad para enrolarse en la Cruzada. Otros se dirigieron al puerto de Marsella y después de pasar varios días en esta ciudad, a la espera de un milagro, fueron convencidos por los comerciantes locales, los cuales les ofrecieron transporte gratuito hasta Tierra Santa, lo que les llevó a embarcar y años más tarde se supo que fueron vendidos como esclavos en los mercados de Argelia.
Estos y otros movimientos populares, causaron honda impresión en Inocencio III, que no creía en estas cruzadas de “pobres”, que más serian un estorbo que un apoyo para los caballeros de la Cruz y ello hizo que el Papa invitara a la población a unirse a una nueva Cruzada.
(La cruzada de “los niños” en 1212 no atacó a los judíos, al contrario que las llamadas cruzadas de ”los pastores” de 1251 y 1320. esta escena procedente de un manuscrito francés del siglo XIV muestra a unos campesinos prendiendo fuego de una torre de Verdun-sur-Garenne , en el Languedoc, donde un total de quinientos judíos prefirieron suicidarse antes que ser masacrados.)
FRANCIA
Mientras un segundo contingente de niños hacia lo propio en tierras francesas, bajo el mando de Esteban , un joven pastor, portador de una supuesta carta de Jesucristo al rey de Francia, Felipe II. Portando esa misiva y al frente de unos 30.000 seguidores, se plantaron en Paris para hablar con el rey y tratando de animarlo a volver a Tierra Santa. Según parece, sus seguidores le vitoreaban cantando:” Señor, devuélvenos la Santa Cruz”. Pero como no podía ser de otra manera los eruditos franceses, dudaron de la autenticidad de esta carta y por ello el rey les ordenó disolverse y retornar a sus hogares, cosa que hicieron, aunque algunos se unieron a la cruzada contra los albigenses.
(La muerte de Simón de Montfort el Viejo, durante el asedio de Tolosa , el 25 de junio de 1218 con motivo de la cruzada contra los albigenses. Manuscrito del siglo XIII.)
(El centro y el este de Europa fueron escenario de no pocas cruzadas: contra los vendos en la franja occidental del Báltico, contra Prusia, Livonia y Lituania, contra los husitas en Bohemia, así como la cruzada de “los niños”, que remontó el Rhin y atravesó los Alpes hasta llegar a Italia.)
LA CRUZADA CONTRA LOS WENDOS
Los pueblos de la Germanía, al emigrar al principio de nuestra era al sur y al oeste, dejaron despobladas amplias zonas de la Alemania de nuestros días , donde luego se instalaron tribus eslavas, procedentes del sur y el este, que en el siglo VIII ya tenían numerosas poblaciones de importancia , cercanas al Báltico, entre los ríos Elba y Oder. Se trataban de pueblos diferentes, pero con un dialecto bastante común , los cuales eran conocidos por los sajones y sus vecinos los daneses, con el nombre de wendos/vendos, este nombre deriva del término alemán “Veneter”, el cual se usaba para distinguir a las tribus no germánicas , ni latinas más cercanas a ellos.
(Perkünas, Dios del trueno de la mitología Báltica. Mosaico de Vitolis Trusys(1978).
Al igual, que estos pueblos, los vendos eran paganos , con una larga lista de poderosas divinidades y seres sobrenaturales, con muchas similitudes a los vikingos, tantas que llegaron a confundirse con ellos. Siendo su dios más relevante, Perkünas , el dios del rayo y del trueno, de la mitología báltica, al que se veneraba en los bosques a cielo descubierto, y relacionado con el dios finés Perkele . También existían los dioses del hogar, de los campos, del agua y de los bosques, a los cuales se invocada diariamente, especialmente en nacimientos y muertes.
El papel de lo sacerdotes paganos era influyente, pero informal, cuando se hallaban en guerras o campañas militares para interpretar los hados solían expresar los cantos de los pájaros, el tiempo o los huesos. Existe un desconocimiento casi total de estas prácticas , ya que eran pueblos analfabetos y esto solo se trasmitía de forma oral y también en las tendenciosas crónicas cristianas. Por ello los conflictos entre ellos no tenían motivación religiosa, hasta que los sajones fueron conquistados y sometidos al cristianismo, tras unas guerras lideradas por Carlomagno. En lo siglos X y XI , sajones y vendos sostuvieron una serie de sangrientas batallas junto al río Elba , que era su frontera natural. Por fin, los sajones consiguieron la paz , por medio de la aceptación de un tributo . Hasta la llegada del siglo XI , los países escandinavos se convirtieron al catolicismo y esto hizo aumentar la presión sobre los paganos vendos. El cambio de poder pasó en aquellos tiempos , a manos de sus vecinos convertidos al cristianismo y los vendos pasaron de recaudar tributos a los sajones a ser tributarios de estos, en el 1110. Un año más tarde, acudieron en ayuda de sus señores alemanes a atacar a los vikingos paganos de la isla de Rüngen.
(La isla de Rügen , en la costa norte de Alemania, fue uno de los últimos enclaves de los vendos y de los vikingos previos a la cristianización del Báltico. Fue un importante centro de culto de Svantovit, tal como dejaron escrito cronistas como Helmold de Bosau y Saxo Gramaticus, y sus profecías se tenían en muy alta consideración.)
En las décadas siguientes, los sajones se establecieron en el Holstein vendo y el misionero Vicelin, logró incluso convertir a algunos vendos, mientras los gobernantes cristianos llevaban tiempo guerreando contra los pueblos paganos de Centroeuropa y en el siglo XII los alemanes sajones, coaligados a veces con daneses y polacos, atacaban sin tregua a los eslavos no convertidos. En 1143, Sajonia, Dinamarca, Brandeburgo, Holstein y demás reinos independientes se establecieron en las tierras vendas despobladas. Con todo y a pesar de la variedad de pueblos, los vendos se mostraron independientes y por supuesto paganos.
Bernardo de Clairveaux , que estaba predicando en Alemania vio factible la conversión de los vendos por medio de las armas. En 1147,supo convencer sin demasiados problemas , a nobles del Norte de Alemania y Dinamarca, para que lanzaran una expedición contra los vendos y consiguió que el Papa Eugenio III, la convirtiera en cruzada. Ese mismo año, sajones y daneses pusieron sitio a la fortaleza de Dobin, mientras contingentes de alemanes y checos atacaban Demmin y mientras tanto la flota danesa, asolaba la costa y los vendos se salvaron en parte a su enérgica defensa y la conversión al cristianismo.
Pero con la marcha de los cruzados, los vendos volvieron a sus creencias y los monasterios construidos en territorio vendo se convirtieron en centros de colonos y misioneros, hasta que acabaron las invasiones de alemanes y daneses en 1185.Los jefes vendos accedieron en convertirse en súbditos cristianos de sus poderosos vecinos. Debido a la ayuda prestada por el clero alemán, la población rural poco a poco se fue convirtiendo al cristianismo y fue transformando las tierras de la frontera occidental y atrayendo a nuevos colonos. Avanzando en el tiempo, los vendos fueron prosperando a pesar que las tierras arenosas del norte no les beneficiaban en demasía, tuvieron un notable grado de independencia , tanto era así que ellos mismos participaron en las cruzadas, tanto en Prusia y Livonia, así como en Tierra Santa.
(Esta escultura de una divinidad anónima hallada en la isla de Rügen sobrevivió a la destrucción de los santuarios paganos de la isla, entre los que se encontraba el importante centro de culto de Arkona . Se sabe que la talla de Svantovit, cuyo templo sobrevivió hasta 1168, fue mutilada y utilizada como recipiente para beber vino. Por otro lado , se han conservado varias representaciones de otros dioses paganos similares, por lo que se desconoce la identidad de la talla.)
Autor: Josep Subirats
FUENTES
Historia de las Cruzadas, por Steven Runciman, Alianza Editorial, 1973
Las Cruzadas vistas por los árabes, por Amin Maalouf, Alianza Editorial 2005.
La epopeya de las Cruzadas, Rene Grousset, 2002, Ediciones Palabra.
Las Cruzadas, por Wickipedia.
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios