Evolucionismo V.S. Diseño Inteligente
En la enmienda Santorum se afirma que se han de enseñar las controversias de la ciencia en las escuelas e institutos de Estados Unidos, pues se tiene el derecho constitucional de enseñar y aprender sobre estas controversias, siempre y cuando sean controversias científicas y no pertenezcan al ámbito de la religión o la filosofía. Por esto cree adecuada que se enseñe la denominada “teoría del Diseño Inteligente” como otra propuesta confrontada a la teoría de la evolución.
La teoría de la evolución hace referencia a tres cuestiones diferentes y relacionadas entre ellas: el hecho de la evolución, la historia evolutiva y los mecanismos o procesos por los cuales se produce el cambio evolutivo.
El hecho de la evolución es la cuestión que está establecida con mayor certeza puesto que Darwin reunió muchas pruebas que lo apoyaban y desde entonces han ido aumentando el número de pruebas. Por lo tanto, el origen evolutivo de los organismos es una conclusión científica establecida más allá de la duda razonable. Por el contrario, el tratar de comprobar la historia evolutiva y explicar como y por qué se produce la evolución son asuntos que todavía están sujetos a la investigación científica (AYALA 2007: 146). Aún así, existe un amplio acuerdo en que la selección natural es el factor más importante para entender las modificaciones que ocurren en la evolución (DUPRÉ 2003: 34).
La selección natural se podría definir como la reproducción diferencial de variaciones adaptativas, mutaciones, las cuales pueden ser favorables o perjudiciales para la supervivencia y la procreación de la especie.Las variaciones perjudiciales harán que la especie disminuya en número, incluso que se extinga, mientras que las variaciones favorables incrementarán las oportunidades de supervivencia de la especie por esto se conservarán y se multiplicarán de generación en generación haciendo que con el tiempo se produzcan una serie de cambios morfológicos y fisiológicos en los organismos teniendo como resultado la evolución y la diversificación de las especies.
Darwin dedicó gran parte de su libro El origen de las especies a demostrar y explicar la selección natural, pero le carecía una teoría de la herencia adecuada que explicara la conservación de las variaciones adaptativas. Contemporáneamente, Gregor Mendel había iniciado una serie de experimentos que lo llevaron a formular una teoría de la herencia, en la cual la herencia biológica a través de factores indivisibles, actualmente denominados genes, heredados uno de cada progenitor, se segregan en la formación de células sexuales (AYALA 2007: 64-67).
Se debe tener en cuenta que la teoría de la evolución es una teoría en el significado científico del término, es decir, una teoría es una explicación elaborada sobre algún aspecto de la realidad que incluye observaciones, hechos, leyes e hipótesis comprobadas, mientras lo que en un ámbito popular denominamos “teoría”, es decir, una explicación provisional sin fundamento substancial, es una hipótesis, por lo tanto, la teoría de la evolución es un hecho y no una hipótesis más como afirman los defensores del Diseño Inteligente (AYALA 2007: 144).
Es cierto que hay cierta controversia sobre algunos aspectos de la teoría de la evolución pero sus proposiciones esenciales y algunos hechos como las relaciones entre clases particulares de organismos son incuestionables (DUPRÉ 2006: 29). Las teorías se ponen a prueba mediante dos modos complementarios: estudiando su compatibilidad con otros conocimientos y examinando su correspondencia con los datos experimentales.
La evolución es compatible con las otras disciplinas científicas además de qué permitió reinterpretar bajo otro punto de vista disciplinas como la genética molecular, la paleontología y la biogeografía, entre otras. En cambio, el contraste de la teoría de la evolución con datos empíricos es más delicado. Los casos más simples nos muestran que es posible corroborar o descartar hipótesis individuales pero no la teoría en su conjunto puesto que los postulados de una teoría amplia son muy generales y por lo tanto están muy distanciados de la práctica empírica. Aún así, sí se pueden combinar estos postulados con hipótesis subsidiarias para realizar predicciones que sí podrán ser sometidas a un juicio empírico.
Se pueden distinguir diferentes grados de contraste en las teorías científicas, en el concepto de evolución biológica tan sólo se requiere la contrastabilidad teórica, es decir, la posibilidad de compararlo con hipótesis o teorías empíricamente comprobables. Las consecuencias de la evolución se suponen y se corroboran empíricamente teniendo en cuenta las leyes físicas, químicas y geológicas (ALEMAÑ 2007: 73-75).
Así es como encontramos diferentes evidencias contrastadas empíricamente que apoyan la teoría de la evolución. Estas evidencias pueden ser evidencias fisiológicas, evidencias fósiles o evidencias de la biogeografía, es decir, las relaciones geográficas que se establecen entre organismos de diferentes clases (DUPRÉ 2006: 30-31). En cambio no hay ninguna evidencia que apoye la creencia en una divinidad o en un diseñador inteligente (DUPRÉ 2006: 16) aunque los defensores del Diseño Inteligente afirman que la evidencia de la existencia de un diseñador es la existencia de la complejidad de los organismos (AYALA 2007: 149). Por esto, los defensores del Diseño Inteligente argumentan que su “teoría” tiene el mismo derecho de ser enseñada que la teoría de la evolución (DUPRÉ 2006: 28).
Las declaraciones en contra de la evolución que tienen una base religiosa se pueden definir mediante el término creacionista, aun cuando existen varias versiones del creacionismo, entre las cuales se encuentra el Diseño Inteligente (AYALA 2007: 166). El nacimiento del Diseño Inteligente se puede dividir en tres frases asociadas a un personaje determinado.
La primera fase, la formación del movimiento, está asociada a Philip E. Johnson, abogado de prestigio, que publicó en el 1991 el libro Darwin on Trial (Juicio a Darwin) donde se formulan los objetivos y las estrategias principales del movimiento. Un segundo periodo se iniciaría con la publicación en el 1996 del libro Darwin’s black box (La caja negra de Darwin) de Michael Behe, que tuvo un éxito que impulsó la difusión del movimiento en la sociedad norteamericana. Por último, una tercera fase empezaría a finales del siglo XX e iría hasta la actualidad, caracterizada por la figura de William Dembski. Esta fase se caracteriza por la búsqueda de la identidad científica del Diseño Inteligente, produciéndose en los Estados Unidos una gran cantidad de publicaciones tanto en contra como a favor del Diseño Inteligente (COLLADO: 577-578).
La ideología del Diseño Inteligente sostiene que únicamente causas inteligentes pueden explicar adecuadamente las complejas estructuras estudiadas por la ciencia así como también que estas causas son detectables empíricamente, es decir, que existen métodos definidos para comprobarlo puesto que “la inteligencia deja una marca o firma característica”, lo que William Dembski, matemático y filósofo, denomina “complejidad especificada”, es decir, cuando un organismo exhibe complejidad, contingencia y un patrón dado.
Por esto los defensores del Diseño Inteligente sostienen que las causas no dirigidas no pueden generar complejidad especificada. Esta complejidad especificada conectada con el diseño biológico por Michael Behe, bioquímico de la Universidad de Lehigh de Pennsilvania, tiene como resultado el concepto de la complejidad irreducible (DEMBSKI 2007: 1-3). Estos sistemas irreductiblemente complejos son aquellos que necesitan unos componentes mínimos para ser funcionales, de tal manera que la ausencia o descoordinación de un componente haría inservible el sistema en su conjunto (ALEMÁN 2007: 303). Esta idea ya había sido postulada por William Paley, un clérigo inglés que publicó en 1802 su obra Natural Theology en la cual afirmaba que existía una “relación” entre las diversas partes que contribuyen a un efecto único y que los productos del azar no muestran una relación entre las partes ni una complejidad organizada (AYALA 2007: 36-37). Sin embargo, el argumento de la complejidad irreducible no se sostiene puesto que la selección natural pudo preservar los componentes preliminares de cualquier sistema biológico cuando tenían funciones distintas a las que tendrían después como parte de un organismo evolucionado (ALEMÁN 2007: 303).
William Paley también afirmaba que el diseño y la adaptación al medio ambiente no pueden ocurrir mediante procesos aleatorios sino que deben ser el resultado de un diseño pero no tenía en cuenta que la evolución no es el resultado de un proceso aleatorio sino de un proceso selectivo que escoge combinaciones adaptativas (AYALA 2007: 73). Paley afirmaba que ante la evidencia de los organismos de haber sido diseñados se necesita un diseñador, un Dios omnipotente, que diera la explicación a la perfección, multitud y diversidad de los diseños (AYALA 2007: 33). No obstante, los defensores del Diseño Inteligente evitan mencionar que este diseñador inteligente es Dios, incluso muchos han propuesto que el diseñador podría ser un biólogo molecular viajero en el tiempo, aunque Behe, católico confeso, sí ha reconocido que la plausibilidad del argumento del Diseño Inteligente es una función directa de la fe en Dios (PERETÓ 2007: 18).
El debate entre ciencia y religión existe desde hace mucho tiempo pues la teoría de la evolución de Darwin parecía totalmente contraria a la idea cristiana tradicional de la creación de Dios, puesto que, como afirmaba Charles Hodge, la negación del diseño en la naturaleza se creía que era en realidad la negación de Dios. Ante las evidencias que aportaba la ciencia hubo muchos intentos de reconciliar la religión con la fe cristiana, como el argumento de que Dios actúa a través de causas intermedias puesto que la evolución podía ser el proceso natural a través del cual Dios dio existencia a los seres vivos y los desarrolló de acuerdo a su plan (AYALA 2007: 171-172).
Otros autores del siglo XIX, como Philip Gosse, en su intento por reconciliar ciencia y religión afirmaban que Dios había creado la tierra completa, con capas fósiles bien dispuestas, para poner a prueba la fe (DUPRÉ 2006: 32). Durante el siglo XX, la teoría de la evolución fue gradualmente aceptada, incluso el papa Pío XII reconocía que la fe cristiana era compatible con la evolución biológica, siempre y cuando esta evolución no hiciera referencia al alma (AYALA 2007: 172).
Aún así, autores como Francisco Ayala, evolucionista, afirman que la ciencia, y en particular la teoría de la evolución, es compatible con la fe cristiana mientras que el Diseño Inteligente no lo es, puesto que la teoría de la evolución es capaz de explicar las imperfecciones y el mal diseño de la naturaleza, lo cual no debería ser atribuible a la mala obra del Creador, que se cree omnipotente y que es visto por los cristianos como un Dios del amor, de la misericordia y la sabiduría (AYALA 2007: 16-17) y que por lo tanto la religión y la ciencia no se oponen puesto que tratan ámbitos diferentes de la realidad, pudiendo ser incluso complementarias (AYALA 2007: 162).
El debate entre ciencia y religión no se queda únicamente en el ámbito científico, sino que afecta a otros ámbitos como la educación, sobre todo en los países como Estados Unidos en que el fundamentalismo y el creacionismo están bien arraigados. El fundamentalismo es un movimiento religioso conservador que surgió a finales del siglo XIX como respuesta a los cambios culturales, al nuevo pensamiento religioso y al darwinismo (CLARAMONTE 2007: 31).
Destaca la figura de Williams Jennings Bryan, antievolucionista liberal con creencias religiosas muy conservadoras que se presentó a la presidencia por el partido demócrata. Su argumentación estaba basada en que creía que la teoría de la evolución no era científica ni creíble y enumeró los peligros que causaría aceptar como cierta una hipótesis, es decir, la destrucción de la fe cristiana. (LARSON 2006: 258-260). Durante la década del 1920, el fundamentalismo bíblico de Estados Unidos consiguió influir en las legislaturas de más de veinte estados para que se debatiera la legislación antievolucionista y cuatro de ellos, entre ellos el estado de Tennessee, prohibieron la enseñanza de la evolución (AYALA 2007: 168). Así, la American Civil Liberties Union ofreció defender en los tribunales a cualquier profesor que se prestara a desafiar esta ley, oferta que fue aceptada por John Scopes. Este procesamiento fue conocido como el “Juicio del mono” (LARSON 2006: 265) y aunque ganaron el caso es considerado una derrota de los creacionistas. (CORNISH-BOWDEN y CÁRDENAS 2007: 10). Este escándalo provocó que muchos personajes y organizaciones fundamentalistas se retiraran de la vida pública (LAZCANO 2007: 6)
En 1968, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declaró contraria a la constitución cualquier ley que prohibiera la enseñanza de la evolución en las escuelas públicas. Sin embargo, en la década de 1980, los estados de Arkansas y Luisiana aprobaron los estatutos en que los fundamentalistas cristianos exigían un equilibrio en la enseñanza de la ciencia ”de la evolución” y la “ciencia de la creación” (AYALA 2007: 168). La ciencia “de la creación” o creacionismo “científico” consistía en utilizar un texto con resonancias científicas para describir creencias religiosas y así exigir que fuera una alternativa al evolucionismo (CLARAMONTE 2007: 32). No obstante, los oponentes los impugnaron con éxito declarándolos como violación de la separación decretada constitucionalmente entre Iglesia y Estado (AYALA 2007: 169).
El 28 d’octubre del 2004, la Junta Directiva Escolar de la Región de Dover (Pennsilvània) hizo una resolución en la que decía que se enseñaría la teoría de la evolución y sus problemas, así como también otras teorías, como el Diseño Inteligente, pero sin limitarse a él.
La Corte Federaldel Distrito Central de Pennsilvania se opuso y la sometió a un juicio que se celebró al 2005, declarando que el Diseño Inteligente es inconstitucional, pues viola la primera cláusula en la cual el Estado se establece como Laico. El juez Jones declaró que el Diseño Inteligente es una opinión religiosa que no está apoyada por ninguna investigación científica, que no está sujeto a investigación y que por lo tanto no es ciencia y no puede ser considerada una teoría científica (AYALA: 169-170).
Así es como hoy en día todavía se debate sobre la enseñanza de la teoría de la evolución y otras “teorías científicas” sin tener en cuenta que de la educación que reciban los estudiantes dependerá nuestro futuro, pues la biología moderna se fundamenta en esta teoría y es necesaria para su desarrollo, que contribuirá, por ejemplo, a la agricultura o a la medicina, pues el conocimiento de la evolución es indispensable para establecer las relaciones con el medio ambiente.
En conclusión, la teoría de la evolución, como hecho científico establecido y demostrado, debe ser enseñada sin tener en cuenta las creencias personales respecto una ideología u otra puesto que las controversias existentes en la teoría de la evolución no hacen referencia al hecho de la evolución sino a otras cuestiones. El Diseño Inteligente, como ideología basada en creencias religiosas, en el caso de que debiera de ser enseñado lo debería hacer en el ámbito que le atañe, es decir, la religión y no la ciencia, por esto no se ha de admitir como otra hipótesis, que no teoría, alternativa a la teoría de la evolución, puesto que su ámbito no es científico.
BIBLIOGRAFÍA
-ALEMAÑ, Rafael (2007): Evolución o diseño ¿un dilema?, Equipo Sirius, Madrid.
-AYALA, Francisco J.(2007): Darwin y el Diseño Inteligente, Alianza Editorial, Madrid.
-CLARAMONTE, Vicente Manuel (2007): “Test científico a la teoria del diseño inteligente: la sentencia Kitzmiller et alt. Vs. el Distrito Escolar de Dover” a Evolución, num.2 (1), pp.31-42
-COLLADO, Santiago (2007): “Análisis del diseño inteligente” a Scripta Theologica, vol.39, fasc.2, pp.573-606.
-CORDISH-BOWDEN, Athel i CÁRDENAS, Maria Luz (2007): “La amenaza del creacionismo para la enseñanza racional de la biología” aRevista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, num. 153, pp.8-16.
-DEMSKI, William (2007): Diseño Inteligente: una breve introducción.
-DUPRÉ, John (2006): El legado de Darwin. Qué significa la evolución hoy, Katz, Buenos Aires.
-LARSON, Edward J. (2006): Evolución. La asombrosa historia de una teoría científica, Debate, Barcelona.
-LAZCANO, Antonio (2007): “Pedro Picapiedra y el Diseño Inteligente: hacia una teología de supermercado” a Revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, num. 153, pp.5-7.
-PERETÓ, Juli (2007): “El neocreacionismo del Diseño Inteligente. Entre la bioquímica obsoleta y la seudociencia”, a Revista de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, num. 153, pp.18-22
- Eli_Silmarwen's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Una explicación muy clara, elegante y concisa, Eli; muchas gracias. Creo que es un buen punto de partida para un debate serio, con argumentos y con fundamento.
Llama la atención que basas muchas de las conclusiones en las ideas de Ayala, que es una persona religiosa. Como concluyes, estoy de acuerdo en que una visión religiosa del mundo no tendría por qué oponerse a la ciencia, en ninguna de sus facetas, siempre que cada una, con sus métodos y sus objetivos, se ciñan a lo que deben (como hemos concluido en los numerosos debates que sobre la materia hemos sostenido en Mundo Historia).
En ese sentido, conozco a muchos cristianos que no tienen reparos en aceptar el hecho de la evolución. Si son capaces de ver la influencia de la divinidad en todos los aspectos del mundo, ¿por qué no en la forma en la que funciona la evolución de las especies? Es una simple cuestión de fe... diferenciada de la ciencia, y que no debe ser confundida con ésta.
Holas Eli, Manolillo ;-)
Muy buena intro de Eli, me ha gustado mucho, ademas superBien referenciada.
De los autores reseñados, conozco a William Dembski, cuya aportacion a este ya eterno debate del evolucionismo <> creacionismo, ahora reformulado por el DI, recoge el testigo de la complejidad especifica de Michael Behe como prueba de que las especies han sido diseñadas por un agente inteligente. Y eliminando necesariamente toda traza de casualidad. Sin embargo, y parece que es casi obvio que el azar y la casualidad o la necesidad no son categorias mutuamente excluyentes; si el debate debe transcurrir por los cauces del discurso de la Ciencia, no se puede evidenciar la presencia de un ente inteligente mediante un mero proceso de eliminacion, porque la Ciencia exige pruebas.
Dembski es muy conocido como el "Newton" de la teoria de la informacion y su 'ley de la conservacion de la informacion' pretende demostrar que los procesos naturales no pueden aumentar la complejidad biologica, pero si algo conocemos lxs ingenieros informaticos (o deberiamos conocerlo xD) es que hay un nexo entre el concepto tecnico de informacion y la entropia disponible. Y todo este proceso no es en absoluto gratuito. La modelacion en sistemas computacionales para hacer evolucionar sistemas complejos, incluso utilizando conceptos como la seleccion natural es algo muy comun en los proyectos de investigacion informaticos.
Dembski lo unico que hace es recoger el argumento -viejo- de que el evolucionismo viola la sacrosanta segunda ley de la Termodinamica. Pero su refutacion es de una simplicidad aplasante: la segunda ley de la Termodinamica solo es aplicable a los sistemas cerrados, y los procesos biologicos no lo son.
Por lo que respecta a la inclusion de la fe religiosa, trascendente, yo por mi parte me limitaria a establecer correctamente y con la mas amplia precision posible las demarcaciones correspondientes, como apunta Manolillo, una cosa son las creencias, otra el debate cientifico.
Podria terminar aqui mi aportacion, pero no me resisto a incluir una apreciacion que me tiene algo inquietada ultimamente. Manolillo, dices que los creyentes catolicos aceptan el evolucionismo, pero yo veo que el integrismo esta creciendo a pasos agigantados. Es casi off-topic, resulta que desde hace unos meses vengo consultando paginas y portales catolicos. Y es curioso y divertido el como llegue hasta ellos, xD, porque lo hago para seguir la pista de un ex-usuario del foro que estuvo activisimo en los primeros años de MH, pero del cual nunca tuve la oportunidad -y me hubiera encantado- de debatir con el, pues dejo de postear mas o menos en la epoca que yo me registre. Los mas veteranos usuarios de MH, lo conoceran perfectamente, xd. Bueno la cuestion es que leyendo esas paginas catolicas me he dado cuenta que viejos discursos que parecian del pasado han vuelto a aparecer. Confabulaciones masonicas conspiraciones judias, yo que se mas. No se, por supuesto cada cual tiene derecho a pensar y opinar lo que desee y mas le convenga a sus convicciones, pero no me gusta nada la fraseologia excluyente. He llegado a leer y precisamente! de este ex-forista de MH que los dinosaurios son una creacion del diablo!
En finx ...
Por desgracia como siempre ocurre en estos temas falta la objetividad de comparar con la otra parte de una teoria igual de cientifica, de posible y mucho mas clara/entendible.
De todos modos agradezco el esfuerzo, al menos esta claro que la parte de evolucion lo aprendiste bien.
Un saludo.
Sonia/Theora, majetona, ¡qué gusto, cada vez que te dejas caer por aquí!
Aunque sea para dejarme un pelín preocupado; lo digo por esto:
He llegado a leer y precisamente! de este ex-forista de MH que los dinosaurios son una creacion del diablo!
Glabs, me parece que debo formar parte de una secta satánica; en el próximo número de MHM tengo un articulillo de Paleontología. ¡Dinos, otra vez!
No caigo, quién es ese ex-forista. Ya nos contarás, jejeje.
Lo de los católicos y el evolucionismo, lo comento por gente de mi entorno cercano, creyentes bastante comprometidos y "militantes" que no tienen ningún reparo en aceptar el hecho evolutivo, considerándolo una muestra más de la grandeza de Dios, y tal. Creo que el discurso "oficial" de la Iglesia va en el mismo sentido.
Creo recordar que algún católico hacía un paralelismo con el principio de gravitación: no es sensato decir que la gravedad no existe y que los cuerpos caen porque Dios así lo dispone; pero un creyente puede ver la obra de Dios en la creación de la materia, y ésta cumple el principio de gravitación; por ello, en última instancia, los cuerpos caerán porque Dios así lo ha dispuesto.
O algo así, no sé, tal vez algún católico nos lo pueda aclarar...
Supongo que los historiadores del futuro llamaran a nuestra época el “fisicalismo” o algo así. Cómo es posible que durante toda la historia las emociones y sensibilidades hayan contado y ahora se menosprecian.
El ser humano forma parte de la totalidad espacial y temporalmente limitada a la que denominamos universo y, en una especie de ilusión óptica de la consciencia, se experimenta a si mismo, a sus pensamientos y a sus sentimientos, como algo separado del resto.
Esta ilusión es un tipo de prisión que nos circunscribe a nuestros deseos personales y al afecto por las personas que más cerca se hallan de nosotros.
Nuestra tarea es liberarnos de esa cárcel y ampliar el círculo de la compasión hasta llegar a abrazar a todas las criaturas vivas y a la totalidad de la naturaleza, en todo su esplendor.
ALBERT EINSTEIN
Hola! Yo como católica digo que la tierra es plana, por las fotos que así lo atestiguan, pero claro eso es solo una reminiscencia del pasado y una fantasía que para mi es hereditaria (esto es broma). Yo no he tenido problemas con el conocimiento de la evolución de las especies y demás descubrimientos científicos. Que luego se quiera comparar con los que dice las Escrituras supongo que será lógico, si eres creyente, claro. No sé los demás pero yo siempre he dicho que he tenido suerte, siempre se me ha respetado y eso que soy peleona je je. En fin que ser creyente no es incompatible con la evolución de las especies.
La Tierra donde yo vivo es plana, no cabe duda. Cuando hay una luz determinada se ven las islas juntas unas pegadas a las otras, por provincias. Es impresionante, la verdad. En fin que si la ciencia no me dice que es un efecto optico yo digo que la tierra es plana, por lo que hace falta tener unos conocimiento básicos de ciencia para no caer en el error.
Saludos
Jajaja, muy bueno Loli. Me recuerdas a una cosa muy divertida que me contó mi suegra. Seguro que, siendo canaria, te hará gracia. Se trata de la posición de las Canarias, que siempre aparecían así en los mapas de su clase de geografía:
Por tanto, esta niña, con buena lógica infantil, creía que las islas se encontraban en el Mediterráneo, justo al Norte de Argelia. Claro, puedes imaginar el shock que supuso para ella enterarse que, en realidad, se encontraban a miles de kilómetros de ahí, perdiditas en mitad del Atlántico...
Lo cual demuestra que, a veces, un error puede ser extendido por la repetición acrítica de un argumento de autoridad...
Como católico practicante, me parece vergonzosa esta idea del "Diseño Inteligente", la teoría de la evolución estta mas que demostrada en las pruebas palentologicas, geologicas y demás, sin embargo el "Diseño Inteligente" parece ser el solo uso de terminos seudocientificos para disfrazar el llamado Creacionismo, yo he leído a protestantes que dicen que el mundo tiene 4000 años, y que los dinosaurios aparecen en la Biblia conviviendo con seres humanos. La ciencia y la fe no se deben oponer en estos aspectos.
Hola Hipnos,
que grupo protestante situa dinosaurios y hombres? y donde dice que lo apoyen con la Biblia?
Tengo interes en saber eso.
Lo mas que he leido es la no negacion a esa evolucion inicial que llevaria a la seleccion de una primera pareja humana. Pero nunca lei tal cosa como la que mencionas.
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Gracias a todos por vuestros comentarios y aportaciones.
En realidad, este artículo lo escribí hace tiempo y lo subí al foro viejo (y, obviamente, al tiempo fue cerrado, ya sabemos que es uno de los temas más polémicos). Hace unos días lo busqué en la web y me sorprendió bastante que nadie lo hubiera subido, ni en la web ni en el foro, por ello decidí rescatarlo y subirlo yo misma.
Galland, es cierto, el artículo es bastante subjetivo pero también tiene una extensa bibliografía. En cuanto a la posición contraria, en la web ya tenemos, si no recuerdo mal, dos artículos en contra de la teoría de la evolución por lo que creo que ahora el tema está más equilibrado en cuanto al contenido que ofrece la web.
Ahora no tengo mucho tiempo para contestar algunas cosas (tengo práctica de coche) pero intentaré hacerlo en los próximos días.
P.D: Theora, un placer verte de nuevo por aquí. En su momento apenas coincidimos, espero poder hacerlo ahora ;)