La guerra en el aire de la batalla del Ebro -25/07 AL 16/11/1938- Campo de pruebas de la II WW
Esta no fue una gran batalla de la fuerza aérea a nivel de grandes combates y pérdidas abrumadoras, pero si es interesante ver como ya en esta época los aviones pasaron a desempeñar una meritoria labor de desgaste del enemigo y por que no también decisoria en sus bombardeos contra los puentes y pasarelas tendidos sobre el Ebro, así como en sus ataques contra las concentraciones de tropas del enemigo.
(Mapa con la situación del escenario de la batalla).
A mediados de abril de 1938, el ejército franquista había roto el territorio republicano, dejando aislada Catalunya del resto de la República, e incluso ya habían conquistado algunas poblaciones catalanas. El Gobierno republicano creyó, equivocadamente, que el ataque principal se dirigiría contra esta región, pero Franco por sorpresa, se dirigió contra Valencia, ante el estupor de sus aliados italo-alemanes y ello dió nuevos bríos al agotado ejército republicano, que unió sus fuerzas en el GERO(Grupo de Ejércitos de la Región Oriental), bajo el mando del general Saravia, dividido en dos ejércitos: el del norte, mandado por el teniente coronel Perea y el del Ebro, bajo el mando del teniente coronel Modesto. El primero de ellos estaba compuesto por los Cuerpos: X, XI y XVIII, desplegado desde los Pirineos hasta el Ebro y el del Ebro, formado por los Cuerpos: V, XV y XII, se encargó del tramo final del rio hasta el Delta. Cada grupo disponía entre 30.000/40.000 hombres, que habían sumado entre 180.000 a 240.000 hombres en su totalidad, pero al no estar completas, en realidad la suma era de unos 130.000 hombres, con unas escasas 250 piezas artilleras, 150 cazas, entre 30/50 bombarderos y 50 blindados. En el bando sublevado, Franco convertido en la máxima autoridad militar, antes del verano del 38, habían consolidado sus fuerzas, en los ríos Ebro y Segre, totalizaban 185.000 hombres, con unas 550 piezas artilleras, 170/175 cazas, 200/225 bombarderos y 200 blindados(El principal sector atacado por los republicanos, sería el Cuerpo de Ejército Marroquí, mandado por el general Yagüe).
Los servicios de inteligencía franquistas, no estuvieron a la altura, ya que los republicanos tuvieran destacadas allí 4 de sus mejores divisiones(la 11ª, 35ª, 45ª y 46ª), con 300 o 250 barcas, las idas de material pesado(artillería y tanques), daban muchas pistas de lo que se avecinaba.
(General Juan Yagüe, Jefe del Cuerpo de Ejército Marroquí y insignia de dicho cuerpo).
Además de la abrumadora superioridad numérica de los franquistas, habían otros condicionantes, su experiencia y su profesionalidad. Sus jefes de división eran veteranos del ejército, antes de la contienda y su mayoría eran “africanistas”, oficiales de la Escuela de Guerra del Protectorado y veteranos de las guerras de África. Enfrente los republicanos, solo les oponían: valor, fe y entusiasmo, con una maquinaria poco engrasada, pero con una alarmante falta de mandos intermedios(desde alférez hasta coronel). Hay quien opina que 1 legionario valía por 10 héroes.
Respecto al arma aérea, que nos ocupa, a parte de su innegable superioridad numérica, los sublevados disponían de una amplía gama de modelos de aviones, hasta 15 de ellos(alemanes e italianos), que utilizaron el Ebro como campo de pruebas, para experimentar los modelos que más tarde surcarían los cielos mundiales en la II WW. Los republicanos, solo disponían de unos 5 modelos(rusos y franceses).
(Movimientos de las tropas en los primeros días de la ofensiva).
COMIENZA LA BATALLA
El general republicano, Vicente Rojo Lluch, preparó una ofensiva para aliviar la línea defensiva XYZ, que defendía Valencia, aunque esta resistía los envites de los franquistas, su situación era crítica. Pero el premio a conseguir merecía la pena, ya que si esta ofensiva era exitosa, el bando republicano recuperaría los territorios, aislados antes del abril de 1938.
Esta proponía tres planes de ataque; norte, en dirección a Mequinenza y Amposta, respectivamente, pero como maniobra de distracción para que las tropas franquistas, no acudieran en socorro de su parte central, donde los republicanos pondrían toda la “carne en el asador”.
El plan era muy ambicioso, pues se contaba con el elemento sorpresa, ya que antes del verano, Franco daba al ejército republicano por desarticulado.
(Tropas republicanas a punto de cruzar el Ebro).
Ciertamente hubieron errores en la planificación, ya que el mando republicano confiaba en otras ofensivas coordinadas con la de Rojo y que los sublevados rechazaron. Evidentemente se arriesgaba perder Catalunya para salvar Valencia, ya que si el ataque principal era rechazado, las fuerzas que debían salvar Catalunya estarían en un posición desfavorable ante la segura ofensiva de los franquistas. Pero no se contemplaba una alternativa contraría; sacrificando la zona central y salvar Catalunya, importante centro industrial y probable puerta de entrada del material de guerra bloqueado en su frontera. Sus dos Ejércitos, Ebro y el del Este, bien parapetados y protegidos en la complicada ortografía catalana y la de sus ríos caudalosos, intentarían ganar tiempo para que la segura conflagración mundial les produjera un alivio para su Gobierno central. Prevaleció el elemento propagandístico contra el interés militar, ya que la República necesitaba un golpe de efecto para elevar su moral.
(Barcas llenas de soldados cruzan el río).
Hugh Tomas lo describe en su libro "la guerra civil española": El consejo de Guerra republicano estudió el plan del Ebro, Álvarez del Vayo comenta la gravedad de la situación en Valencia y el plan es aceptado. Este era una temeridad, con la escasez de material, sin casi aviación y con la frontera francesa cerrada. Para nada sirvieron los ejemplos de: Belchite, Brunete y Teruel, que tendrían que haber bastado para replantearselo, se repite la misma historia(Éxito inicial, traslado de tropas franquistas de otros frentes y contraofensiva "nacional").
La noche del 25 de julio de 1938, se inicia el ataque nocturno para evitar el potencial aéreo enemigo y la ofensiva se produce con la frontera con Francia cerrada, desde el 12 de junio, desconociéndose por estas fechas cuando se levantaría el bloqueo de un muy necesario material guerra para los republicanos con: hasta 200 barcas(300 o 350 según otras fuentes), ya preparadas, puentes de madera, pasarelas, y que en menos de dos horas, permitieran el paso de hasta unos 3.000 soldados por hora. El inicio fue muy prometedor para los atacantes, con su V Cuerpo de Ejercito encabezando el ataque, 4 divisiones atacarían simultáneamente la curva del río, entre Faió y Benifallet, partiendo de esta última población, también de Benissanet y Mòra, en dirección Corbera-Gandesa-Calaceit. Asimismo debían progresar, en perpendicular por el eje Gandesa-Tortosa con la ambiciosa idea de llegar hasta Vinaroz y luego seguir hasta Castellón de la Plana. El XV Cuerpo de Ejército, partiría desde Ribarroja, Flix y Ascó, en dirección a Vilalba dels Arcs, prosiguiendo luego hasta Maella. Los dos cuerpos amenazarían la retaguardia franquista, desplegada en el Maeztrazgo. Pero la aviación republicana, estaba combatiendo en Valencia y aunque Franco no suspendió el ataque contra la capital levantina, los republicanos la trasladaron más tarde a la Terra Alta, para potenciar la ofensiva del Ebro.
(Tropas republicanas cruzando el Ebro, en Julio de 1938).
Una vez cruzado el río, los republicanos avanzan velozmente por la carretera de Gandesa. En la zona del Ginestar, el cruce del río fue más rápido y consiguen llegar hasta Miravet. En su conjunto el ataque fue un éxito.
Pero los secundarios tuvieron una suerte diversa, en el norte de Mequinenza, la 42ª división sorprenden a los franquistas y capturan centenares de prisioneros y una batería de 155 m/m. En el sur, cerca de Amposta, los internacionales de la 14ª brigada franco-belga, no consiguen cruzar el río, por el intenso fuego de ametralladoras. En estas primeras horas, los mandos de ambos bandos desconocían lo sucedido cerca del Ebro. Yagüe recibió la noticia a las 5 de la madrugada, que la 50ª división estaba siendo atacada y que los republicamos habían tomado Miravet. A las 6 horas, ordena la retirada a la Pobla de Massaluca, Vilalba dels Arcs y Gandesa. Dos horas más tarde, informa a Franco del ataque, pero la situación empeora y se retira de Corbera, para preservar Gandesa, principal nudo de comunicaciones. Los soldados intrenacionales comentaron:"Nosotros llegamos hasta Gandesa en un paseo. Imagina si las condiciones(motorizadas y aéreas) hubieran sido óptimas hubieramos llegado hasta Caspe y ¿ahí quien nos hubiera hecho retroceder?.
Este pueblo, junto con Vilaba dels Arcs, eran los principales objetivos militares de los republicanos y hacía allá se desplazan a pie, bajo el sofocante calor de julio, esto les agotaba, pero el avance era tan contundente que pronto esperaban cortar las carreteras que llevaban hasta Calaceit y Batea. Pronto estas malas nuevas le llegan a Franco e inmediatamente detiene el ataque contra Valencia y envía a su aviación y las divisiones: 4ª, 82ª, 84ª, 74ª y 102ª, estacionadas en diversos puntos de España y Mussolini ve alejada la conquista de Valencia, que él tanto esperaba. Franco era un buen militar y tuvo una buena visión, la de enviar tropas a detener esta ofensiva. Buscó la carta definitiva en una batalla de desgaste, cuando la mayoría de sus mandos militares estaban en su contra. El les dijo: "En esta bolsa se resolverá la última batalla" y así fue.
(Uno de los muchos combates sobre los cielos del Ebro).
LA AVIACIÓN FRENTE A FRENTE
Ya he señalado la escasa presencia de la aviación republicana, en el principio de la ofensiva. En Catalunya quedaban unos pocas unidades secundarias que hubieran podido apoyar el ataque y no se utilizaron. García Lacalle, comandante aéreo republicano, le sugirió a Modesto esta posibilidad; “Emplear los “Rasantes”, Polikarpov R-Z “Natachas” y Grummans, junto a los pocos cazas disponibles-en total unos 50/60 aparatos- y todos juntos bombardear, esa misma madrugada Gandesa, complementando el ataque de la infantería”. Modesto acepta y envía la petición al Estado Mayor en Valencia, e incomprensiblemente esta es rechazada. A pesar de este sabotaje, los aviones disponibles en Catalunya eran insuficientes para intervenir con acierto en el Ebro.
(Uno de los aviones menos utilizados en el Ebro, el Polikarpov R-Z Natacha, debido a sus escasas prestaciones y por ello con pocas posibilidades de sobrevivir en el campo de batalla. Era utlizado mayormente en tareas de reconocimiento. Velocidad 315 km/h, Autonomía 1.000 km. Armamento 2 ametralladoras de 7,62 mm. y 450 kgs. de bombas.).
El 30 de julio, varios aviadores de caza fueron trasladados en aviones de transporte a Catalunya, ya que se disponían de más pilotos que aparatos para pilotar. Otra de las hipótesis por lo que los republicanos mantuvieron los cazas en Valencia, sería que en breve se esperaba la llegada y montaje de nuevos aviones rusos a Catalunya. Los primeros de ellos se comenzaron a montar en Figueres, a principios de agosto.
(Una formación de Savoia Marchetti S.79, un bombardero trimotor medio italiano, considerado uno de los mejores de la II WW. En 1937, fueron enviadas a la guerra civil española, formando parte de la Aviación Legionaria. Velocidad 460 km/h. Alcance 2.600 km.Armamento, 1 cañón MG151 de 20 mm. 2 ametralladoras de 12,7 mm. Breda-SAFAT y otras 2 de 7,70 mm. en la ventanas laterales y 1.200 kgs de bombas en carga interna o dos torpedos de 450 mm.en el exterior).
La incalculable ayuda material italo-germana era de una proporción de 10 a 1, especialmente en los bombarderos.
(Insignia de la Fuerza aérea republicana española, durante la contienda)
Las fuerzas aéreas durante la batalla, fueron por parte republicana: cazas, 7 escuadrillas de I-16 “Moscas”(4 de ellas llegan en agosto), 4 escuadrillas de I-15 “Chatos”(llegaron el 30 de julio), bombarderos, 27 Tupolev SB-2”Katiuska”(9 de ellos llegaron en septiembre) y bombarderos ligeros, 20 aviones Grumman CCF-G.I.-23”Delfín” y 10 aviones Polikarpov R.Z.”Natascha”.
(Insignia negra de la Fuerza Aérea de los Nacionalistas, durante la guerra civil)
Por parte hispana : cazas, 36 aviones Fiat CR.32, bombarderos pesados, 48 aviones Savoia S.79, 12 Junkers Ju-52, bombarderos ligeros, 9 Heinkel He-45, 10 Heinkel He-51, 4 Heinkel He-70 y seis Romeo Ro 37. Legión Condor, cazas, 36 aviones Messerchmitt Bf-109, bombarderos, unos 30 bimotores Heinkel He-111, bombarderos y reconocimiento, 9 Dorniers Do-17 y 3 Heinkel He-45 y 4 aviones experimentales Junkers Ju-87 “Stuka”. Legionaria italiana, cazas 90 aviones Fiat CR. 32, bombarderos pesados, 27 aviones Savoia S.81, bombarderos rápidos, 23 aviones Savoia S.79, bombarderos mixtos, 7 bimotores Fiat Br. 20 y 7 monomotores Breda Ba.65 y aviones de soporte terrestre, 22 Romeo Ro.37.
(Uno de los cazas más utilizados por las escuadrillas hispanas e italianas. El Fiat CR.32, llamado "Chirri". Velocidad 345 km/h. Autonomía 780 km. Armado con 2 ametralladoras de 7,7 mm. Breda, posteriormente se cambiaron a 12,7 mm)
Los primeros días se llevan a cabo algunas operaciones aéreas. Los republicanos con la fuerza aérea en Valencia, solo intervienen los Grumman G-23”Delfín”, con sede en Valls. La 2ª escuadrilla se hizo cargo de las acciones del 25 al 29 de julio. Con la ayuda de 2 viejos “Chatos”. La superioridad aérea de los franquistas en tarea de bombardeo no resultó muy efectiva, ya que puentes y pasarelas no eran un blanco fácil, ya que la defensa antiaérea con cañones y ametralladoras, formaron una barrera casi infranqueable, para los vuelos a baja altura, pero aún así contribuyeron a retrasar la progresión del avance enemigo. Otra de las causas del retraso en el avance, fueron la apertura de Barasona, que dañó varias pasarelas y arrancó varios tramos del puente de Flix. Más tarde repitieron la operación, los franquistas en los pantanos de Tremp y Camarasa.
(Fuerza artillera antiaérea republicana en el Ebro)
El mismo día 25, los aviones franquistas intensifican sus demoledores ataques y se generalizó una lucha entre los bombarderos sublevados y los ingenieros gubernamentales, que acabaron venciendo estos últimos a costa de mucho sacrificio y unas pérdidas humanas muy elevadas. De todas maneras esta fue una victoria pirrica y los puentes se hacían y deshacían, en horario nocturno evitando los ataques aéreos, pero los suministros pasaban muy lentamente y en escasas cantidades.
(Desde el primer día de la ofensiva hasta la retirada, al margen izquierdo del río, la construcción y el mantenimiento de los medios de paso fueron fundamentales para minimizar los principales efectos del talón de Aquiles del Ejército del Ebro. La imágen muestra los cimientos y pilares de las estructúras de algunos medios evetuales que se instalaron a lo largo del río.Archivo ADAR.Madrid)
Ese mismo dia, un Dornier Do.17 ya realizó un primer vuelo de reconocimiento, que corroboró la magnitud del ataque. A su regreso, comunica con el aeródromo de Caspe, donde se encuentran los cazas italianos y estos envían un solo Fiat CR.32 en tareas de reconocimiento en la zona de Flix y en Mora de Ebro, observando que los republicanos estaban a unos 20 km. del mismo Caspe, proceden a la evacuación de las tropas italianas y del XXXV Gruppo Misto de Bombardeo.
(Bombarderos pesados italianos, en misión de bombardeo en el Ebro)
Por la tarde, comenzaron los ataques aéreos hispanos, con tres servicios de bombardeo contra el puente de Flix y dos contra Ascó, con la pérdida de un trimotor Savoia S.79. A estos se le suma la Cóndor con 11 misiones por los Dornier Do 17, más 9 bombarderos, 6 de ellos Heinkel He-45. Seguidamente se le suman los italianos con 20 Savoia S.81 que atacan el puente de barcas de Vinebre y Flix, más tarde también intervino el XXXV Gruppo Misto, con Fiat Br. 20 y monomotores Breda Ba.65. Los Fiat atacan el puente de Ginestar, donde sufren la pérdida de un segundo aparato, seguidamente los Breda lanzan sus bombas anti-personas de 2 kgs. y sufren la pérdida de un tercer aparato. El ataque contra Ascó, con bombas de 100 kg. se realizó desde 5.000 mts. de altitud, en lugar de los 2.500 habituales, lo que provocó poca precisión en su bombardeo.
Por si fuera poco, llegaron desde Extremadura, los cazas Fiat españoles y los trimotores Heinkel Ju-52 alemanes de la brigada hispana. El resto de bombarderos estaban en Aragón, con 2 de las 3 escuadras de bombarderos y la Cóndor, el mismo 26, utilizó los famosos “Stukas”, además de los cañones de 88 mm. Aunque los más activos fueron los Dorniers Do.17, en tarea de bombardeo además de localizar y fotografiar los objetivos republicanos.
Los primeros días de la ofensiva cobra especial relieve la actuación de las defensas antiaéreas republicanas, que averió varios aparatos, gracias a sus cañones de 76,2 mm, Bofors de 40 mm. Oerlikan de 20 mm. y ametralladoras de 7,62 mm. Montadas en tubos, totalizando unos 300 cañones y ametralladoras. La aviación franquista atacan, por error, campos de concentración de prisioneros franquistas, en el otro margen del río confundiéndoles con reservas republicanas. Los Junkers Ju-52, de la brigada hispana atacan Faió, por donde se creía que era el ataque principal. El ataque dañó parcialmente el puente de Ribarroja, que fue reparado por la noche.
(El caza alemán Heinkel He-51 de la Fuerza aérea nacional, durante la guerra civil española. Se fabricaron varios modelos y el "B" tenía un depósito de combustible extra. Velocidad 330 km/h y autonomía de 740 km. Armamento 2 ametralladoras de 7,92 MG17 y podía cargar hasta 6 bombas de 10 kgs.)
La aviación republicana ya estaba muy mermada tras lo de Valencia, apenas podía ofrecer resistencia en su llegada al frente catalán y también al resto de la ofensiva. Sus problemas se amontonaban: escasez de suministros, formar el personal con rapidez y la dificultad de conseguir bombarderos. Aunque ahora que tenemos más datos disponibles, gracias a su historiador Abrosov, por parte soviética, una buena parte de las nuevas y vitales incorporaciones, llegadas en julio del 38, de cazas I-16 fueron defectuosas, con graves defectos en las ametralladoras delanteras y en sus motores M-25, que tenían un fallo que provocó un elevado número de accidentes en vuelo. En los meses de julio y agosto, fase culminante de la batalla, hasta 25/26 aparatos tuvieron problemas y sus motores solo aguantaban entre 8/12 horas de vuelo. Para colmo de males, entre sus pilotos se extendió un pánico a pilotar los nuevos aparatos. La última remesa enviada que implica los últimos 65/90 “moscas”, más los “chatos" fabricados en Catalunya, serían los únicos aviones válidos durante la ofensiva y posteriores contra-ofensivas franquistas.
(El avión biplano republicano I-15 "Chato", magnifico avión soviético, un verdadero prodigio de velocidad y altura(podía hacerlo entre 300 y 450 mts. por encima de sus homólogos italianos y alemanes). Llegó a España en 1936 y fue usado en la guerra civil como caza así como en tareas de ametrallamiento. Es el primero que está dotado de una emisora de radio, una por escuadrilla. Podía alcanzar un buen techo 9.500/10.000 mts. Armado con 4 ametralladoras 7,62 mm. o 2 de 12,7 mm. Se le añadieron 6 cohetes RS-82)
A pesar de todo, el 26 de julio los republicanos aseguran el margen derecho del Ebro eliminando los últimos focos de resistencia franquista, pero la limitación de sus recursos motorizados, ralentiza su ataque y los Cuerpos V y XV se vieron en la dificultad de alcanzar los objetivos previstos, antes de la esperada reacción franquista.
Tampoco las temperaturas de hasta 35º, ayudan a los contendientes y la infantería con más de 60 horas de combate y marcha a pie sin parar, sin agua, ni alimentos, cargados con sus fusiles, ametralladoras y algunas bombas de mano, llegaron a Gandesa, en condiciones muy precarias.
Mientras el día 28, los franquistas abrían las compuertas de los pantanos y conseguían equilibrar hasta en tres metros el caudal del río, mientras los ingenieros republicanos conseguían mantener operativo el puente pesado de madera del Ginestar, hasta el día 29 en que fue destruido por la aviación fascista.
(Las brigadas internacionales llegan al frente)
El día 26, este día la 11ª Brigada y la 35ª Internacional atacan Gandesa hasta por dos veces, pero sin adecuado soporte se estrellan contra las defensas franquistas y son rechazados a pesar de llegar a unos 500 metros del pueblo. Mientras en Vilalba la 3ª división se enfrenta a una bandera legionaria, más un batallón y una batería antiaérea, los republicanos toman el cementerio, pero es recuperado por los defensores al anochecer. Los gubernamentales conquistan Mora de Ebro y toman hasta 900 prisioneros. Aunque la falta de material pesado es ya acuciante, ya que la mayoría cruzaba en compuertas tiradas por un cable. En esos dos días a pesar de las dificultades hasta 2.000 hombres por hora, pasaban al otro lado del río y conquistado hasta 800 km. pero el equipamiento era deficiente, muchos de ellos sin casco, calzando alpargatas, con escasez de agua, ya que se debían organizar para traerla del río en mulas.
(Pontones tendidos en el río por las tropas republicanas)
El éxito estaba en sobrepasar la línea Gandesa-Vilalba, antes de que el enemigo enviara refuerzos, pero la falta de camiones hizo ralentizar el avance gubernamental. A pesar de ello, los hombres de Lister ocupan la sierra de Pàndols, pero perdiendo un tiempo precioso que hizo que los sublevados reaccionaran. Mientras los bombarderos hispanos intentan destruir los puentes entre Flix y Ascó y los de Mòra y Ribarroja, en ese momento 40 aviones italianos atacan las tropas republicanas, cerca de Gandesa, con tan mala fortuna que explosionan un polvorín propio. Los Stukas atacan Rasquera con 4 aviones. Mientras los republicanos con 9 aviones contratacan contra el Cuerpo Marroquí en Faió.
(Los aviones alemanes Junker JU-87 "Stukas" atacan el Ebro)
El día 27, llegan 13 batallones de refuerzo a Gandesa, mientras que los republicanos sumaban 4 tanques más, que se estrellan contra la defensas del pueblo, ya convertido en una auténtica fortaleza. Ya los refuerzos franquistas fluían continuamente: el cuerpo de Ejército del Maeztrazgo, la incompleta 74ª división y la 102ª división. Mientras en el bando contrario, la 16ª republicana estaba un día bloqueada sin poder cruzar el Ebro.
Los ataques republicanos continúan contra: Vilalba, Faió, La Pobla de Massaluca y sobre todo Gandesa, pero ya el día 28, la ofensiva había perdido fuelle. Esa misma tarde, los franquistas abren las compuertas de hasta 5 embalses, que retrasan aún más el avance.. Al no poder conquistar ni Gandesa, ni Vilalba, los republicanos rodean ambos pueblos para cortar sus comunicaciones, pero los refuerzos llegados frustran ese intento, máxime al no poder contar con apoyo artillero. Por fin la 16ª consigue cruzar el río, seguida por la 60ª división, gracias a un puente de madera que permite el tránsito de hasta 200 vehículos. Este no pudo ser destruido por la aviación franquista hasta esa misma noche, pero los atacantes habían pasado 14 baterías artilleras. Aunque estas se colocan contra Gandesa, no pudieron romper la tenaz resistencia franquista.
(La precaria artillería de los republicanos. Se había comprobado que los sublevados llegaron a utilizar proyectiles de 20´5, mientras los republicanos eran del 7´5 mm y de 10`5 mm. No había nada que hacer, cerca del Pinell de Brai, los republicanos instalaron una batería artillera, detrás de un pequeño montículo, hasta que un día fue localizado por la artillería franquista y se contaron hasta 30 muertos. Los artilleros precavidos, al instalar sus piezas construían asimismo trincheras para protegerse, en caso de fuego de contra-batería. No luchaban en igualdad de condiciones, era una lucha inhumana del hombre contra la máquina).
Estos se habían reforzado con dos divisiones completas, más 10/12 batallones. Cerca de Corbera se inicia una feroz batalla entre ambos bandos y la veterana 13ª división sufre muchos problemas. La lucha era sanguinaria y encarnizada, los ataques eran frontales, hasta que ya el 30 de julio, los republicanos se fortifican, en inferioridad numérica y consiguen frenar dos ataques franquistas.
La fuerza aérea franquista estaba mandada por el general Kindelán y distribuida en tres sectores: al norte, entre Mequinenza y Faió, con la fuerza hispana; la zona central para la Legión Cóndor y al sur, la Legionaria italiana.
Mientras, cuatro Grumman vuelan hacia el frente y sufren la pérdida de un aparato, en ese momento los franquistas atacan Corbera, Vilalba dels Arcs, Mòra, Ribarroja, con bombarderos pesados y 9 Heinkel He-111 protegidos por 12 cazas contra Les Camposines y la Fatarella, donde varios aparatos fueron alcanzados por los antiaéreos. Los Ju-87 atacaban a los blindados republicanos en la zona de Vinebre.
(Tanque soviético T-26, el primero en disponer de emisora de radio, probado con éxito en la guera civil española. Estaba dotado de un cañón de 37 mm. Mientras sus oponentes, solo contaban con ametralladoras. Fue el embrión del T-34 y en consultas al Instituto de Historia Militar, los sublevados llegaron a ofrecer hasta 3.000 pesetas por uno de ellos intacto).
Que los "nacionales" había sido cogidos por sorpresa era evidente, pero solo en parte. Es cierto que por ejemplo, el general Monasterio y su división de caballería, estaban en un concurso hípico, celebrando las fiestas de San Jaime. Fueron las posiciones de vanguardía los sorprendidos, por la velocidad y rapidez de la ofensiva, muchas posiciones rodeadas y aisladas y algunos mandos subalternos no tuvieron la serenidad necesaria para reaccionar a tiempo. O sea que si las posiciones de vanguardía hubieran resistido la acometida, como lo habían hecho en situaciones parecidas, el paso del Ebro, no figuraría entre las páginas brillantes del ejército republicano, en su capítulo de ilusiones.
El 28, continua la tónica de la escasa presencia gubernamental en el aire, mientras los franquistas se hacen dueños absolutos del cielo del Ebro. Aviones de la Legionaria atacan Flix y Ascó, mientras otros 30 se ensañan bombardeando Gandesa, Flix y Mòra, perdiendo a su jefe de escuadrilla, La Cóndor mientras lo haría en las cercanías de Ascó y Ginestar. Siendo derribado un Heinkel He-111 por la DCA.
En los días 29 y 30, el ataque contra Gandesa pierde intensidad y las piezas artilleras que habían conseguido cruzar se colocan en el puig Gaeta y desde allí bombardean el preciado objetivo, pero la 13ª división de Barrón y la 4ª de Navarra de Yagüe junto con la 4ª de Galera, resisten. Los republicanos estaban plenamente operativos y en una semana, hasta 7 divisiones consiguen cruzar el Ebro. La falta de artillería se había hecho notar y cuando esta llegó, los franquistas estaban bien pertrechados. Ese mismo día, trimotores Ju-52 y Savoia S. 79, atacan Mequinenza y los puentes de Flix y Ascó y a la defensa antiaérea. La legionaria atacaba las tropas en García-Falset, Fatallera, Flix-Ribarroja-Ascó y Vinebre. Mientras los Stukas los hacían en Ginestar y Pinell de Brai. Por fín llegaron parte de los cazas republicanos, la 3º escuadrilla de I-16, se dedican a proteger a sus Katiuskas, en tareas de bombardeo a las líneas franquistas y contrarrestar a la aviación enemiga. Estos estaban protegidos por los Fiat Cr.32 hispanos y cuando estos habían de repostar los suplían los alemanes e italianos y podían mantener su superioridad en el aire. Pero ese mismo día 1, la aviación republicana había llegado a Catalunya, mientras los aviones del grupo de combate García Morato se enfrentaban con toda ferocidad contra una escuadrilla de Salvador y varios I-15 Chatos, y durante varios días se recibieron importantes refuerzos que habían conseguido atravesar la frontera francesa; 24 bombarderos Katiuskas SB-2, 50 Polikarpov I-15 Chato, 50 Polikarpov I-16 Mosca y 12 Polikarpov I-16 Supermosca. Los cazas republicanos Polikarpov I-15 y I-16 se instalan en los aeródromos de Valls, Reus, Sta. Oliva, El Pla del Cabra, els Monjos y Sabadell, contaban con 12 aparatos por escuadrilla, los Moscas tenían pilotos nacionales, con la excepción de las escuadrillas 2ª y 5ª, que eran soviéticos. Los primeros en llegar fueron 50 cazas castigados por el combate de Valencia y unos 20 “Katiuskas”. Mientras los franquistas y sus aliados continuaban con sus incesantes ataques contra las tropas republicanas.
(Bombardero bimotor republicano Tupolev SB "Katiuska", en misión de bombardeo. Este fue enviado a España en octubre de 1936. Velocidad 430 km/h. Autonomía 2.300 km. Armamento 4 ametralladoras de 7,62 mm. ShKAS y una carga de bombas de hasta 600 kg.).
Desde primeros de agosto, se intensifican los bombardeos con la artillería y la aviación. El 5 de agosto, Franco ordena al general Vigón dirigir una ofensiva, con tropas comandadas por el general Serrano: la 82ª división más 4 compañías de la 4ª de Navarra, junto a una de morteros y otra de tanques. El plan comienza con un gran bombardeo, seguido del asalto de 4 batallones de infantería.
(Franco comiendo en el Coll del Moro, mientras observa los movimientos de tropas en el Ebro)
A las 9 de la mañana del 6, 25 baterías abren fuego contra las ya debilitadas defensas republicanas. Estos se parapetaban como podían debido al suelo rocoso que impedía cavar trincheras y los atacantes, apoyados por 50 tanques obligan a los gubernamentales a retirarse. A las 9, la aviación ametralla a las fuerzas gubernamentales, que se retiran en desbandada hacía el río. A las 5 de tarde, els Auts había caído, pero a pesar de los blindados no se consigue tomar Punta Cremada. Tampoco se conquista el vértice Roda, ni se llega a romper a la 42ª división republicana, debido a la dureza del combate, Tagüeña ordena resistir hasta el anochecer para poder cruzar el río. La noche del 6, los republicanos intentan pasar el río con barcas y por una pasarela medio derruida. Los tres Cuerpos aéreos franquistas actúan al unísono, para evitar el repliegue republicano. Estos abaten 3 trimotores, 5 Savoias S.79, con base en las Baleares, en el bombardeo más importante contra el mejor dotado aeródromo republicano, el de Los Monjos. Se cuentan 200 bajas franquistas, pero capturan a 1.626 prisioneros y entierran 817 cadáveres enemigos. La 42ª republicana había sufrido hasta 3.000 bajas. Los supervivientes que logran pasar al margen izquierdo del Ebro fueron reorganizados y vueltos al frente en Las Camposines.
(Artillería franquista preparada para comenzar un bombardeo)
EL FRENTE SE ESTABILIZA Y LA AVIACIÓN ENTRA EN LIZA
Con la llegada de los cazas I-15 e I-16, se inician los combates con los Fiat Cr.32 y los alemanes Messerchmitt Bf-109, mientras los antiaéreos republicanos les provocan muchas pérdidas, en este caso dos He-51, un Cr.32 más un Bf-109. Desde Valls parten la 3ª, 4ª y 5ª escuadrillas de Moscas ametrallando Gandesa, las cuales junto a 9 bombarderos atacan sus reservas y la artillería franquista.
Todo ello coincide con el despliegue en masa de los refuerzos terrestres franquistas, que consiguen frenar el avance enemigo. El tiempo se alineaba con los de Franco contra los gubernamentales, ya que ello condicionaba sus proyectadas ofensivas contra Andalucia o Extremadura, lo que aliviaría al Ejército del Ebro y reforzaría Valencia. La esperada guerra en Europa podía beneficiar a la República, pero Francia e Inglaterra optaron por la deshonra, en lugar de ir a la guerra.
Tras dos años de guerra, Franco no era optimista ya que debía responder a la ofensiva del Ebro, y lo más razonable hubiera sido dejar avanzar a estos, permitiendo que afianzaran sus posiciones, para lanzar una ofensiva desde la costa hacía Caspe, rodeando al Ejército del Ebro y aíslandole. Franco opta por lo contrario: recuperar palmo a palmo sus posiciones y hacerles retroceder a su punto de partida. Militarmente era un error, aunque se cumple un principio de la guerra: el que un ejército debía destruir a su enemigo. El era consciente que el enemigo no se retiraría y que solo con ataques frontales de infantería, reforzados por la artillería y la aviación conseguiría sus propósitos. Las razones que le llevaron a emplear esta táctica obsoleta de la Gran Guerra, se explica por su formación militar y la voluntad de eliminar al número máximo de enemigos, antes del fin de la guerra. Esto desespera a italianos y alemanes, el mismo Duce le comentó a su yerno, el conde Ciano: “Este hombre o no sabe hacer la guerra, o no quiere”.
El alargamiento de la batalla favorecía a la República, ya que continuaban a la espera que la II WW les aliviaría. Esta esperanza en Munich se vería frustrada.
(Messerchmitt Bf-109 de la Legión Cóndor, es uno de los primeros cazas modernos y llega para combatir a los I-15 y I-16, logra igualar a estos en velocidad, pero no en altura. Sus tareas eran proteger a sus bombarderos y atacar posiciones terrestres A inicios de 1937 fue enviado a España. Velocidad 470 kh/h. Autonomía 680 km. Armamento 2 ametralladoras de 7,92 mm. MG17)
LA GUERRA AÉREA EN AGOSTO
Mientras los S.78 italianos se ensañan con las vías de comunicación republicanas en Flix, Ascó y Móra la Nova, la aviación hispana hace lo propio en El Alt dels Auts, los bombarderos pesados He-111, protegidos por cazas alemanes, junto a los Breda Ba. 65 y los Stukas, picaban para atacar Corbera. En estos primeros días de agosto, una formación de 20 Bf-109 abaten a dos I-16 y se tienen constancia de varias pérdidas por ambos bandos,. El día, llegan más refuerzos desde Extremadura para los franquistas, incluido un grupo de caza Fiat hispano. Al día siguiente, los republicanos reciben nuevos “Moscas” en el campo de Sta. Oliva. En estas fechas, las pérdidas habían sido importantes para los sublevados: 2 bombarderos pesados(S.79, S.81) y 2 bombarderos medios He-111), un bimotor Do-17, 4 aviones ligeros, entre ellos 3 He-51 y un Breda Br65, más otros 5 cazas. 2 Bf-109 y 3 3 Fiat Cr.32. Mientras en el bando contrario se contabilizan: 2 Grumman, 1 Katiuska y varios cazas: 1 Chato y 2 Moscas.
(Avión de combate monoplaza italiano, utilizado por la Aviación Legionaria en la guerra de España, en ataque contra las posiciones terrestres. Velocidad 430 km/h. Alcance, 550 km. Armado con 2 ametralladoras Breda-SAFAT de 12,7 mm. y 2 ametralladoras Breda SAFAT de 7,70 mm. Dispone de 500 kg. de bombas).
El primer contra-ataque franquista fue contra Els Aguts, bastión importante de sistema defensivo republicano, para seguidamente ir contra Valdurrex y Punta Cremada, para seguir hacía Roda a unos 300 mts. de la orilla del río. Se trataba de aislar, dividiendo las fuerzas enemigas, negándoles la retirada hacía el Ebro y en una segunda fase rastrillar la zona, provocando la rendición enemiga.
El 7 de agosto, continúan los combates aéreos y 18 Chatos atacan los bombarderos enemigos obligandoles a lanzar sus bombas lejos de sus objetivos, consiguiendo derribar un bombardero franquista.
(Avión soviético Polikarpov I-15 "Chato" utilizado por el bando gubernamental en la guerra civil, tanto como caza como protector de bombarderos. Estaba considerado uno de los mejores del mundo.Velocidad 360 km/h. Autonomía 725 km. Armado con 4 ametralladoras de 7,62 mm. Podía transportar hasta 2 bombas. Disponía de una emisora de radio, por escuadrilla, ya que las coordenadas se daban en el momento del despegue, luego estaban incomunicados)
En estos días la aviación, por los dos bandos, fue decisiva, los republicanos habían podido concentrar gran parte de sus cazas en el área del Pênedes y el Campo de Tarragona, básicamente los Polikarpovs I-15(Chatos) y I-16(Moscas) y a pesar del cierre de la frontera y las dificultades del transportes, la URSS había hecho llegar las versiones mejoradas I-15bis(Superchato) y I-16bis(Supermosca) y sus características técnicas les daban alguna posibilidad más(altitud máxima, motor, velocidad y armamento) sobre los cazas nacionales, formando las escuadrillas siguientes: la 1ª, desde el Vendrell, la 3ª desde el Plá de Cabra, y la 4ª, desde Valls, aunque seguía la desproporción numérica y profesional con los nacionales y que aún resultaba más desproporcionada en el caso de los bombarderos, ya que la República solo disponía de algunas escuadrillas de Tupolev SB2 Katiuska. Por el contrario la aviación nacional disponía de una nutrida escolta de cazas de tres altitudes diferentes: Los Heinkel-51 de vuelo rasante, los Fiat CR-32 a unos mil metros y los Bf-109, a cuatro mil, que escoltaban a los bombarderos; Savoia 79, Heinkel-111 y Dornier-17. Estos combates encarnizados produjeron muchas bajas, con la problemática añadida que los nacionales reponían fácilmente sus bajas no así los republicanos.
(La inexpugnable sierra de Pàndols)
PÀNDOLS
En un principio, Lister había ocupado Pàndols, una fortaleza natural de difícil acceso, que fue bien fortificada por estos, era de caminos trabajosos, pero también de penosa convivencia, ya que el enemigo no podía subir los suministros, ni agua potable. Allí solo había una fuente y las mulas eran incapaces de subir los víveres y estos y el agua, se subían en sacos atados en largas cuerdas. El 8 de agosto, los franquistas ya tenían un plan para recuperar estas alturas, una ofensiva a cargo de Camilo Alonso Vega, con la 4º de Navarra, reforzada con el 10º Tabor de Alhucemas, 1 compañía de morteros pesados, 1 de ametralladoras y 100 piezas artilleras. El difícil acceso confió a los centinelas republicanos y la noche del 9 de agosto, los batallones de Flandes, 2º, 3º y 4º, de la brigada de Navarra(unos 1.500 hombres), atacan el barranco de la Vall, siguiendo por el camino de la carretera de Gandesa al Santuario de la Fontcalda. Era una operación complicada, si los defensores hubieran estado atentos, hubieran provocado una carnicería, pero tras tres horas de marcha se colocaron al pie de la sierra. A las 5 de la mañana, en completo silencio, inician la subida y cuando los republicanos se aperciben, ya tienen a los atacantes encima. Al ocupar, el primer batallón franquista, la posición de vanguardia, la alarma se disparó entre los hombres de Lister y comenzó la batalla para dominar la sierra, esta fue de una ferocidad sin limites, así como heroica por ambos bandos, mientras las tropas atacantes continúan la ascensión. Tras un intenso bombardeo artillero y de la aviación, los franquistas consolidan posiciones a las 13,30 horas y al anochecer se habían ocupado los primeros objetivos, tras numerosas bajas.
(Camilo Alonso Vega y la 4ª división de Navarra)
El 11 de agosto, las condiciones climatologícas impiden a la aviación republicana, elevar a sus aviones, no así a la franquista y sus escuadras machacan las posiciones de la sierra. Al día siguiente, la “Gloriosa” puede despegar sus aviones y registran la pérdida de 2 Katiuskas a manos de los Bf-109 Los bombarderos republicanos se ven forzados a desprenderse de sus bombas para eludir el ataque de los cazas enemigos. Más tarde, un piloto alemán, derriba un I-16, en el curso de un combate en el que 32 Moscas atacan 15 He-111, sobre Gandesa, donde los cazas impiden el bombardeo de los franquistas.
(Alas de la aviación de caza republicana)
El 13, se producen varias acciones de los aviones republicanos contra los bombarderos hispanos, escoltados por Fiats y Messerchmitt y al día siguiente, hay unos 100 aparatos luchando en los cielos por el dominio aéreo. Se produce en derribo de un He-51, por el fuego antiaéreo. En estas fechas la intervención aérea franquista fue capital para la toma de la cota 705, por el 3er. Tabor de Ceuta. Vuelven a reproducirse los combates en el cielo y hasta 100 aviones republicanos atacan 21 He-111 protegidos por los Bf-109, que trataban de inutilizar los puentes de Mòra. Los republicanos dañan dos bimotores enemigos, mientras ellos sufrían 2 aviones abatidos y dos I-16 averiados. Los Fiats nacionales acuden en socorro de sus aliados y abaten cuatro I-16, mientras sufren 3 pérdidas en los Fiats. En estos días, ambos bandos, reciben refuerzos y re-emprenden la lucha, lo que provoca un degoteo en las pérdidas de los I-16.
En tierra, los condicionantes eran adversos, los oficiales iban en cabeza de los ataques y la mortandad era inaudita. Los defensores solo podían mover sus tropas por la noche, debido a la acción aérea enemiga, evitando también las fotografías de los aparatos de reconocimiento, que luego guiaban a sus cazas para el ametrallamiento. La calor era insoportable y Pàndols era un infierno. La lucha era feroz por la cota 671, que el 12 de agosto, cambió varias veces de manos, cuando por fin apareció la ”Gloriosa” republicana en los cielos de Pàndols, que hizo que sus soldados ocuparan las cota 698, perdida el día anterior.
El hedor era insoportable, los muertos se hallaban por doquier, debido a la dificultad del árido terreno y la falta de tiempo para enterrarlos, tanto era así que la sanidad militar repartió bolitas de alcanfort, para que los soldados se las colgaran en el cuello y así aliviar el mal olor. Los chiquillos de la “quinta del biberón”, descubrieron desde el primer momento las miserias de la guerra.
(Legionarios españoles atacan una posición enemiga)
La llegada de 3 banderas de legionarios de refresco, sirvió a los atacantes para ocupar las cotas 666 y 609, con relativa facilidad, y por si fuera poco estos se reforzaron con la 2ª brigada de la 74ª división. Los republicanos también reciben refuerzos de la 10ª brigada de la 46ª división y gracias a la escasa ayuda de la aviación franquista, recuperan las cotas 666 y 609 anteriormente perdidas, dejando un reguero de cadáveres en el intento.
La noche del 15 al 16, la 11ª división republicana muy mermada es substituida por la 35ª Internacional, la intensidad del combate remite y la 4ª de Navarra, también muy castigada es relevada por la 84ª división. El día 19, la mayor parte de la sierra estaba en manos franquistas, las cuales en 10 días había sufrido 3.800 bajas(de ellos 413 muertos y 2.641 heridos, pertenecían a la división navarra), el resto eran legionarios. Los republicanos aún conservaban algunos puntos de Pàndols, a costa de perder 2.500 muertos y 567 prisioneros. La dureza de los combates produjeron unos 500 enfermos por ambos bandos.
En la sierra de Pàndols, las trincheras eran normalmente de 1,40 metros, pero tras ser pasadas por las tanquetas italianas, artillería y ametralladoras, pasaban a tener solo 30 cm. Eran tan reducidas que ni un solo hombre agachado podía protegerse. Imaginamos una tanqueta corriendo encima de una trinchera y "pam pam pam" era una verdadera carnicería.
(Vehículo armado utilizado por los anarquistas en Catalunya. La falta de tanques que eran escasos agudiza el ingenio, ya que entraban muy pocos y solo se disponía de un simulacro de carros de combate o tanques montados aquí).
En este día, los Katiuskas atacan Gandesa y en sus enfrentamientos pierden un Mosca, cuyo piloto Fernández Prada pierde la vida y su I-16 es abatido por los cazas alemanes. Los nacionales pierden a su vez un Fiat, cuyo piloto el alférez Mora es hecho prisionero. Más tarde, unos 15 Chatos y 20 Moscas, ametrallan las concentraciones franquistas en Gandesa, pero la vuelta del mal tiempo no permite que los republicanos reanuden los combates, mientras alemanes e italianos los hacían en Flix y Gandesa
PUNTA TARGA Y GAETA
El 17 de agosto, Franco ordena a Yagüe poner en marcha su tercera ofensiva, contando con 4 divisiones: (82ª, 74ª, 102ª y 13ª), que partirían de Vilalba del Arcs y sus dos primeras realizarían el esfuerzo principal contra la cota 521 vértice Gaeta, la 82ª contra Gaeta y la 74ª lo haría contra cota 481 o Punta Targa. El Estado Mayor franquista creía, erróneamente, que las tropas de Tagüeña eran de menor calidad, que las de Lister en Pàndols, pero las 60ª, 3ª, 16ª y 27ª eran divisiones muy fogueadas, que se habían atrincherado convenientemente, en una variedad de refugios y trincheras, principalmente en Punta Targa, por la 3ª brigada de la 3ª división.
(El general republicano, Manuel Tagüeña, Jefe del Cuerpo del Ejército Popular republicano, en la batalla del Ebro)
La ofensiva comenzó con un terrible bombardeo de artillería, (unas 170 piezas) más 400/500 aviones, pero la infantería y blindados fueron frenados por los de Tagüeña, mientras los requetes del Tercio de Nuestra Señora de Montserrat, todos ellos catalanes, se lanzan al ataque, que no fue secundado por los de la 74ª división y se estrellan contra “Punta Targa”, un fortín de hormigón, protegido por una red de trincheras y dotado de artillería, morteros y nidos de ametralladoras, en una posición dominante de los caminos y carreteras de la zona, posición que hacía indispensable su conquista, el resto del área estaba formado por trincheras, alambradas y pozos de tirador.
(Tanque alemán Panzer I, utilizado en la guerra civil española como banco de pruebas por primera vez. Los alemanes se dan cuenta que necesita un cañón y este es incorporado)
El 19 de agosto, en esta tercera ofensiva de los franquistas, los republicanos ya solo contaban con 50 Moscas, 31 Chatos y 18 Katiuskas, junto con otros 20 I-16 y 5 I-15 averiados. La contraofensiva se apoyaba en su aviación y sus Breda Ba.65 atacan el tránsito de tropas ametrallando sus posiciones, cuyos defensores derriban un He-45 y otro He-51. Sobre Gaeta se produce un gran combate, entre 20 Bf-109 y 29 Moscas, siendo los alemanes lo que derriban 3 aparatos republicanos. Mientras en Targa, los Katiuskas bombardean Gandesa y Batea, intentando frenar la contraofensiva franquista, mientras los I-16 padecían contra los Bf-109, cuyas mortíferas pasadas eran letales para los pilotos más inexpertos.
El 20/8, la 74ª con el apoyo de carros de combate de la Legión, consiguen hacer retroceder la 84ª brigada y la 135º, atacada por la retaguardia, mientras los atacantes se apoderan de varias cotas y la 82ª lo hace de la cota 452 y de Gaeta. Pero con todo los republicanos consiguen resistir en Targa hasta el mediodia, en que se tuvieron de retirar para no ser rodeados. Pese a todo las tropas de Tagüeña, habían soportado el ataque en condicions desafavorables y aún lanzaban peligrosos contraataques nocturnos, poniendo en peligro los flancos del enemigo. Mientras 7 Katiuskas atacan Vilalba, perdiendo 1 aparato a manos de los cazas alemanes, que actuaban de protección a los He-111, mientras los antiaéreos derriban uno de estos. El 21, el 82ª prosigue su avance, hasta que parte la 12ª, con un precio elevado de bajas. Ese día solo se produce una acción de bombardeo por los Katiuskas, protegidos por 26 I-16, contra Gaeta, mientras en el otro bando hay dos servicios de 9 y 20 He-111 y otros 20 Savoia S.79 y 9 Be. contra posiciones republicanas.
(Tanques alemanes de la Legión Cóndor, atacan las posiciones republicanas)
Mientras el 22 de agosto, continúan los combates en Pàndols, donde una andanada de bombas y granadas destruyen la triple red de alambradas y dos líneas de trincheras del vértice Gaeta, que cayó en poder de la 3ª Bandera de la Legión de la 82ª división, apoyados por 50 tanques. Mientras en el aire, sobre Gaeta, 20 Bf-109 protegiendo a sus bombarderos, repelen el ataque de 29 I-16, que pierden 3 aparatos. El 23, 9 bombarderos republicanos, escoltados por 30 cazas atacan la carretera de Alcañiz a Gandesa y provocan el caos en las líneas telefónicas franquistas, después son atacados por los cazas enemigos, perdiendo estos 1 Fiat, mientras otro Katiuka es averiado.
El 24, 6 bimotores Katiuskas, protegidos por 10 Moscas, atacan la zona de Vilalba dels Arcs, perdiendo un aparato. Aún sufririan la pérdida de otros 2 Moscas al chocar entre ellos en el aire, cosa bastante habitual. Fueron los Chatos los que se enfrentan contra 16 Fiats hispanos y derriban a 2 de esos aparatos y otro más averiado de consideración. Aquí los trimotores Savoia S.79 de la legionaria, pasan a formar parte de las escuadrillas hispanas y los Ju-87, junto con un grupo de cazas son trasladados a Extremadura.
El 25 de agosto, los republicanos comienzan una ofensiva en Extremadura, mientras en el Ebro, debido al mal tiempo se suspenden los combates aéreos.
Más tarde, Tagüeña contraataca y recupera Gaeta, los republicanos lanzaban botellas de gasolina contra los blindados e incluso capturan algunos de ellos, tanto es así que la 3ª división conserva sus posiciones, a pesar del duro castigo sufrido. La escasa artillería republicana apoya a su infantería, hasta que el 27 se pierde definitivamente Gaeta.
(Avión alemán Junker Ju-87 Stuka atacando las posiciones enemigas. Bombardero en picado y de asalto en tierra. Entró en combate en la guerra española en 1936 con la Legión Cóndor. Velocidad nunca excedida o en picado 600 km/h. Velocidad máxima operativa 390 km/h. Alcance 500 km. con carga completa. Armado con 2 ametralladoras de 7,92 mm. MG17 en las alas y 1 ametralladora de 7,92 mm. MG15, en ajuste dorsal )
En estos últimos días de agosto, la aviación republicana consigue la espectacular cifra de 500 vuelos, con 167 de ellos el día 22, cifra solo superada en la batalla de Brunete y el 22 de mayo de 1.938, en la zona de Levante. Siendo de destacar que la 4ª escuadrilla del Grupo 21 republicano, unidad muy experimentada, son escogidos para incorporar los nuevos motores, importados de los EE.UU., que permitirían volar a más de 8.000 mts. Con ello se intentaba compensar el monopolio de los Messerschmitt Bf-109. Gradualmente se fueron incorporando a esta escuadrilla, y estos intervinieron en altitudes superiores al resto de I-16, a pesar de ello, esto llegaba con algunos retrasos ya que solo se contaban con 12 aparatos y 12 motores de reserva, frente a los 30 Bf-109. Con estos cambios se adoptan otros, por aviadores del mismo Grupo: Zarauza, Bravo, Arias y algunos más de la 4ª escuadrilla, como la formación en parejas, más flexible, copiando la de los alemanes, en lugar de hacerlo con 3 aparatos, muchos más rígidas y dificiles de maniobrar en combate. Otra táctica, también copiada de los alemanes, fue el vuelo libre de los cazas, dedicados a la localización del enemigo. El resto de escuadrillas mantuvieron la formación en V, caracteristica de los pilotos soviéticos.
El 31, a primera hora, los Grumman bombardean Gandesa y luego 6 Katiuskas lo hacen en Batea, cuando se retiraban sufrieron el ataque de 24 Fiat, sufriendo los bombarderos la averia de uno de ellos, mientras les derriban 2 Moscas.
(Avión canadiense Grumman G 3 Dolphin, con los colores de la República.Caza biplano, siendo el primer caza naval equipado con tren de aterrizaje retáctil. Velocidad 300 km/h. Alcance 1.100 km. Armamento 2 ametralladoras M1919 Browning de 7,62 mm y una bomba de 45 kg.)
Tras el desastre en Punta Targa, los requetes catalanes fueron enviados al combate y al cabo de tan solo un mes de entrar en acción, de los 906 hombres que había llegado al Ebro, solo quedaban con vida 112. Retirados hacia Gandesa, para rehacerse, no tardaron en volver a combatir. Estos combates produjeron 8.000 bajas republicanas: 2.000 de ellas muertos y 3.000 prisioneros(288 de ellos desertores). Los franquistas sufrieron 5.000 bajas: 1.000 muertos y el resto heridos, enfermos y un único desertor. Estos cubrieron bajas con la llegada de la 152ª división, pero los republicanos no lo pudieron hacer.
(Monumento al Tercio de Nuestra Señora de Montserrat)
LA CAÍDA DE CORBERA
Al termino del mes de agosto, Franco persiste con su empeño en ir contra el centro republicano, hacía Corbera y Les Camposines, punto clave en las comunicaciones entre Faió y Xerta. En este camino se hallaban las cimas de La Fatarella y las sierras de la Vall y de Cavalls, lo que pondría en grave aprieto a los infantes y obligaría a cambiar su táctica y ocupar las cimas republicanas o bombardearlas con su artillería y aviación. Ello hizo que la aviación suspendiera temporalmente sus ataques a puentes y pasarelas, colocadas en el río, junto con la artillería. El 3 de septiembre, comenzó el ataque, mientras en Corbera se libra una batalla aérea, entre 27 bombarderos y 60 cazas, atacados por 52 cazas enemigos.
(Cañón Flak de 88 mm. Otra de las armas alemanas probadas con éxito, en la guerra civil española. Siendo más tarde uno, sino el mejor cañón de la II WW)
El feroz bombardeo hizo añicos las posiciones republicanas y diezmó a la 27ª división, tras una serie de ataques y contraataques que culminó con la toma del pueblo, que cambió de manos hasta por cuatro veces, hasta que la 4ª de Navarra lo ocupó ya semiderruido. Más tarde, se dirigen contra La Fatarella, que Modesto refuerza con la 11ª división, su única reserva para taponar la brecha. El avance franquista continua amparado por la potencia de fuego artillera y aérea. El 5 de septiembre, la 1ª de Navarra se estrella en Cavalls y luego ataca La Vall, pero tuvo que ser socorrida por la 74ª división, para conseguir ocupar unas posiciones. La 27ª y 16ª estaban exhaustas y Modesto las refuerza con 1 batallón de ametralladoras y varias unidades de la 35ª y 45ª divisiones.
El 3 de septiembre, 6 Katiuskas, protegidos por 12 Moscas, atacan Bot, causando 3 muertos y 28 heridos militares y cortan las comunicaciones. Por la tarde, los mismos bombarderos lo hacen sobre Vilalba-Corbera.
(Soldados republicanos se preparan para defenderse en Faio. Ebro)
El 5 de septiembre fue un día nefasto para la "Gloriosa", ya que contabilizaron hasta 4 aparatos derribados por la aviación legionária; los I-15 habían partido en labores de ametrallamiento contra las tropas en Vilalba y tropezaron con dos grupos de caza italianos: "La Cucaracha" y "Assi di Bastoni" y la inexperiencia de los pilotos republicanos, en la táctica llamada "la Pescadilla", que se basaba en hacer giros protegiéndose la cola en circulos, entre unos aparatos y otros no funcionó y los cazas italianos rompieron la formación. Los servicios en ese día habían sido de 124 servicios de los Chatos y 44 de los Moscas. Pero esto quedaba lejos de la demostración de fuerzas de las tres armas aliadas, que mantenían su superioridad numérica en cada contraofensiva que se enfrentaron a los republicanos con pérdidas por ambos bandos.
(Bombardero ligero alemán Dornier DO.17Z, perteneciente a las Fuerzas aéreas finlandesas, igual que los de la Legión Cóndor, entró en servicio en 1937. Velocidad 410 km/h. Alcance 600 km.Armado con 6 ametralladoras de 7,92 mm. MG15 y unos 1.000 kgs de bombas).
Durante los días siguientes, la lucha remitió, los franquistas habían tomado Corbera, pero ni se acercaron a Las Camposines, ni cortaron la carretera de La Fatarella. La 4ª de Navarra fue reemplazada por la 74ª. Esta ofensiva costó 10.000 bajas republicanas y 6.000 franquistas. La aviación republicana remitió en sus ataques, ya que los aumentó en Extremadura. Las 3ª y 5ª escuadrillas republicanas se unieron totalizando 17 aparatos, tomándo el nombre de esta última. En estos momentos, 14 de septiembre, la situación de la "Gloriosa" era aún buena, contaban con 90 I-16, la cantidad más alta en esos momentos, pero que había de decrecer de inmediato, más 3 escuadrillas de Chatos, en total unos 120 aparatos, a pesar que esta cifra no era fiable ya que los I-15 actuaban como aviación de ataque a tierra y no como cazas. Pero la superioridad franquista era aplastante: 5 grupos de caza Fiat de ellos 3 italianos(92 cazas) y 2 de hispanos(36 aparatos), más los Bf-109 unos 30.
Las vidas humanas no eran ninguna prioridad para ninguno de ambos bandos, para ocupar, recuperar o defender las posiciones. Si los franquistas ocupaban una posición, el enemigo la intentaba recuperar antes del anochecer. Los republicanos estaban al limite de sus posibilidades, solo su voluntad de hierro les hizo aguantar lo que les venía encima y el 14 de septiembre, una nueva apertura de los embalses hizo crecer el río unos dos metros por encima de lo habitual. Ya no quedaba nadie por reclutar y las bajas se cubrían con enfermos y heridos, recién dados de alta.
(Cartel que animaba a los jovenes a formar parte de la aviación republicana)
Las Camposines seguían en poder republicano y dominados por las posiciones de Cavalls, también en manos republicanas. Estos discretos resultados hacen replantear su estratégia a los atacantes. A 3 km. de Alcañiz, se reúne el Estado Mayor franquista, para discutir el ataque, pero Franco decide que el Cuerpo del Maeztrazgo atacara Mora de Ebro, en dirección a Cavalls y el resto de posiciones de Pàndols, rodeando la zona del Pinell; el Cuerpo Marroquí, fijaría al enemigo y la 74ª atacaría Cavalls, con la 13ª división, junto a las 152ª, 82ª y la mítica 4ª de Navarra, que se encargarían del barranco de Bremonyosa. Enfrente tenían: la 3ª en La Fatarella, la 35ª y 45ª, en La Plana y la 11ª división, con el resto de unidades en Cavalls. Esta 5º contraofensiva tenía también el objetivo de cruzar Les Camposines para emplazar su artillería y utilizarla como trampolín para el asalto. Una vez procedido a la toma de Les Camposines se atacaría directamente Cavalls desde Corbera.
(Avión soviético Polikarpov I-16 Mosca, utilizado por los republicanos en la guerra civil. Capaz de alcanzar gran altura y velocidad. Llega a principios de la guerra civil y se convierte en uno de los mejores cazas republicanos, inferior al Bf-109. Velocidad: 450 km/h, autonomía 820 km. Armador con 2 ametralladoras del 7,62 mm. Shkas y 125 kgs. de bombas. La U.R.S.S. lo toma como modelo para fabricar el caza que utilizaría durante toda la II WW)
El Cuerpo del Maeztrazgo estaba apoyado por 60 baterías artilleras, el bombardeo artillero fue tan intenso(3 horas y media de preparación), que el jefe de la artillería franquista Carlos Martínez Campos, temió por un desgaste excesivo de sus baterías. El 18 de septiembre, la diezmada 3ª republicana y la 144ª brigada aguantan el envite de la 82ª división(de hecho, fue la primera vez que los republicanos aguantaban el primer día una contraofensiva) y la 13ª franquista conquista la cota 460, pero la ausencía del factor sorpresa hizo que los republicanos se hubieran fortificado, mientras la 82ª era reemplazada por la 4ª de Navarra y los republicanos hicieron la propio con la 45ª que cedió ante la 42ª.
Los legionarios consiguen llegar la cima, en primer lugar, seguidos por el resto de infantes y se enzarzan en un feroz combate, cuerpo a cuerpo, protegidos por el Tercio de N.S. de Montserrat, con sus ametralladoras desde la cima desde el puig del Aliga. Mientras por el norte, la 82ª división y en el sur, la 74ª división, lo intentan contra la cota 504. Tras feroz combate, el Cuerpo del Maeztrazgo(especialmente las 46ª y 43ª divisiones) conquistan las alturas y a consecuencia de ello, el V Cuerpo de Lister había pasado a la historia.
El 23 de septiembre, siendo atacados por una poderosa fuerza de infantería legionaria, apoyada por tanques, los internacionales se defienden con botellas de gasolina y tras rechazarlos se lanzan a un brioso, pero suicida contraataque: hombres del norteamericano Batallón Lincoln, los del Brittish Battalion, alemanes del Zwölfte Frebuar, franceses, suecos, italianos, en la zona del coll del Cosso. Siendo su última acción en esta batalla, ya que posteriormente fueron retirados.
(Un bombardero Heinkel He-111, lanzando sus bombas al enemigo. Este bombardero alemán fue enviado a España en 1937, en un principio no llevaba escolta y usado en ataques nocturnos. Velocidad 410 km/h.Autonomía 900/1500 km.Armamento 3 ametralladoras de 7,62 mm. MG15 y 1.500/2.000 kgs. de bombas)
La aviación franquista se ensaña con las posiciones republicanas y los germanos atacan hasta por tres veces Les Camposines, siendo derribado un He-111 por la DECA, los Stukas bombardeaban La Fatarella y los Bf-109 se las tenían con los I-16 republicanos. Los pilotos republicanos se las habían de ingeniar, con nervios de acero, simulando que no se apercibian del ataque en descenso de los alemanes. Hasta que en el momento que se detectaba el mismo, los Chatos con su rápido virage habían de plantar cara en ascenso a los Bf-109 con sus cuatro ametralladoras. Esta era la mejor táctica para ahuyentar a los alemanes, que se veían forzados a elevarse, con el peligro de ser alcanzados en sus puntos más débiles, su parte inferior.
Entre el 23 y 25 de setiembre, Negrin anuncia la retirada de 13.000 internacionales que abandonan el frente y Franco aceptó retirar 10.000 italianos de los 48.000, en contrapartida por la retirada de los internacionales.Todo un contratiempo para la República. Mientras en Munich, los líderes de Francia, Inglaterra, Italia y Alemania, aceptan las pretensiones nazis, cediéndoles los Sudetes y por ende Checoeslovaquia, el panorama se vuelve cada vez más sombrio para la República.
El 26, los atacantes solo habían avanzado 400 metros, en 8 días de sangrientos combates y este descanso les vino de maravillas a los republicanos que lanzaron a combate hasta 12 divisiones y algunas brigadas, totalizando cerca de 170 batallones, pero a finales del mes, sus posibilidades se encontraban bajo mínimos.
En estas últimas semana de septiembre, se producen los más violentos combates aéreos, con un despliegue importante de los cazas del Gobierno, cerca de 150 aviones, con más de seis servicios, cuatro de ellos en el Ebro. En Vilalba, 6 Katiuskas, 12 Moscas y 10 Chatos, así también en la Fatarella, en dos escuadras, la segunda en Batea y Gandesa. Más tarde, nuevamente 6 Katiuskas, con sus escoltas repectivas, combaten sobre Mòra, los nacionales se atribuyen 3 derribos, pero solo hay constancía de una sola pérdida, el CM-227 de la 5ª escuadrilla, que no retornó a Valls. Mientras los italianos bombardearon el sector por dos veces y fueron tocados por la DECA, 9 trimotores Savoia S.79, y los cazas franquistas se adjudican 2 I-16. Los pilotos franquistas reclaman 5 Chatos, cuando en realidad se pierde CA-055 de Francisco Catalá y dos más aterrizaron averiados. Los últimos días de septiembre fueron de merecido descanso para los pilotos republicanos.
(Mapa de la actuación de la aviación legionaria italiana, desde las Baleares, con la posible situación de los aerodrómos republicanos y los tipos de aparatos existentes allí. Uffico Storico.Roma)
El 1º de octubre, comienza la sexta contraofensiva y los de la Cóndor, bombardean les Camposines, sufriendo la pérdida de un He-111 por la DECA. Con la mejora del tiempo al día siguiente se inician los combates aéreos, entre 45 aviones republicanos (Moscas y Chatos)contra 50 Fiat. Al ametrallar a muy baja altura los gubernamentales fue aprovechado por una de las escuadrillas de Fiats, para cojerlos por sorpresa, provocándo la pérdida de 2 Chatos.
El 3 de octubre, el nuevo comandante de la 1ª de Navarra, Mohammed ben Mizzian, con 20 tanques, penetran en El Pinell, cortan la carretera de Gandesa y llegan hasta el Ebro, mientras la 84ª y la 74ª divisiones, ocupan Miravet. Ese mismo día, con casi 100 aviones en el aire, unos 15 Moscas dieron protección a 5 Katiuskas, para bombardear un objetivo que consiguieron cumplir, pero a la vuelta se encontraron con los Fiats, sus dos mejores ases, Joaquin García Morato(3-51) y Julio Salvador Díaz-Benjumea(3-69), fueron abatidos, el primero consiguió llegar a Corbera y el segundo, derribado fue capturado. Los republicanos perdían dos aparatos: Lluís Sirvent(CM-261) y Alvaro Pitarch(CM-263), resultando herido en su aterrizaje de emergéncia, carretera de Reus al Morell.
La jornada del 4 se produce el derribo del alemán Otto Bertram, autor de siete derribos, el cual descendió a unos 4.000 metros al conseguir derribar un I-16. Al saltar con paracaidas aprovecha para destruir la documentación que lo pueda comprometer.. Con todo los franquistas se estrellan contra la defensiva republicana.
El 5 de Octubre, la 1ª y la 82ª, giran a la izquierda y cortan la carretera de Les Camposines a Mòra. En esta fecha se produce el último servicio de los pilotos soviéticos de la 5ª escuadrilla: Fedoseev, Gerasimov, Svergun, Konovalov y Onnixenko, que fueron relevados por jovenes pilotos republicanos.
Aún el 7 de octubre, los republicanos atacan el frente del Segre, pero sus agotadas tropas no logran mejorar sus expectativas. Esa misma noche, un sinfín de vehículos republicanos pasa a la retaguardia del río, entre ellos Lister y su Estado Mayor, junto con 2 divisiones destrozadas, detrás Tagüeña les cubría las espaldas.
El 8 de octubre, se intensifican las salidas de la "Gloriosa", 30 Moscas protegen 26 Chatos en una acción sobre Tarragona. Más tarde, 6 Katiuskas protegidos por 25 Chatos, atacan Corbera y son recibidos por un intenso fuego antiaéreo. El 9 de octubre, los republicanos con 24 Moscas y 24 Chatos, una de sus escuadrillas la 6ª, persiguió y abatió un He-111 y al final del día se produce un combate con 24 cazas de la legionaria, contra 31 Moscas que protegían 6 Katiuskas, que bombardeaban cerca de Cavalls. Los italianos reclaman el derribo de 3 bombarderos y 6 cazas, cifra a todas luces exagerada. Fueron solo 2 cazas.
Las pérdidas debilitan a la "Gloriosa" y la superioridad numérica franquista se hace evidente. Los cazas estaban muy mermados, mientras los I-16, limitados a 50 aparatos han de realizar tareas de caza-bombarderos. Y en estas fechas solo se podían contar con 10 Katiuskas. La falta de cazas no permitía interceptar los bombarderos enemigos, siempre numerosamente protegidos, y cuando conseguían hacerlo se encontraban con formaciones cerradas de bombarderos, con sus blindajes y sus ametralladoras. Esta tarde se elevaron 25 I-16, como protección a 5 Katiuskas, uno de los cuales fue derribado por el fuego antiaéreo. Nuevamente, 24 I-16 protegen los I-15, que se dedican a ametrallar la zona.
El 14 de octubre, señala el termino de las operaciones sobre Les Camposines, aunque continuan las acciones de bombardeos sobre esta zona y la Fatarella. El encuentro entre los cazas se produce cuando los escoltas de los bombarderos se enfrentaron a la "Gloriosa". Los primeros reclaman 4 derribos, mientras los republicanos reclaman 3. Esa misma tarde, los I-16 vuelven a proteger a los Katiuskas. Dos de estos sufren averias que incendían sus motores, dos tripulantes de estos saltan del aparato, protegidos por sus cazas. El piloto José Miñana(1), segundo jefe de la 2ª escuadrilla, no saltó hasta que no comprobó que sus compañeros estaban fuera de peligro.
El 15, 28 Moscas y 24 Chatos, tienen un encuentro con una formación de Fiats y se inicia un nuevo combate, por lo que se ve sin consecuencias, aunque los republicanos reclaman un número excesivo de derribos.
El 27, unidades de la "Gloriosa" realizan 14 vuelos en protección a Barcelona y al día siguiente, protegen el desfile de las Brigadas Internacionales por la Diagonal, como homenaje a su valor. Multitud de barceloneses asisten al emotivo encuentro.
(Los Internacionales se despiden de la guerra española, el 25 de octubre de 1938, en Montblanc)
Tras las últimas contraofensivas nadíe ponía en duda que la suerte estaba echada. La situación del Ejército del Ebro era desesperada, sin material, recursos humanos, la frontera francesa cerrada y sus puertos dañados por la aviación desde las Baleares. Las pérdidas superaban en más de un 50% en sus mejores unidades, su aviación contaba con 100 cazas y una docena de bombarderos.
(Vista general de la sierra de Cavalls)
CAVALLS
Franco decide la estratégia de la batalla, con Vigón, García Valiño y Yagüe, de manera muy simple. Asalto y ocupación de la sierra, avance sobre el Ebro y persecución del enemigo. Las unidades seleccionadas eran: Cuerpo de Ejército del Maeztrazgo, con la 4ª de Navarra, 50ª y 152ª divisiones, destinadas a fijar a los republicanos e impedir la ayuda de Lister. García Valiño era el encargado, con una tropa escogida del asalto de Cavalls(5ª Bandera legionaria de la 1ª Navarra y dos Tabores de regulares de Tetuan(84ªDivisión), llegando al final hasta la ocupación de la punta L`Àliga y llegar a Benissanet, en el Ebro.
Esta última acción reunió la más grande concentración de tropas de toda la guerra, en el espacio en que se desarrollaba. Unas 8 divisiones más 3 en reserva, unos 125.000 hombres, acompañados de 500 bocas de fuego, de todos los calibres. La aviación franquista aportaba hasta 100 bombarderos pesados: S.79, S.81 Fiat Br.20, Heinkels He-111, protegidos por aviones de asalto. Modesto emplaza la 43ª división de Antonio Beltrán, que había entrado en línea en agosto, lo que le permitió fortificar Cavalls, con una red de trincheras, refugios y nidos de ametralladoras.
Fue a las 7:00 del 30 de octubre cuando un infierno de hierro y fuego se abate sobre la sierra, como antes lo fue Pàndols en agosto. La "Gloriosa" envió sus aviones al combate, pero como era de presumir los cazas de protección neutralizaron sus ataques. Aquí se produce un avance de los franquistas, no habitual, unos veinte minutos antes de concluir el bombardeo, los hombres de García Valiño inician el ataque, envueltos en la cortina de fuego de su artillería, en un ascenso de un kilometro, esto provoca la sorpresa entre los defensores, ya que cuando estos salen de sus refugios para ocupar sus trincheras, se encuentran con los asaltantes, cara a cara, algunos de la 130ª brigada oponen resistencía, pero fue en vano. Esto era la estocada final para los del Ebro. La 74ª ocupaba nuevas posiciones, aunque la 84ª fue frenada.
El primero de noviembre, la 84ª ocupa la cota 666 a Pàndols, dos días después el V Cuerpo de Ejército retrocedía, mientras la 84ª completaba la ocupación de Pândols. Modesto ve que estaba todo perdido, pero quiere salvar la mayor parte de sus tropas, para lo cual ordena que la retirada fuera escalonada, buscando asegurar una zona para cruzar el río. La 100ª brigada cubría la retirada. Cuando Franco, ordena la segunda fase de su plan, destrucción de los restos del Ejército del Ebro, con un ataque de norte a sur, progresando por la sierra Picossa, entre esta y Móra de Ebro. El retroceso republicano se producía con lentitud, para atravesar el río por Flix, Ascó y Ribarroja.
Los hombres y material que quedaron aislados al sur de Miravet, pudieron cruzar el Ebro por Benifallet, el núcleo principal del V Ejército, todo y en repliegue presentaba una línea contínua. Los puentes de García y Mòra fueron volados y solo quedó en pie el de Flix, donde se evacuaba al material pesado, cuando las avanzadillas franquistas estaban a menos de 5 kilómetros..
La maniobra era muy peligrosa por el lado norte del río y se ejecutó de una manera perfecta, ya que si el 25 de julio fue meritorio por su audacia, decisión, sorpresa y como no el rigor técnico, en la preparación y ejecución de esta maniobra, este operación realizada entre los días 7 y 14 de septiembre, superó con creces la anterior, ya que el ejército bajo presión enemiga, consiguió replegarse ordenadamente, con toda su impedimenta y sin dejar de combatir ni un solo momento, con los puentes de zonas de paso abatidos, sin que ninguna unidad, material ni depósitos fueran destruidos, ni abandonados.
Aún continuan su heroica resistencia hasta el 9, finalmente Les Camposines son ocupadas. A las miserias de los republicanos se le añaden las lluvias y el frio, que sus sanitarios lucharon para evitar la propagación del tifus. Consiguen resistir en Flix, Ascó y Ribarroja a las 1ª y 4ª navarresas, que finalmente ocupan La Fatarella y los defensores, gracias a la niebla pueden retirarse y eludir la aviación enemiga.
El 11 de noviembre, la 82ª interviene con 3 Agrupaciones: la 2ª ocupa la ermita de Sant Bartomeu, la 1ª se estrella contra la 140ª brigada, que fatalmente se obstina en resistir y la 3ª, con tanques, asalta Les Camposines. La cual tras un bombardeo artillero cae en el segundo ataque. Yagüe empuja al enemigo contra el río y la 4ª de Navarra y la 50ª división atacan la Fatarella y después reforzadas con la 152ª, se enfrentan a las diezmadas, en más del 50%, la 3ª y 35ª republicanas. Ante la crítica situación, Tagüeña asume el mando de las tropas en la ribera derecha del río, con la premisa de evacuar la artillería y material restante, mientras los infantes defienden el perímetro y se retiran gradualmente. El 14, cae la Fatarella y la 50ª y 152ª, empujan al enemigo al río, entre Flix y Ascó. Solo la 35ª republicana cubría una franja estrecha cerca de Flix, la noche del 15.
La batalla continuaba, la tarde del 15 cae Ascó y Ribarroja al día siguiente. La artillería republicana que ya había cruzado el Ebro, disparaba con rabia, intentando detener el avance. Las tropas de la 13ª Brigada tenían orden de no disparar ni un tiro hasta que el enemigo estuviera a 200 mts de su vanguardía.
(Imagen de la voladura del puente de Flix)
La noche entre el 13 y 14 de noviembre, en el frente entre Vilalba y la Pobla de Massaluca, hizo que las tropas republicanas, con una serenidad envidiable abandonaran el frente sin que los sublevados se apercibieran de esta maniobra. Al día siguiente, un extraño silencio invadió las posiciones republicanas, que contrastaba con la gran actividad del día anterior, con fuego de morteros de menor calibre, la 50ª división mandada por el coronel Manuel Coco Rodríguez, establecida entre ambas poblaciones, ordenó que algunos pelotones de soldados explorasen las trincheras enemigas y estos atravesando tierra de nadie, cortaron las alambradas que defendían el acceso a las posiciones, lanzaron bombas de mano, protegidos por el fuego de sus ametralladoras. Sin respuesta, se dirígen las casamatas y nidos repitiendo el ataque con granadas sin que tuvieran ninguna reacción. Al ver la solitud de las posiciones republicanas se lanzaron a un ataque para ocuparlas. Por la noche, cerca de Vilalba se escuchan unas explosiones de unos polvorines para evitar que la munición almacenadas cayeran en manos del enemigo.
A las 18 horas, cuando el encuentro era inevitable, 45 cazas republicanos limpian el cielo de aviones enemigos y durante una hora, con pasadas a baja altura ametrallando, obligan al enemigo a mantenerse inmóbiles cuerpo a tierra. Mientras el puente de hierro de Flix, no había sido destruido por la aviación y por la noche, unos seis tanques lo cruzan ayudados por una compuerta. A las 23 horas se ordena que la 13ª Brigada Mixta se repliegue. Mientras llegaban informaciones que la 11ª Brigada Mixta y fuerzas de la 15ª lo habían hecho por la pasarela de Ribarroja, que fue retirada.
(Soldados republicanos suben a las barcas para retornar al otro lado del Ebro)
Taguëña y su Estado Mayor, lo hacen por el de Flix y a las 4,30 de la madrugada del 16 de noviembre de 1.938, también lo hacen el resto de tropas supervivientes de la batalla. El puente es volado a las 4,45 de la madrugada y los franquistas ocupan Flix el día 17.
Las posiciones quedaban idénticas a las del 25 de julio, antes del ataque, aparentemente nada había cambiado, pero en Pàndols, Cavall, Gaetes, Les Camposines, los campos estaban sembrados de cadáveres y un mes más tarde, 23 de diciembre, los "nacionales" atravesaban el Segre por Seròs y comenzaba esta larga agonía, donde ya se vislumbraba el final de esta tragedia.
Esta batalla había durado 116 días
No existen cifras reales de las bajas de esta batalla, las más aproximadas, por los mandos y los diarios de las unidades, nos cuentan unas 70.000 bajas totales por los republicanos(50.000/60.000 nos hablan otras fuentes, unos 20.000 muertos(10.000/15.000 muertos y el resto heridos y prisioneros). Los franquistas unas 50.000/60.000 bajas, con 4.500/10.000 muertos, segun varias fuentes y el resto heridos. La aviación republicana pierde 250 aviones y sus oponentes unos 60, que además consiguen capturar 14 piezas artilleras, 30 tanques, 45 morteros, 181 ametralladoras, 24.114 fusiles con millones de cartuchos, bombas de mano y también muchas toneladas de bombas y explosivos.
(Reconstrucción de las trincheras de la Batalla del Ebro)
Los recursos militares republicanos estaban muy por debajo de su enemigo, regido por una dictadura, con el apoyo de alemanes e italianos. Ni tan solo tenían un mando militar centralizado, aunque tuvieran al estado Mayor de Vicente Rojo, militar profesional, ajeno a las maniobras políticas, ya que la dirección suprema de las operaciones bélicas estaba en manos de Negrin, que disponía de la Presidencia del Gobierno y del Ministerio de la Guerra, pero también hubo de luchar contra las discrepancias internas en su propio partido.
Catalunya aportó gran cantidad de esfuerzos humanos y materiales en esta batalla, pero la Generalitat no tuvo ningún poder sobre esta batalla y se concentró en la organización de la retaguardia, ya que la batalla solo respondió a los intereses estratégicos de los generales republicanos.
-
Por estas acciones recibió la Medalla al Valor, ya que era la cuarta vez que este piloto de 20 años, salvaba la tripulación. Hay que tener en cuenta que la "Gloriosa" no acostumbraba a conceder condecoraciones.
Escrito por Josep Subirats
FUENTES
La batalla de l`Ebre. Catalunya durant la guerra civil, día a día. Edicions 62. La Vanguardia. Barcelona.
Guerra aèria a la batalla de l`Ebre. David Íñiguez i David Gesalí. Polemos Duxelm. Barcelona.
La batalla de l`Ebre y la caiguda de Barcelona per Estanislau Torres. Col.lecció Guimet. Pagés Editors.
La batalla del Ebro. Por Josep Subirats. Revista Mundo Historia.
La batalla del Ebro. José Antonio Bru Blog.
La batalla del Ebro.Taringa.
Imágenes de PicturesHistory Blogspot.com.
Las diez armas que se estrenaron en la guerra civil española. https://xaviercadalso.lavozdelsocio.com/diez-armas-que-se-estrenaron-en-la-guerra-civil-el-espanol/
Guerra civil española, la batalla del Ebro. www.grandesbatallas.es
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hola Leones.
Muy buen trabajo, pero debo pedirte algunas modificaciones:
El pie de foto del Chato, no se entiende qué podía hacer entre 300 y 450mts.
(El avión biplano republicano I-15 "Chato", magnifico avión soviético, un verdadero prodigio de velocidad y altura(podía hacerlo entre 300 y 450 mts. Llegó a España en 1936 y fue usado en la guerra civil como caza así como en tareas de ametrallamiento. Es el primero que está dotado de una emisora de radio, una por escuadrilla. Podía alcanzar un buen techo 9.500/10.000 mts. Armado con 4 ametralladoras 7,62 mm. o 2 de 12,7 mm. Se le añadieron 6 cohetes RS-82)
El pie de foto de los Stukas. Sabes perfectamente (me consta) que el Ju 87 era un Junker, no Heinkel
(Los aviones alemanes Heinkel JU-87 "Stukas" atacan el Ebro)
El pie de foto de la artillería. Mezclas cm con mm.
Los nacionales usaban piezas de 205 mm, los republicanos de 75 y 105mm
(La precaria artillería de los republicanos. Se había comprobado que los sublevados llegaron a utilizar proyectiles de 205, mientras los republicanos eran del 7,5 mm y de 10,5 mm. No había nada que hacer, cerca del Pinell de Brai, los republicanos instalaron una batería artillera, detrás de un pequeño montículo, hasta que un día fue localizado por la artillería franquista y se contaron hasta 30 muertos. Los artilleros precavidos, al instalar sus piezas construían asimismo trincheras para protegerse, en caso de fuego de contra-batería. No luchaban en igualdad de condiciones, era una lucha inhumana del hombre contra la máquina).
En el pie de foto de los Messerschmidt se coló un paréntesis en el calibre de la ametralladora. Por cierto, corrige Messerschmidt. La foto ¿es del blitz sobre Londres?
En el texto “la guerra aérea en Agosto” pones que los He 111 eran bombarderos pesados. Eran medianos
En el párrafo que está después de la foto de la insignia republicana de vuelo, hablas de bolitas de “camfort” ¿qué es el camfort?¿quisiste poner alcanfor?
La foto de Pz I con cañón, es una verdadera rareza
Después tienes una foto de la Legión Cóndor y otra de Stukas. En esta última pones que el Stuka llega a 600 Km/h. Esa velocidad era la de los cazas en la SGM, el Stuka nunca la alcanzó (era bombardero)
Finalmente el trabajo concluye con lo que supongo es un pie de foto… sin foto
Por estas acciones recibió la Medalla al Valor, ya que era la cuarta vez que este piloto de 20 años, salvaba la tripulación. Hay que tener en cuenta que la "Gloriosa" no acostumbraba a conceder condecoraciones.
Abrazo
Gracias por ir aclarando
En cuanto al 205/210. Es costumbre dar los calibres en pulgadas pero, fuera de USA y GB, las pulgadas no se usan, así que hay ciertas aproximaciones o "redondeos" en el estandard, mientras la costumbre sigue diciendo pulgadas.
Ocho pulgadas y media (del Reino Unido) son casi 210mm, Ocho pulgadas (USA) son 200 mm, así que piezas de 200, 205 y 210 mm son llamadas usualmente "de ocho pulgadas", luego tienes al que escribió tu fuente que hizo la interpretación de "debe haberse referido a un xxx mm" y ahí tienes la discrepancia.
En cuanto a la foto del Pz I, cuando te digo que es una rareza...
El Pz I no fue diseñado para combate, era un "tractor" utilizado para estudiar las tácticas de la guerra blindada burlando Versailles, así que venía equipado con 2 ametralladoras calibre 30 (jejeje, acá soy yo el que abusa los redondeos, según qué fuente tenía ametralladoras de 7mm a 7,9mm ninguno es 0.30", pero son pocos los que se dan cuenta), cuando se prueba en España, se pensaba en él como una tanqueta de reconocimiento, pero la escacez de blindados hace que se trate de usar como tanque de combate... contra el T26, que era un tanque ligero, pero de los más modernos. Eso hizo que los Nacionales trataran de dotar al PzI con un cañon antitanque e hicieron algunos experimentos, diez en total. Así que encontrar una foto de uno de esos tanques, sí, es una rareza.
El Comfort
Dices que es una mala traducción del Catalán ¿qué eran esas benditas bolitas? ¿Alcanfor?
Saludos
Jajajaja!!!
No puede ser peor que la película.
Y la película fue aclamada mundialmente, así que no te preocupes.
Saludos compañero
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hola Hartman..
Me alegra que te haya gustado y vamos por las erratas cometidas, trabajo extenso, mayor posibilidad de cometerlas.
El Chato lo de 300/450 mts.....Estaba la explicación en el Mosca.
Stukas.....Ok
Artilleria, me pone 205 ????? entiendo que no son mm. Ya que después me apostilla, el relator superviviente del Ebro, "nosotros solo los teniamos del 7 y medio y del diez y medio"......Yo añadí mm.
.
La foto es del ataque a Malta.
He-111 ...ok
Comfort es una mala traducción del catalán........El libro fuente estaba en este idioma.
Supongo que la foto del Panzer I, que indicas que es una rareza....Es correcta?
No hay foto del condecorado republicano es una aclaración a un escrito anterior.
Si hay alguna otra cuestión que no haya arreglado me lo haces saber.
Un abrazo de Josep