Gengis Khan, el gran azote mongol - la Batalla del Indo 1221 d.C.
Durante los siglos XI y XII, los Jitan o kitan fueron adsorbidos por el gobierno chino y con posterioridad masacrados por los Jurcherds, los elementos de la sociedad de pastores dieron paso a la constitución de varias capas de aristocracia dentro de las tribus nómadas. Formaron un poder político dentro de los Kereid, pueblo del norte de Mongolia, de los Naimanos, turcos mongolizados que ocupaban las alturas de los Jangai y de los mongoles, propiamente dichos, pueblo ganadero cuyo origen eran el centro de los montes Jengei. Su primer enfrentamiento fue con los Jurcherds de la dinastía Jin, debido a su política restrictiva con la estepa, con los ganaderos y cazadores en zonas boscosas.
La ideología de los mongoles era dominadora, en base a que con sus acciones su aristocracia ejecutaba la voluntad del Köke Tngri(Cielo azul) y fue en los albores del siglo XIII, cuando tras una serie de pactos, rupturas y alianzas, seguidas de varios enfrentamientos prolongados, cuando los mongoles se aseguraron el control de la estepa.
(Costumbres mongolas. Dos guerreros uno con águila y su caza, el otro revisando sus armas, al fondo dos mujeres cocinando protegidas por un cortavientos. Autor Angus McBride para Osprey.)
Su desarrollo en el Asia central y septentrional se caracterizó por la monta del caballo y el arquero también montado. Esta regulación y organización, en lugar de llevar a una igualdad en la distribución de pastos y el acceso a los recursos, se basó en una estructuración del territorio, así como en unos mecanismos de diferenciación social.
La llamada estepa euroasiática estaba formada por unos 8.000 km. de extensión, con una anchura de unos 400 km, que se ve frenada tanto por los Cárpatos y el Altai, desde Hungría hasta Manchuría. En el norte, encontramos zonas boscosas y vegetación y en el sur, varios desiertos, entre ellos: Karakum, Kizilkum, el Taklamakán, en China y el Gobi, al sur de Mongolia.
Hubo un sinfín de tentativas centralistas o unificadoras, en la historia de los pueblos esteparios, hasta la unificación de los mongoles y la constitución de su imperio, basado en una economía pastoril. Sus relaciones con China eran muy complejas y de enorme amplitud. Durante esta época, emerge la figura de Temüjin, que nace según unas fuentes en 1.167 (otras lo trasladan al periodo entre 1.155 y el 1.167), en el seno de una familia de estirpe aristocrática nómada(del clan de los Kiyat), formando parte de la tribu Borjigin. Su padre Yesugei, logró reagrupar todas las tribus mongolas, sin llegar a obtener el titulo de Jan. Este raptó a su esposa, Hoelun, casada con un guerrero merkit. Este hecho era muy habitual entre ellos, ya que así se ahorraban el pago de la dote. Tras el paso de los años busca una esposa para su hijo, Temüjin y la encontró en la hija de Die Sechen, Borte. Solo pudo aportar un caballo para pagar la dote y Temüjin se vio en la obligación de trabajar para las tribu de los Ongjirat.
La muerte de Yesugei, envenenado por los Tartar, dejó a sus dos esposas(la principal y la concubina), con siete vástagos, menores de edad, lo que provoca que ninguno de ellos pueda ostentar la jefatura del clan y a la larga es determinante para la desintegración del mismo.
(Explorador mongol. Llevaba varios caballos y podía recorrer de 80 a 110 km. diarios.)
De los hijos de Yesugei, Temüjin era el mayor de los engendrados por Hoelun, su esposa, pero menor que Bexter, hijo de la concubina. Se cree que debido a varios pequeños hurtos de este, dieron motivo a que Temüjin, ayudado por su hermano, Qasar, le causara muerte, antes de que cumpliera la mayoría de edad, los 15 años.
Tras estos incidentes, Temüjin quiso contraer matrimonio con la esposa, elegida por su padre, pero los rumores de esta boda recorrieron la estepa y los Merkit, que no habían olvidado la afrenta de Yesugei, atacaron la tribu de Temüjin para devolver la afrenta recibida y casar a Borte, con un hermano del que antaño sufrió en sus carnes el rapto de su esposa. Viendo la superioridad numérica de los atacantes, Temüjin optó por partir con los suyos, dejando a su futura esposa en manos de sus enemigos. Esto podría ser extraño para nuestra manera de pensar pero el mongol vio que si presentaba batalla morirían todos y Borte sería secuestrada igualmente. Pactó una alianza con Toghrul, khan de los Keraitos, hermano de juramento y sangre de sus padres. Sabiendo que Yesugei le había apoyado cuando Toghrul, vio peligrar su gobierno por un vecino codicioso, ahora Gengis le reclamaba su apoyo. También recibió la ayuda de Jamuka, otro de los caudillos mongoles y todos unidos atacaron el campamento de los Merkit y rescataron a Borte.
(Avance de las tropas del ejército mongol.)
Una vez consolidada la alianza con Toghrul, cada vez más mongoles nutrieron las filas de Temüjin, lo que le permitió afianzar su poder e iniciar una ruta expansiva que duraría unos 40 años
Ayudado por Keraitos y Chins, derrotó a los tártaros en el 1.198. Más tarde, junto con los Keraitos de Toghrul, derrotó al ejercito de Jamuka, de los Jadarat, un khan rival, antaño aliado y ahora su rival más directo para el titulo de Jan.
(Caballería ligera mongola ablandando una posición de rusos europeos.)
En el 1.202, derrota nuevamente a los Tartaros en Dalanhemüges, en la Mongolia oriental, en su primera batalla de aniquilamiento. Consolidado su liderazgo, ordena a sus soldados que se olviden del botín, hasta no haber derrotado completamente al enemigo y confiscó sus presas a dos parientes que no le obedecieron, los cuales más tarde le abandonaron. El quería que el reparto fuera comunitario y personalmente repartirlo, ya que los nómadas se detenían en pleno combate, para saquear los campamentos, antes de asegurar la victoria. Aquí en esta batalla, cercana al río Jelfes, Temüjin contrariamente a su política de re-inserción de los prisioneros derrotados, decidió matar a todos los varones Tartar y así completar su venganza contra los asesinos de su padre, Yesugai. En unos meses de vértigo, pasó de ser derrotado y dado por acabado, a resurgir de sus cenizas y acabar mucho mejor de como había comenzado.
(Mapa de las campañas de Gengis Khan.)
En 1.204 era dueño y señor de Mongolia, había reorganizado su ejército y fue proclamado Khan de khanes(soberano universal), tras una numerosa asamblea de jefes o quriltay. Allí presentó, por vez primera, su más tarde famoso estandarte de nueve colas de yack blanco y fue llamado representante de “Dios en la tierra”.
Tras esto emprendió una larga campaña de hasta diez años, que endureció y fortaleció a sus ya experimentadas tropas. Aunque formado por la conjunción de 31 tribus mongolas, su organización ya no estaba basada en el concepto tribal.
(Ejército mongol desplazándose. Los suministros son transportados en camellos. Se ve al Khan observando, desde una colina, con su estandarte de colas de yak. Autor Wayne Reynolds.)
EL EJÉRCITO MONGOL
Este ejército consiguió resultados muy espectaculares en pocos años; su coordinación, flexibilidad y velocidad se asemejó a la Blitzkrieg en la II WW. En su férrea organización se basó su éxito. La Guardia Imperial o Keshik, que antaño estaba compuesta de 150 hombres, pasó a la importante cifra de 10.000 guerreros; 7.000 guardias de corps, 1.000 guardias de día, 1.000 guardias de noche y 1.000 portadores de aljabas. Estaban dotados de guerreras negras con guarniciones rojas y armadura también negra; igualmente sus cabalgaduras, eran todas negras, equipadas con sillas rojas y riendas.
El ejército estaba dividido en fase decimal. Su unidad menor, la tropa o arban, contaba con 10 hombres. Diez tropas eran un escuadrón o jagun, cuyo jefe lo elegían los jefes de las unidades menores y recibía el nombre de Bogatur. Un Minggham, estaba compuesto de 10 Jagun. Diez escuadrones formaban un regimiento o tumen. Un ejército u “horda” lo comprendían de tres a cinco tumen, bajo el mando del mismo Khan o bien de alguno de sus generales.
(Jinete pesado mongol: lleva armadura completa, tanto jinete como caballo, yelmo de hierro, escudo redondo generalmente de madera, maza, un látigo atado a la montura, y herramientas que solían llevar durante la marcha, observar el método de construcción de la armadura. Autor Wayne Reynolds para Osprey.)
El caballo era uno de los ejes centrales de los mongoles y los niños mongoles aprendían antes a montar que a andar: los ladrones de caballos eran condenados a muerte. Los caballos eran de origen Przewalski, pequeños y fuertes, con poderosas patas y de gran reputación en las estepas. Disponían de sillas y estribos que junto con la batícola, daban a estos una gran estabilidad.
Estos jinetes disponían de dos arcos compuestos(1)(uno para cada tipo de distancias corta y larga), sus arcos podían lanzar sus flechas hasta 350 metros de distancia Disponían de 60 flechas, que portaban en dos carcajs, de dos tipos: flechas ligeras para disparar a distancia y de puntas pesadas, para menor distancia. Algunas portaban cabezas incendiarias.
Los guerreros disponían de espada corta(la caballería pesada cimitarras), dos o tres jabalinas y una daga colocada en su brazo izquierdo. Contaban también con un escudo de junco o cuero y un lazo. Cada soldado disponía de una camisa de seda china cruda. Esta al recibir el impacto de una flecha, se enrollaría, reduciendo el impacto y permitiendo una extracción sencilla y rápida, casi exenta de dolor. También disponían de un protector de piel lacada, colocado sobre sus guerreras.
(Instrucción de los arqueros mongoles. 1 silla mongola que tenía un armazón de madera con el borren trasero más alto para favorecer el disparo de flechas. 2 paiza o medallón de madera que distinguía a los correos. Autor Wayne Reynolds para Osprey es .)
Además de todas estas armas, disponían de un pellejo que se podía inflar para poder cruzar los ríos, pues los mongoles no sabían nadar. Una muda, un sedal, un anzuelo, un hacha, afiladores para flechas, dos botas y una olla de hierro. Bien se podría decir que cada guerrero mongol era una unidad de combate completa.
(Mapa de las campañas de Gengis Khan en la China.)
CHINA
En 1.209, Gengis se decidió a dar el paso e invadir Xi Xia, uno de los tres estados en que la China se había fragmentado e inició una épica marcha de cerca de 1.000 km. por el desierto del Gobi, por tres rutas diferentes(El Gobi contaba con 700 km. con pastos limitados para sus monturas, pero los últimos 300 km. eran pura arena). Gengis disponía de hasta 180.000 guerreros en sus tres ejércitos, mientras dejó un retén de 20.000 hombres en Mongolia. Derrotan a los Tangut(50.00 hombres) en Wulahai, ejecutando a su comandante que no quiso hincar su rodilla ante el Khan. Tras esto marchó contra Zhongying, la capital Xi Xia, enfrentándose contra 120.000 guerreros Tangut que obligaron a replegarse a los mongoles. El jefe Tangut no les persiguió y durante 60 días, ambos ejércitos estuvieron estudiando las fuerzas del enemigo, sin atreverse a lanzarse contra él.
(Temüjin hirviendo en unos calderos, a sus primos del clan Jürkid. Biblioteca Nacional en París.)
Fue en agosto de 1.209, cuando Gengis dispuso una de sus tretas: la retirada fingida, Se repliega dejando una pequeña fuerza para cubrir esta acción. Los Tangut no se resisten a la posibilidad de acabar con los mongoles y atacan su desprotegida retaguardia. Tal sería la sorpresa de los Tangut, al descender a la llanura y encontrarse el ejército mongol al completo, que los derrotó totalmente. El camino hacía la capital estaba expedito y pronto fue rodeada por los mongoles.
(Tanguts postrados ante la figura de Gengis Khan.)
La ciudad estaba bien fortificada y defendida por 150.000 hombres, el doble del ejército mongol. Disponía de un perímetro de 28 km. con 12 puertas, 900 torres y triple muralla de 12 metros de altura. Estos no disponían de maquinas de asedio, ni de tácticas para conquistarlas y tras cinco meses de asedio no consiguieron ningún adelanto significativo. Gengis decidió rendir la ciudad por hambre, de tal manera que sus habitantes decidieron sacrificar a uno de cada diez hombres, para alimento del resto.
(Asalto mongol a la Gran Muralla. Autor Cecil Langley Doughty)
El emperador Li Anqun viendo que los Jin no acudían en su ayuda y los cultivos estaban destruidos, aceptó prestar vasallaje a Gengis y rendir la ciudad. Gengis aceptó a la princesa real, Chaka como esposa, más una dote de 1.000 niños como esclavos, 3.000 caballos más oro, plata y seda. También obtuvo de Li Anqun, una reducción de los aranceles, con los que los Tangut gravaban el comercio. En el corto espacio de un año el emperador había huido, una buena parte de su ejército se había amotinado y los defensores de la capital estaban exhaustos y hambrientos y por fin abrieron las puertas de la ciudad a los mongoles, lo que llevó a un pillaje y una masacre feroces. Tras esto, Gengis se retiró a Mongolia.
(Asedio de la ciudad de Zongdhu(Pekin), tenía un perímetro de 28 km con 12 puertas, 900 torres y triple muralla con 12 m de altura . Autor Angus Mc Bride para Osprey )
Gengis Khan se dedicó de lleno a estudiar las tácticas de los grandes asedios, una habilidad desconocida en la Mongolia. Allí utilizó los conocimientos de prisioneros chinos, expertos en ingeniería militar, en la construcción de máquinas de asedio e instruyó a sus soldados en su manejo. También empleó, por vez primera, grandes escudos para refugiarse de los sitiados, además de escalas de asalto y arietes. Aprovechó despiadadamente a sus prisioneros de guerra, como escudos humanos para sus tropas en sus asedios de Hopei, Shantung y Shansi, que fueron las primeras en sucumbir ante los nuevos métodos de asedio de Gengis Khan.
(Mapa de la campaña contra el Imperio Jorasmio.)
GUERRA DE VENGANZA
En 1.216, el imperio de Gengis Khan, limitaba con el imperio islámico Khwarazm, (Jorasmio) un territorio extenso persa y turco, que fue tomado por los sultanes selyúcidas en el siglo anterior. Ahora estaba mandado por el sah Muhammed II, Ali ad-Din, cuya autoridad era absoluta desde el norte del Caspio hasta el valle del Indo y el Golfo Pérsico, comprendiendo el actual Irán, Turkmenistán, Uzbekistán y parte de Afganistán, Kazajistán, Tayikistán y el Kirguizistán. Su sobrenombre era “El príncipe elegido por Ala”, por la riqueza de las ciudades que poseía en su Imperio.
Las relaciones entre estos dos imperios eran cordiales, a principios de este año de 1.216 se produjo un primer encuentro directo entre ambos gobernantes. Gengis envió una caravana desde Zhongdu, ya que deseaba establecer relaciones comerciales con su poderoso vecino.
(El jefe tiene la maza en alto, cuando la baje el tamborilero empezará a tocar los naccara o tambores de guerra y los jinetes se lanzarán al galope lanzando gritos salvajes. Autor Angus Mc Bride para Osprey.)
Más tarde, en la primavera del 1.218, Gengis devolvió la atención de Mohamed II y envió una numerosa caravana con 500 camellos y unos 460 comerciantes, a la ciudad fronteriza de Utrar(Otrar). Allí Inal Jan, el gobernador de esta ciudad, mandó asesinar a todos los miembros de la caravana de comerciantes mongoles, acusándoles de espías, asesinando también al embajador mongol. Gengis en un intento de apaciguar el enfrentamiento, que por lo visto él no deseaba, exigió la entrega del gobernador para castigarle. Mohamed II no solo no atendió su petición sino que asesinó a los embajadores del mongol. Gengis lo consideró una grave afrenta, ya que consideraba a los embajadores como ”sagrados e inviolables” y estos hechos derivaron en una guerra entre el imperio islámico de Khwarazm y los mongoles.
(Diferentes modelos de soldados del Imperio Jorasmio.)
Aunque Gengis tenía un frente abierto en China, no tardó en delegar en uno de sus generales, Mukali, para que continuara la lucha en territorio chino, mientras él retornaba a su nueva capital de Karakurum, en 1.216.
Se decretó la movilización de todos los mongoles entre 17 y 60 años, junto con algunos aliados, consiguiendo reunir unos 150.000 hombres en los altos de Irtish, en 1.219. También se contaba con 10.000 ingenieros chinos de asedio, con catapultas desmontadas y sus suministros llevados a lomos de yaks y camellos. Se reunieron también a interpretes musulmanes en labores de información y se preparó la logística necesaria para construir una carretera y puentes, tan anchos que pudieran circular dos carros de lado, por toda esa ruta. Se establecieron depósitos de tasajo. Formaron la horda del sur, unos 30.000 hombres, mandados por Jebe, atravesaron el sur de los montes Tien Shan. La horda central estaba bajo el mando del propio Gengis, con 60.000 hombres, en dirección a Otrar y la del norte, con el resto, mandado por Jochi, desde el lago Baikal, convergió también en Otrar.
(Arquero montado mongol.)
Su enemigo, el sah Muhammed, desplegó unos 300.000 soldados, bien pertrechados, a lo largo del Sir Daria(Jaxartes), su frontera septentrional. Este no confiaba en sus generales y fue debilitando su ejército, dejándo guarniciones en todos los lugares. Gengis lo mantuvo a la defensiva. Tres tumen a las órdenes de uno de sus generales, Chepe, avanzaron desde Kharakhitai, como amenaza contra el flanco derecho del sah en el valle de Fergana. Para conjurar este peligro, uno de los hijos del sah, Jalal ad-Din, con 50.000 hombres se preparó a darle replica. La batalla hizo que los mongoles se retiraran hacia Kasghar, pero la acción principal de ocultar el avance del cuerpo principal hacia el río Sir Daria, había tenido éxito.
(Tropas mongolas atacando la ciudad de Otrar en 1.219.)
En otoño de 1.219, Gengis recorrió 1.000 km. y atacó la ciudad de Otrar, donde se había asesinado a su embajador. Dejó a sus hijos menores que cumplieran su venganza en Otrar. Gengis ordenó a su hijo mayor, Jochi que atacara las grandes ciudades al extremo del gran río, Syr Darya. Khojend cayó y Chepe derrotó a un ejército de 50.000 hombres.
Mientras él y 40.000 hombres atravesaba el inexpugnable desierto de Kizil Kum, vadearon el río Oxo y pusieron sitio a Bujara, sorprendiendo al enemigo que no había previsto el cruce del desierto y se hallaba sin reservas. La guarnición turca, entre 20.000 y 30.000 combatió durante tres días e incluso intentaron una salida a la desesperada, pero fueron destrozados por los mongoles. Gengis ordenó desalojar la ciudad, que fue pasto de las llamas.
(Asedio mongol de una ciudad, muy probablemente Shamarkanda. Dos jinetes pesados en primer plano, al fondo un trebuchete. Autor Angus McBride.)
En marzo de 1.220, tras tres semanas de intensos combates, los mongoles se hallaban frente a Shamarkanda, la capital de Mohamed. La ciudad estaba dotada de buenas fortificaciones, defendida por 50.000 infantes tayicos y 30.000 mercenarios qnangli/100.000 según otras fuentes. Allí Gengis destinó tres días a reconocer las defensas de la ciudad y tras ello, finje una retirada y preparó una emboscada a los 50.000 tayicos, que efectuaron una salida para combatirle. La salida fue un fracaso total y fueron masacrados. Con Mohamed, huido sus tropas intentaron volver a romper el sitio por dos veces, pero fracasaron. Dos días después, 2.000 sitiados se rindieron al Khan. Gengis no mostró piedad ninguna con los defensores/prisioneros y fueron ejecutados. Al quinto día de sitio, el tío del Sah, Tughai Khan, con sus 30.000 mercenarios, se pasó a las huestes mongoles, abriendo primero una puerta de la ciudad, la de la Oración, a los sitiadores. Tras fingir aceptarlos en sus filas, el Khan no tardó en ejecutarles. Los mongoles colocaron sus cráneos formando un montículo, para así celebrar su triunfo.
Toda la Transoxiana había caído y el Sah emprendió la huida hacia Balj, perseguido por tres tumen, halló una muerte en soledad en una isla del Caspio, en 1.221. Las órdenes de Gengis eran respetar vidas humanas si la ciudad se rendía, en caso contrario sus defensores eran ejecutados, en esta guerra las acciones de los mongoles fueron de una ferocidad mayor que en la China(asesinatos en masa, escudos humanos etc.)
En el verano de ese mismo año, Los mongoles marcharon contra Jalal ad-Din, hijo de Mohamed que estaba reorganizando su ejército, en Ghazni(Afganistán). Los mongoles pecaron de ingenuos y libraron batalla contra los de Jalal, que le doblaban en número y fueron vencidos. Gengis apercibido de ello, con su fuerza principal y tras dos días de marchas forzadas, hizo que Jalal(abandonado por las tropas turcas), se retirara al valle del Indo.
(Grabado de Jalal al-Din cruzando el río Indo, para escapar de sus enemigos mongoles.)
BATALLA DEL INDO
Otra vez Gengis siguió con sus marchas forzadas, hasta alcanzar al ejército khawarazmiano por la noche, mientras se preparaban para cruzar el Indo, a la mañana siguiente. Jalal ad-Din formó a sus 50.000 hombres,listos para la batalla contra un número muy aproximado de mongoles.
De esta batalla no se tienen datos exactos, ya que los relatos que constan en la actualidad no son completos. Los teóricos no se ponen de acuerdo sobre la situación exacta de los ejércitos contendientes, por poner un ejemplo, pero hay aspectos de la misma que están aceptados generalmente.
Los jefes de escuadrón mongoles tenían bajo su mando cien hombres, disponían de sus estandartes particulares, que utilizaban como puntos de asamblea y banderas negras y blancas para trasmitir órdenes. También usaban tambores y trompetas para acompañar sus ataques y por la noche, flechas incendiarias y antorchas para trasmitir las órdenes. Gengis Khan se colocaba siempre en el centro y sus hombres siempre conocían sus posiciones cambiantes por su estandarte de nueve colas de yak blanco.
Los 40.000 efectivos de Gengis fueron desplegados por la llanura con el Indo a su espalda y la zona montañosa en su lado derecho, formando un tumen en cada flanco y otro en el centro, con su Guardia Imperial en la reserva.
La posición de los de Jalal era fuerte, con 30.000 hombres, el flanco izquierdo protegido por montañas y el derecho, por el Indo. Al amanecer Gengis emprendió la marcha, pero los de Jalal atacaron primero, con el emir Malik, con su ala derecha y se impuso al ala izquierda mongol. Jalal entendió que el ala derecha enemiga no pondría en apuros a sus hombres y desplazó fuerzas en apoyo de Melik. Tras esto ordenó una carga contra el centro mongol, buscando acabar la batalla con la propia muerte de Gengis Khan.
(Carga de la caballería pesada mongola.)
Sin embargo, este sin que Jalal se apercibiera, ordenó a una tumen que tomara las alturas, alrededor de la izquierda enemiga. Mientras tanto, dejó a su centro que se valieran por si mismo y con su Guardia Imperial, vestida de negro, atacó con ferocidad a las tropas de Malik y las desbandó. Hecho esto, efectuó una viraje y cargó contra la caballería de Jalal en su centro.
Seguidamente el tumen que escaló las alturas había desbordado el flanco izquierdo khawarazmiano, conquistado su campamento y además cortando su retirada hacia el sur. Jalal ad-Din con su ejército en retirada, consiguió abrirse camino hacía el Indo, con sus últimos 700 hombres y huyó.
(Soldados mongoles cruzando un río, observar el uso de los pellejos como flotadores, el jefe de la unidad observa la maniobra desde una colina.)
Tras esta batalla se dieron por acabadas las operaciones de mayor importancia. Las regiones de Occidente no habían sido conquistadas y en otras la presencia militar de los mongoles era reducida, pero lo cierto era que el Imperio Jorasmio había dejado de existir. Gengis Khan aún libró muchas más batallas, pero la del Indo es vista desde el punto de vista estratégico y táctico, como ejemplo al revertir una carga enemiga potencialmente mortal en una ventaja y conseguir destruir el ejército enemigo.
A su muerte, los hijos de Gengis heredaron tanto su Imperio como su ejército. Su expansión continuó durante años, aunque ahora divididos en cuatro janatos: Uno de ellos, el Gran Janato comprendía China y la mayor parte del este asiático, conocido como dinastía Yuan; el Janato de Yagatai en el Turquestán; el Janato Kipckak del imperio de la Horda de Oro, la mayor parte de Rusia y un Janato con el actual Irán. Más tarde la falta de caudillaje hizo que el Imperio mongol se contrajera. En 1.832 fueron expulsados de China y retornaron a su antigua vida de pastores, aunque siempre dejaron huella de la rapidez de su guerra móvil.
PRINCIPALES CONTENDIENTES
(JALAL ad-DIN Mingburnu-? 1.231.)
Fue el último gobernante del Imperio Khwarazm, tras la derrota de su padre Ala ad-Din Mohamed II, en 1.220, a manos de Gengis Khan llegó al poder. Rechazó el titulo de Sah que ostentaba su padre y se hizo llamar Sultán. Este se retiró de Khwarazm, pero logró vencer a los mongoles en Parwan, al norte de Kabul.
Tras la invasión de los mongoles, el saqueo de Shamarkanda y la huida de sus aliados afganos, fue derrotado por Gengis Khan en el Indo, del que pudo huir, según se cuenta, a lomos de un caballo fresco, portando su estandarte, saltó de un acantilado al río, desde una altura entre los 6 y los 18 metros, consiguiendo burlar a sus perseguidores.
Más tarde inicio un peregrinaje por la India buscando aliados contra los mongoles. Pero el sultán de Delhi no quiso entrar en conflicto con Gengis Khan y no le prestó la ayuda pedida. Aún así reunió un ejército y pasó largo tiempo guerreando contra los hombres del Khan. Fue vencido por ellos en los montes Alborz, perdiendo Persia. Tras esto huyó al Cáucaso y conquistó Azerbayán, en 1.225, instalando su capital en Tabriz. Luego ataca Georgia incendiando y destruyendo todas las iglesias cristianas de la ciudad, además de masacrar a sus habitantes.
Finalmente fue derrotado en Yassiceman, en 1.230. Hasta que en el 1.231 fue asesinado por un kurdo.
(Estatua de Gengis Khan, cerca de Ulán Bator, en Mongolia.)
GENGIS KHAN. 1.167-1227
Este formidable guerrero mongol llamado Temüjin, no adoptó el nombre de Gengis Khan, hasta su elección al janato. En su nacimiento las tribus mongolas cosechaban derrota tras derrota, estaban diseminados, sin jefe y eran militarmente impotentes. El nació en una tribu pequeña, junto a cabras y ovejas, rodeados de enemigos en una tierra inhóspita. Negociando alianzas y venciendo a sus enemigos, el joven Temüjin fue viendo como su reputación crecía de tal manera, que en muy pocos años muchas tribus se aliaron con él y sumaron sus estandartes al suyo, atraídos también por el cuantioso botín que les ofrecía. A sus veinte años su porte era imponente: alto para los patrones de la época, con una larga barba roja, frente amplia y penetrantes ojos verdes.
A pesar de ser analfabeto, siempre estuvo rodeado de gente culta y cuando hacía degollar a sus enemigos, siempre preservaba a quien le podía ayudar. Fue un reputado estratega y cuando los asedios de las grandes ciudades se le resistían siempre encontró la manera de conquistarlas. A sus grandes virtudes, se le une una crueldad que le llevó a masacrar una ciudad de 100.000 habitantes(solo se salvaron unos 50) por haberse alzado otra vez contra él.
Uno de los misterios que rodean la figura de este legendario personaje es la de su lugar de reposo eterno ya que se desconoce la situación de su tumba a pesar de varias expediciones que se han organizado con este fin. Circulan todo tipo de leyendas, desde la que cuenta que miles de caballos pisaron la tierra cercana donde fue enterrado, también plantaron centenares de árboles en sus cercanías, con el fin de mantener el secreto. Otra leyenda cuenta que el río Onon fue desviado de su cauce también con ese mismo fin y finalmente hay la que nos dice que su guardia de honor, que acompañó su sepulcro se encargó de eliminar los posibles testigos de ese hecho y posteriormente ellos mismos fueron asesinados.
-
Los materiales empleados en el arco compuesto recurvo eran perecederos y ello hizo que de esta arma temible en manos mongolas, no se encuentren pruebas físicas, al no haber sobrevivido ningún ejemplar al paso de los tiempos. Los materiales que se empleaban en su construcción eran variados: madera, tanto de arce como de abedul, cuerno, tendón, cuero, hueso y bambú y su proceso de fabricación se alargaba hasta un año. Se procedía a la talla de un trozo alargado de bambú o madera, que formaba el núcleo principal del arma. Seguidamente se encolaba su parte exterior varias piezas de cuero, para conseguir una mayor adherencia, formando una especie de barriga. Después se amolda en una curva opuesta y se deja en secado durante dos meses. Posteriormente se encolan varias capas de tendones, que formaran la “espalda” y se procede a otra sesión de secado y luego se le aplica cuero o corteza de árbol, para resguardarlo de la humedad. Su compresión y dilatación son elementos principales de esta arma. Al encordarlo y luego prensarlo se comprime el hueso de la tripa y se dilatan los tensores de la “espalda” y le hacen recuperar su posición original y crean una armar fuerte, potente y más flexible. Este sistema de fabricación la hace estar a la altura de los arcos simples más grandes, pero con mayor precisión y menor tamaño, pero a diferencia del longbow galés, el tamaño del arco recurvo lo hace ideal para ser disparado desde la montura. Las distancias alcanzadas por el arco compuesto recurvo son verdaderamente asombrosas, de hasta 500 mts. como certifican unos grabados en la piedra, que nos hablan de esta proeza, en concreto nos hablan de dos de estos tiros y uno precisamente en la época de Gengis Khan, en Mongolia. Mientras los arqueros mongoles utilizaban el dedo más fuerte, el pulgar para tensar su arco y otros colectivos que utilizaban otros dedos se protegían con anillos.
-
Más tarde, este sistema fue utilizado por los tanquistas ingleses sin radio, en el Norte de África, en la II WW.
(La técnica de coger la cuerda del arquero Mongol difería mucho de los arqueros Europeos. Cogían la cuerda con el pulgar, generalmente con un anillo especial, mientras los otros dedos quedaban doblados y con la palma de la mano hacia abajo perpendicular a la cara.)
(Arco compuesto mongol, sin cuerda, con cuerda y tensado.)
Escrito por Josep Subirats
FUENTES
Breve historia de Gengis Khan por Borja Pelegero Alcaide. Nowtilus.
La batalla del Indo, por la Wickipedia.
Gengis Khan, el carismático jefe mongol por National Geográphic.
Temüjin, el ejército mongol y conquistas de Gengis Khan(1.209-1.227), por arrecaballo.es
El ejército mongol por Taringa.
La tumba de Gengis Kan, el último viaje del conquistador por Andrew Curry. National Geographic History. Nº 169.
Imágenes de Pinterest y Taringa.
- Leones2233's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Ahora recuerdo qué pasó. Estaba comentando el post y se me colgó el ordenador, me quedó como leído y olvidé volver a entrar.
Del gran Gengis no conozco gran cosa, excepto un relato de viajero (comunes en el sXIX) que hace referencia a la montaña de los huesos, en Afganistán, atribuida a Gengis Khan (demasiados siglos más tarde...) consistente en prisioneros atados por los pies a un poste y acostados formando un círculo, luego se adicionaba otra capa de prisioneros encima, atados de la misma manera y así siguiendo hasta una altura considerable y se los dejaba para que los de abajo murieran por asfixia y los de arriba de hambre y sed.
Por lo demás, aprendí más viendo a Omar Shariff haciendo de Temujin que en los libros de historia (bien eurocéntricos).
Vamos al arco recurvado:
Lo que pones de que no quedan rastros "por ser sus materiales orgánicos y por lo tanto perecederos" lo he leído en algún libro, pero no me convence. Era hueso y cuero, en la sequedad del desierto ¿se pudre el cuero con mayor facilidad en Afganistán o Mongolia que la madera en Inglaterra? porque el long bow sobrevive y es más antiguo.
El cuero curtido dura muchísimo tiempo, estamos hablando de arcos de la época de los pergaminos medievales ¿son más robustos los pergaminos que las armas? Eso sin hablar del hueso.
Los arcos recurvos mongoles no pudieron adoptarse en occidente porque necesitaban (según estos eurocéntricos libros, así que tómalo con pinzas de lo más largas) alrededor de un año de estacionamiento, para que todas las partes tomaran la forma correcta y los adhesivos fraguaran. Como la interacción mongola con occidente fue breve y practicamente se superpuso con la pólvora, pues no se imitó.
Los arqueros a caballo eran comunes en Oriente (llanuras abiertas) pero poco eficaces en Occidente (bosques). Además, un buen arquero necesitaba 6 años de entrenamiento, un arquero a caballo es un jinete que sólo utiliza las rodillas, más el entrenamiento de un arquero, más el de un caballero... ¡puf! que no recuerdo cuantos años exigia de entrenamiento.
En el Imperio Bizantino el único que utilizó arqueros a caballo fue Belisario (con gran éxito). Sólo fue su regimiento personal.
Otra cosa que no me convence es el alcance de dicho arco. Dices que 500 metros.
El alcance de la flecha depende de la energía que almacene el arco (al tensar la cuerda) y le transfiere a la flecha.
El arco funciona como un resorte, que acumula Energía Potencial Elástica, y la entrega como Trabajo Mecánico sobre la flecha.
La Energía del arco es, la distancia que tiramos la cuerda para atrás, multiplicada por la fuerza con que tiramos, así los arcos se miden por "libras de empuje", siendo estas las libras de fuerza necesarias para tensar el arco ¿y la distancia? Es siempre un porcentaje del ástil de la flecha.
Como bien mencionas, los occidentales disparamos con tres dedos, desde la comisura de los labios, los orientales disparan con el pulgar, desde la oreja, esto da un 20% más de distancia, así que un arco occidental de 80 libras tiene el mismo alcance que uno de 64 oriental.
El arco occidental de 80 libras tiene un alcance de alrededor de 100m. Uno oriental de 80 libras tendría 125 m de alcance. Para llegar a 500m harían falta 320 libras de fuerza... en cada brazo. Más o menos como levantar pesas de 290 Kg...
Está bien que los mongoles fueran robustos y bien entrenados pero... ¿no será mucho?
Y que conste que no es una crítica a tu trabajo, porque yo también leí alcances por el estilo, así que no es un error de traducción como fue con el long bow, tiene toda la pinta de un número que alguien tiró y los demás repitieron sin anailzar, hoy encuentras eso repetido por todos lados.
Por las descripciones que quedan del arco recurvado, salvo los materiales, sería como nuestros arcos modernos, así que su alcance debería ser como los actuales (poco más de 100m) lo que sucede es que, en esa época, sólo el long bow llegaba a esa distancia. Y eran escasos los arqueros que lo sabían manejar, así que debe haber despertado admiración y originó exageraciones.
En cuanto al requisito de manejar el caballo sólo con las rodillas, no sólo el lo que un buen jinete hace, sino que hay un hecho recogido por Ripley para su "Créalo o No", en Mongolia se celebran juegos (que dicen se remontan a antes de Gengis Khan) en los cuales un jinete debe, a la carrera, tomar un vaso de agua del piso y beberlo, si se salpica la cara o la ropa, pierde... Así que manejar un arco a caballo para tipos así, debe sr como para nosotros masticar chicle.
Como de costumbre muy bueno (y entretenido) tu trabajo.
Saludos
La de Omar Shariff es casi 10 años posterior. La producción decidió utilizar como escenarios de desiertos... Inglaterra y/o Yugoslavia... Dudo que lo supieran, pero esa decisión les prolongó la vida.
En cuanto al arco recurvo, repito, he leído lo que afirmas en más de un libro, así que no creo que sea que interpretaste mal tus fuentes, sólo que no me convence. Debe haber habido algo más para que no llegara ninguno hasta el día de hoy, mientras que la técnica de curvar las palas al revés se mantuvo vivita y coleando (de hecho, los arcos modernos son todos así).
Un abrazo.
Leí, pero no hice a tiempo de comentar nada aun, el tema de los gases. Ya nos cruzaremos allí
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Hola Hartman.
Me tengo que poner al día, acabo de regresar de unas vacaciones y he leido tus comentarios, veo que también hay un Mp , que te contestaré en breve.
Ufffff yo no recuerdo a Omar Sharif de Temujin, sino al vaquero John Wayne, en "el conquistador de Mongolia", en la pelicula rodada en un desierto con radiaciones nucleares, que los llevó a la tumba a casi todos.
Tendré que releer mis fuentes para ver que no haya ningún lapsus, sobre el arco recurvo.
Muchas gracias por tus comentarios.
Saludos de Josep