Jefes Indígenas durante la conquista española en Venezuela
En el largo proceso de conquista de lo que hoy es Venezuela, hubieron una gran cantidad de nombres que hoy en este país conocemos en algunas plazas, puentes, etc. Estos personajes destacaron por su bravura y heroísmo a la hora de enfrentar a los españoles durante le siglo XVI. La palabra cacique es un vocablo de origen taíno (lengua de filiación arawak hablada en las Antillas para el momento de la conquista europea) que se incorporó al caudal léxico español para designar al individuo que representaba la autoridad en una comunidad indígena.
El término, por extensión semántica, ha pasado a denominar al individuo que ejerce un liderazgo local despótico (el caciquismo). Ahora bien, posiblemente la palabra "cacique" llegó a ser sinónimo de autoridad omnímoda y despótica debido a la tendencia de los conquistadores de buscar instituciones equivalentes a las europeas entre los pueblos indígenas americanos. Al no encontrarlas, por tratarse de realidades culturales diferentes, los europeos mal interpretaron las culturas indígenas e incluso, en algunos casos, llegaron a negar la existencia de un orden social.
Importantes dirigentes indígenas defendieron sus tierras y sus culturas frente a los conquistadores. Se los llamó jefes, diaos, guerreros o caciques y por lo menos uno de ellos –Manaure– dirigía un importante cacicazgo en el área del actual estado Falcón durante las primeras décadas del siglo XVI. Conocemos nombres y hazañas de muchos de estos dirigentes para el momento de la conquista, pero desconocemos sus ascendencias.
Suponemos que éstas se remontan a fechas anteriores, como parece revelarlo el plan de ataque de Guaicaipuro y la resistencia que encabeza en la zona centronorte de Venezuela hacia la segunda mitad del siglo XVI. Guaicaipuro convoca a un levantamiento de las sociedades gobernadas por Baruta –su hijo mayor– Naiguatá, Aricabacuto, Guaicamacuto, Chacao y el guerrero taramaima Caracaipa, entre otros. Del área nororiental se menciona a Cayaurima, cacique de los cumanagoto, y sus alianzas con otros caciques de la zona de Cumaná para enfrentar a los conquistadores, y a otros como Doaca, con quien se identifica la actual zona larense de Duaca; a Nigale, jefe zapara en el Zulia; a Huyapari, con cuyo nombre los españoles identificaron al río Orinoco y su área en 1531, y a muchos otros jefes, caciques, guerreros, como Acaprapocón y Conopoima –quienes comandan la lucha una vez muerto Guaicaipuro–, Caricuao, el cacique oriental Maturín, Morequito, Paryauta, Parnamacay, Pitijay, Sorocaima, Tiuna, Tamanaco y Terepaima.
Guaicaipuro
Cacique de los indios Teques y Caracas, que acaudilló la resistencia a la penetración europea en la zona norcentral de Venezuela durante la década de 1560. La región de Los Teques estaba poblada por muchos indígenas que formaban grupos independientes con sus jefes o caciques propios.
El principal de estos grupos era el del cacique Guacaipuro, cuyo asiento era Suruapo o Suruapay, situado en las vecindades del actual San José de los Altos, en la vertiente de la quebrada Paracoto. Aunque la grafía "Guaicaipuro" se ha popularizado, debe tenerse en cuenta que su verdadero nombre era Guacaipuro, y así es mencionado en los documentos coetáneos.
Imagen de la plaza Guaicaipuro en recuerdo del cacique venezolano a la izquierda
Baruta era el nombre del hijo mayor de Guacaipuro, y Tiaora y Caycape el nombre de 2 hermanas suyas y se anotan también los nombres de sus 6 hermanos que vivían con él, así como también Pariamanaco, hijo de su hermana Tiaora, y Quetemne, también hija de esta última; se anotan también 6 sobrinos suyos y un nieto. Además de Suruapo o Suruapay como pueblo muy importante de su jurisdicción, figuran 6 caseríos más, cuyos pobladores eran también de su gobierno. Descubiertas unas minas de oro en tierras de los Teques, al comenzar Pedro de Miranda su explotación, fue atacado por Guacaipuro y tuvo que abandonarlas.
El gobernador Pablo Collado nombró a Juan Rodríguez Suárez en sustitución de Miranda, el cual venció a Guacaipuro en varios encuentros y creyendo haber pacificado la región, dejó en las minas unos obreros para trabajarlas con 3 hijos suyos menores de edad. Ausente Juan Rodríguez Suárez, Guacaipuro asaltó las minas mató a todos los trabajadores, incluso a los hijos de Juan Rodríguez Suárez, y tras haber incitado a la rebelión a Paramaconi, cacique de los taramainas, pasó al hato de San Francisco, dio muerte a los pastores, quemó las viviendas y dispersó las reses.
Enterado Juan Rodríguez Suárez del desembarco del Tirano Lope de Aguirre, se dirigió hacia Valencia con sólo 6 soldados para combatirlo; en el trayecto, sorprendido por Terepaima y Guacaipuro, fue muerto tras una heroica resistencia. Guacaipuro impulsó entonces un levantamiento de todas las tribus y los caciques Naiguatá, Guaicamacuto, Aramaipuro, Chacao, Baruta, Paramaconi y Chicuramay reconocieron a Guacaipuro por su jefe supremo.
Sabedor Diego de Losada de que Guacaipuro era quien había promovido un frustrado asalto a la recién fundada ciudad de Caracas (1568), ordenó su aprisionamiento; confió este delicado encargo al alcalde Francisco Infante, quien, con indios fieles que conocían el paradero del cacique, salió de Caracas cierta tarde, al ponerse el sol, con 80 hombres. A la media noche llegaron al alto de una fila, en cuya falda estaba el pueblo de Suruapo donde Guacaipuro tenía su vivienda; Infante con 25 hombres se quedó allí para proteger la retaguardia y retirada en caso de una derrota, mientras Sancho del Villar con los demás bajaba a ejecutar la prisión del indio.
Conducidos por los guías llegaron a la puerta del inmenso bohío o caney de Guacaipuro los 5 primeros que formaban la delantera, pero como acababan de ser descubiertos, con sus armas en las manos, esperaban la llegada de los compañeros y fue entonces cuando intentaron franquear la entrada, pero Guacaipuro, que manejaba la espada que había sido de Juan Rodríguez Suárez, hirió a cuantos intentaron entrar.
A los gritos de la pelea, se alborotó el pueblo y todos acudieron a defender a su cacique, pero nada podían contra los filos de las espadas; y los lamentos y gritos de las mujeres y niños, en la noche oscura, aumentaban la confusión general. Viendo los españoles la imposibilidad de rendir al cacique, resolvieron quemar el gran bohío o caney en el cual estaba guarecido. Como su techo era de paja y madera, arrojaron una bomba de fuego sobre el tejado, que comenzó a arder vorazmente. Viéndose en trance de perecer, Guacaipuro saltó fuera, dando estocadas a diestra y siniestra contra los asaltantes, pero todo fue en vano pues las espadas de éstos lo dejaron muy pronto muerto en el suelo; la misma suerte tuvieron sus acompañantes.
Naiguatá
Naiguatá fue un Cacique de la región costera central. Tenía parentesco cercano con la cacica Isabel, madre del conquistador mestizo margariteño Francisco Fajardo, a quien favoreció cuando éste llegó en 1555 al litoral y también en las 2 oportunidades siguientes, de 1557 a 1562. Fue uno de los caciques que acudieron con sus hombres al llamado de Guacaipuro cuando a fines de 1567 o comienzos del año siguiente se propuso destruir la ciudad de Caracas. Pero Naiguatá y los demás caciques fueron derrotados por una hueste española salida de la ciudad, mientras aguardaban la incorporación de Guacaipuro. Su nombre distingue hoy al pico más elevado de la cordillera de la Costa.
Guaicamacuto
Uno de los caciques del Litoral Central, establecido cerca de la actual población de Macuto, fue uno de los que recibieron pacíficamente a Francisco Fajardo cuando éste llegó a la región por primera vez en abril de 1555 y también la segunda, alrededor de 1557. Pero los abusos cometidos por la gente de Fajardo asentada en El Panecillo, irritaron a los Aborígenes, y Guaicamacuto, junto con Paisana y otros, fue uno de los caciques dirigentes de la rebelión que estalló en 1558 contra los españoles. Valiéndose de una estratagema, logró atraer fuera de las empalizadas de la población al capitán Jorge Juan Quiñones y a un destacamento, que fue atacado y casi totalmente destruido por los indígenas, resultando Quiñones mortalmente herido.
Moneda conmmemorativa de Guaicamacuto a la derecha
A raíz de estos sucesos, Fajardo se retiró de El Panecillo ese mismo año. Después del fracaso de un tercer intento de Fajardo en 1562, los indígenas del litoral se mantuvieron libres del dominio español. En 1567, llegó a la zona donde vivían Guaicamacuto y su tribu, un buque español, que yendo hacia Cartagena de Indias, fue perseguido por un corsario francés y buscó refugio en la costa. Los de Guaicamacuto se apoderaron del buque, mataron a sus tripulantes y lo quemaron, después de haberlo saqueado; entre el botín obtenido había algunos objetos del culto destinados al obispado de Charcas, en el Alto Perú (Bolivia). Hacia fines del mismo año, bajando de Caracas, llegó al territorio de Guaicamacuto el conquistador Diego de Losada, fundó allí la ciudad de Caraballeda. Cuando Guacaipuro convocó, poco después, una gran alianza de caciques para atacar y destruir la ciudad de Caracas; Guaicamacuto fue de los que acudieron a su llamado, pero al fracasar ese intento, decidió rendirse a Losada junto con otros caciques y sus respectivas tribus.
Baruta
Actualmente Baruta es la Capital del municipio de su denominación en el estado Miranda. Situada en una hondonada de las montañas al S del valle de Caracas, a orillas de la quebrada Baruta pero anteriormente este nombre aparece mencionado por vez primera como el de uno de los caciques que integraron la coalición que, al mando de Guacaipuro, intentó atacar en 1568 la recién fundada ciudad de Santiago de León de Caracas.
Moneda conmemorativa de Baruta a la izquierda
Para el 12 de mayo de ese año, este cacique y sus indios le fueron encomendados al capitán Alonso Andrea de Ledesma, uno de los fundadores; encomienda que le fue confirmada en 1582 y 1593. Ledesma tenía en el sitio, al parecer, 20 fanegadas de tierra y un molino de tribu. El 21 de mayo de 1594, el gobernador Diego de Osorio volvió a confirmar dicha encomienda, pero asignándoles tierras separadas a los indios.
El 17 de enero de 1609, el gobernador Sancho de Alquiza dio posesión al capitán Onofre Carrasquel de otra encomienda, entre cuyos indios se contaba el cacique don Diego, mariche, principal que gobernaba los indios de la cacica Isabel del valle de Baruta. Los litigios por las tierras y los indios de Baruta entre los descendientes de Ledesma y Carrasquel, durarían hasta el siglo XVIII.
Chacao
Cacique indígena que habitaba en el valle de San Francisco (actual ciudad de Caracas). Hacia 1567, Chacao fue hecho prisionero por Juan de Gámez, a quien Diego de Losada había ordenado realizar una "entrada" para capturar indígenas.
Sin embargo, fue puesto en libertad por Losada, hecho que permite suponer el interés de éste en granjearse la confianza y amistad del jefe indígena para facilitar así la pacificación de la región. No obstante, su intento resultó fallido pues en 1568 Chacao se alió con Guacaipuro y otros jefes indígenas para hacer frente al avance de la conquista española, siendo enfrentados y derrotados por el propio Losada en la llamada Batalla de Maracapana. Su nombre se conservó como un poblado al E de Caracas, incorporado hoy al área metropolitana.
Guaicamacuto a la derecha
Paramaconi
Cacique de los indios taramainas (llamados también toromainas) que habitaban en la zona nor-central de Venezuela. Después de haberse establecido los españoles en el valle de Caracas, Paramaconi, aliado con Guacaipuro, fue uno de los jefes de la sublevación general de indígenas de esa zona que estalló a mediados de 1561. Mientras Guacaipuro atacaba las minas de la región de Los Teques, Paramaconi asaltaba con sus guerreros el hato de San Francisco, fundado por Francisco Fajardo en el valle, cerca del río Guaire. Durante este combate, una estampida del ganado vacuno que tenían los españoles desbarató a los taramainas y los obligó a retirarse. Poco más tarde, Paramaconi y otro indígena de nombre Toconai se enfrentaron en un encuentro personal con Juan Rodríguez Suárez y Juan Jorge Quiñones, logrando herir al primero de éstos; el compañero de Paramaconi resultó muerto, pero el cacique se salvó adentrándose en el monte.
A comienzos de 1562 participó en la destrucción del hato de San Francisco, que fue definitivamente abandonado por los españoles; es probable que poco después tomara parte con otros caciques en el asalto a la villa del Collado, obligando a Fajardo y sus gentes a retirarse del litoral y regresar a la isla de Margarita. Después de estos éxitos, los indígenas continuaron por algunos años en posesión de sus tierras, pero en 1567 no pudieron impedir que Diego de Losada penetrase en la zona y fundase las ciudades de Santiago de León de Caracas y de Caraballeda. Hacia 1568, Paramaconi y sus hombres concurrieron a la gran concentración convocada por Guacaipuro para atacar la ciudad de Caracas, pero la operación fracasó por falta de coordinación entre las diversas parcialidades indígenas; Paramaconi y los suyos fueron rechazados por Losada y su hueste.
A comienzos de la década de 1570, Garci González de Silva asaltó de noche el bohío del cacique, con quien se trabó en combate personal; ambos rodaron por un barranco, y el español dejó al indígena en el fondo, creyéndolo muerto. Paramaconi se recuperó de sus heridas y meses más tarde, se sometió a los españoles y mantuvo estrecha amistad con Garci González de Silva.
Tiuna
Indio de la región de Curucutí, que se enfrentó a Diego de Losada en la batalla de Maracapana en 1568. Cuando la concentración indígena reunida en Maracapana decide, ante la ausencia del Guacaipuro,una parte dispersarse y la otra avanzar hacia la recién fundada ciudad de Santiago de León de Caracas, Losada logró poner en retirada a ésta última luego de un sangriento combate; sólo quedó Tiuna en el campo y desafió a Losada con una media espada enastada en palo de guaica.
Losada delegó en Francisco Maldonado la contestación al reto, pero éste fue herido por un lanzazo de Tiuna; en socorro del herido intervinieron Juan Gallegos, Gaspar Pinto y Juan de San Juan; Tiuna logró herir a Gallegos y San Juan y fue muerto de un flechazo disparado a traición por un indio criado de Maldonado
Autor: GaetanoLaSpina
Bibliografía
Morón-Historia de Venezuela.
Historia y Conquista de la Provincia de Venezuela. Oviedo y Baños.
Para entrar en la conversacion del foro sobre este tema haz click aqui
- GaetanoLaSpina's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios