Batalla de Queronea - Filipo II de Macedonia. 338 aC.
La batalla de Queronea, famosa por su importancia histórica como hecho fundamental para el inicio de la hegemonía macedonia en la Helade, y por ser considerada como el fin de la falange clásica, e inicio de la supremacía de la falange macedonica. La verdad es que dicha batalla encierra un montón de cuestiones controvertidas, surgidas sobre todo,
gracias a la variedad de fuentes escritas, puesto que para el estudio de la misma, contamos con una importante cantidad de fuentes, a saber: Diodoro Siculo, Justino, Plutarco, Pausanias y Polieno, aunque la informacion aportada es dispersa, incompleta, y por momentos, contradictoria.
Ninguno de los citados, aunque aportan datos interesante, sugiere de forma completa y explicita los detalles de la batalla. No hay entre las fuentes por ejemplo, referencia claras sobre el terreno y la posición de los ejércitos enfrentados o su composición, no hay menciones sobre el uso de la caballería (ni siquiera cuando se refieren a Alejandro), incluso plantean situaciones tácticas opuestas (o por lo menos diferentes), unos adjudicando la victoria a Alejandro otros a Filipo. También describen situaciones (la maniobra de Filipo, el ataque de Alejandro al Batallón Sagrado de Tebas) que de haber ocurrido, plantean aun más interrogantes.
Imagen de Filipo II de Macedonia
Entonces el relato sobre esta batalla, que surge de la “reconstrucción” que podamos hacer de todos los fragmentos conocidos y que mencionan algún aspecto de la batalla, debe ser revisado y contrastado. A mi entender todos los textos son importantes, incluso pienso que dichas afirmaciones, en un principio contradictorias, pueden tornar en complementarias tras un minucioso análisis. A continuación les ofrezco mi punto de vista.
ANTECEDENTES
Ningún relato de batalla esta completo sin antes graficar (aunque sea de manera acotada, pero rigurosa) los acontecimientos previos que la motivaron.
Mapa de Situacion
En los años previos a la batalla, veremos a un activo Demóstenes (ateniense el), principal instigador a la causa anti macedonia, que buscara con una intensa política diplomática armar una importante coalición con la que oponerse al todopoderoso Filipo. Son famosas sus “filipicas”, donde advierte el peligro que significa la expansión macedonica, pero en estas fechas (cercanas al conflicto que estamos tratando), ya ha pasado de la palabra a la acción.
La “Cuarta Guerra Sagrada” (1) complica todo el panorama para Demóstenes, Filipo (que manejaba los hilos del conflicto tras bambalinas) encuentra el mejor pretexto para mover su ejército hacia la Focide. Preocupa y con razón a Demóstenes, que Tebas, quien seguro podría ser su mejor aliado en el conflicto, ahora este enemistada con Atenas con motivo de dicho conflicto. Para colmo Filipo los invita a sumarse a su causa. Demóstenes no se quedo quieto, rápidamente se movió a Tebas (también Filipo envió embajadores) con intenciones de volcarlos a su favor. Primero hablaron los Beocios cercanos a la causa de Filipo, luego le toco el turno a Demóstenes, y según Plutarco, sus palabras fueron demoledoras para la causa macedonia:
“…pero la elocuencia del orador, encendiendo sus ánimos, como dice Teopompo, y acalorando su ambición, hizo sombra a todos los demás objetos, de manera que les quitó delante de los ojos el miedo, su interés y su gratitud, entusiasmadas con el discurso de Demóstenes por sólo lo honesto. Pareció tan grande y tan admirable el efecto producido por su elocuencia, que Filipo envió inmediatamente heraldos a solicitar la paz; la Grecia toda se puso erguida en expectación de lo que iba a suceder; se ofrecieron a disposición de Demóstenes, para obrar según mandase, no sólo los generales, sino hasta los Beotarcas; y éste fue el que dirigió todas las juntas públicas, no menos las de los Tebanos que las de los Atenienses, amado y respetado de unos y otros, no sin razón ni sobre su mérito, como observa Teopompo, sino con sobrada justicia.” (2)
Así Demóstenes conseguía la tan mentada alianza, sin embargo no todo eran flores, los atenienses tuvieron que renunciar a varios privilegios, a pedido de los Tebanos.
El conflicto comenzo con una serie de encuentros mas del tipo de una guerra de posiciones. Una serie de combates entre los nuevos aliados y las fuerzas de Filipo, decantaron a favor de los griegos. Estos primeros reveses (en los que los atenienses se destacaron), no impidieron que Filipo rompiera finalmente las defensas por donde los griegos coaligados menos se lo esperaban. El nuevo frente defensivo presentado por los griegos, esta vez no pudo ser roto por Filipo, pero inteligentemente traslado sus tropas a zonas cercanas a Beocia, esta maniobra causo temor ente los Tebanos. Un nuevo frente defensivo se imponía, unas colinas cercanas a la ciudad de Queronea parecían ser el mejor sitio para la última defensa. Así estaban dadas las cosas, la batalla final era inevitable.
Estatua de Demostenes
Citas:
1. Al igual que para el posterior conflicto de Cioscefalos, que ya les relate, otro absurdo hecho pone en peligro la libertad griega. En el año 339, durante la Amphictionia en Delfos, la delegación de Amphisa propuso imponer a los atenienses a una multa de 50 talentos, argumentando que estos habían depositado en el Templo de Apolo, en Delfos, unos escudos votivos de oro antes de que el propio templo (reconstruido tras un incendio) hubiese sido consagrado. Evidentemente, la absurda acusación, tenía a Filipo como principal instigador.
2. Plutarco. DEMOSTENES, 18.
Los ejércitos opuestos
Ambas fuerzas deben haber sido equivalentes, sin embargo es probable que los macedonios superaran no solo en calidad sino también en cantidad en cuanto a caballería. Los griegos depositaban toda su fe en su infantería, las victorias de Onomarco, así lo establecían. Sus curtidos mercenarios fueron capaces de plantar cara a las “nuevas” falanges macedonias y derrotarlas, no sin un buen plan de batalla obviamente. Este general griego había sabido anular la caballería macedonia, fijar a las falanges con su propia infantería, y castigarla duramente hasta obligarla a abandonar el campo. Como veremos luego, el plan griego para Queronea, coincidiría en algunos puntos.
Las fuentes nos ofrecen algunos números. Diodoro dice que Filipo reunio más de treinta mil infantes y no menos de dos mil caballos “…había combatido en muchas batallas de diferente tipo y había sido vencedor en la mayoría de los casos, de modo que tenía una amplia experiencia en operaciones militares…” (1). Espero a sus aliados y marcho a Beocia. Su ejército presentaba una vez más su “nueva” falange (mas un numero incierto de aliados), que junto a su caballería, representaba la base de su ejército. Nada sabemos de los hispanistas, no hay mención entre las fuentes.
Plutarco (2), habla de “quince mil infantes y dos mil caballos, además de la gente de las ciudades”, en el bando griego, tal vez sin contar a una parte de los aliados. No creo que hayan sido tantos en caballería, aunque puede ser posible, lo seguro es que no se igualaban en calidad con los macedonios. El mismo Diodoro (3) dice que los macedonios superaban en número y en calidad (experiencia), a los griegos. Entiendo que se refiere en relación a los atenienses, a quienes otras fuentes los ponen como valientes pero inexpertos. En oposición Justino (4), dice que los atenienses eran superiores en número. Lo cierto es que Demostenes había arrastrado a la juventud y estaban impacientes en luchar, los había enardecido. También logro la alianza con los Beocios. A los atenienses les recordó a Pericles, a los tebanos, Epaminondas.
Un detalle que grafica la diferencia de “calidad” en el bando griego, comparado con el macedonio, es aportado por Diodoro (5), quien dice “los mejores generales estaban muertos (Ifícrates, Cabrias y Timoteo) y el mejor de los que quedaban vivos, Cares, no era mejor que cualquier soldado medio en la energía y discreción requeridas a un comandante”.
Lo mas probable es que los griegos superaran en infantería a los macedonios, no así en caballería. Igualmente el numero debería ser bastante similar, ambos bandos deberían enrolar cerca de 30 o 35 mil hombres en toral (incluyendo infantería pesada y liviana, y la caballería). Así conformados, ambos oponentes buscaron el combate definitivo en las inmediaciones de Queronea.
Citas:
1. DIODORO. BIBLIOTECA HISTÓRICA. 16.85.7
2. Plutarco. DEMOSTENES. 17
3. DIODORO. BIBLIOTECA HISTÓRICA. 16.86.5/6
4. JUSTINO 9.3
5. DIODORO. BIBLIOTECA HISTÓRICA. 16.85.7
El terreno y la línea de batalla
Como decía al iniciar el trabajo, no hay una referencia clara entre las fuentes sobre el terreno donde se diera la batalla. Sabemos por las fuentes que se desarrollo en las inmediaciones de Queronea, en una llanura conformada por el río Cefiso (Plutarco señala que Alejandro se ubico a “orillas del Cefiso”) (1) y unas elevaciones del terreno. Dicha llanura era cursada por unos arroyos hoy inexistentes (entre ellos el Hemo que señala Plutarco), y de la misma partía el paso de Kerata a Beocia Central, innegable vía de escape para los griegos ante eventual derrota.
Por otro lado, las fuentes son claras al señalar como griegos y macedonios se repartieron los sectores del campo de batalla, y como quedaron enfrentados los líderes macedonios a las diferentes facciones griegas (2), pero nada nos dicen explícitamente sobre cual fue el sector por donde actuó cada uno.
Sin embargo todos estos cuestionamientos pueden ser deducidos sin miedo a equivocarnos, puesto que con estas pistas podemos comenzar a hacernos una idea tanto del campo de batalla como de la posición de los ejércitos enfrentados.
Por las mismas fuentes sabemos que se celebraron honores a los caídos de ambos bandos: Pausanias nombra al “Leon de Queronea” (3), fosa común del batallón sagrado; y Diodoro nos refiere el “trofeo” erigido en honor a la victoria, y los honores a los caídos macedonios (4) y el mismo pasage de Plutarco citado mas arriba sugiere que la sepultura de los macedonios tiene lugar junto al Cefiso. La arqueología a confirmado esto con el descubrimiento de dos túmulos con cuerpos, uno incinerados, típico de los macedonios (junto al Cefiso), y el otro sin incinerar, característico de los griegos, incluso en un numero (254 cuerpos) bastante cercano al del batallón sagrado en el sitio donde se encuentra el Leon de Queronea.
Leon de Queronea
También se ha sabido identificar al arroyo “Hemo”, que cruzaba la llanura y sobre la que se habrían apoyado un sector del ejército griego (5), pero es contradictorio en cuanto a la posición de los Tebanos. Puesto que su túmulo se encuentra cercan al Hemo, en el sector opuesto a donde deberían haber actuado, es decir, junto al Cefiso que sabemos fue donde actuó Alejandro.
Es claro que Plutarco en su biografía de Demostenes, cuando se refiere al Hemo (el cual parece “haberse llenado el río de sangre y de cadáveres”), lo hace en referencia a los atenienses y no a los Tebanos. Es de suponer que los cuerpos de los Tebanos fueron trasladados allí, para no ser enterrados cerca de los vencedores Macedonios, si es que Pausanias no se equivoca, puesto que el mismo reconoce que “no hay inscripción sobre este monumento” (el León de Queronea, se entiende).
Esta claro entonces, que los Tebanos y su Batallón Sagrado formo en el flanco derecho del dispositivo griego, junto al Cefiso, y enfrento a Alejandro, y fue allí donde se dieron los más duros combates, lugar obvio para la ubicación del trofeo y de la fosa de los macedonios. Esta claro también que los Atenienses formaron en el flanco izquierdo, según Plutarco junto al Hemo, cubriendo la vía de escape, y de acuerdo con Polieno (menciona la maniobra ejecutada contra estos griegos), enfrentaron a Filipo. El centro griego, será tomado por los aliados Beocios.
Esquema del campo de batalla
Diodoro nos ayuda además, a definir un poco mas el resto del ejercito macedonio, puesto que el señala como Filipo “situó a su hijo Alejandro, joven en edad pero destacado por su valor y rapidez en la acción, en un flanco, colocando a su lado a sus generales más experimentados, mientras que él mismo a la cabeza de hombres selectos ejercía el mando sobre los demás”, donde queda claro como ambos se hacen dueños de los respectivos flancos de su ejercito, pero podemos intuir que de la izquierda hacia el centro, comandaban otros lideres macedonios.
Se intuye, por analizar el campo de batalla y los puntos mencionados por las fuentes, que la línea griega cuyo flanco derecho deberiamos ubicarlo algo adelantado al punto seis del esquema, y cuyo flanco izquierdo algo atras del punto cinco del mismo esquema, ocuparía unos tres kilómetros, su posición no seria del todo perpendicular a los “bordes” del campo (el río y las estribaciones rocosas), y que cubria su ruta de escape al mismo tiempo que maniobraban claramente para anular toda posibilidad a la caballería macedonia, que se había mostrado superior en anteriores combates.
Queda de esta manera sugerida la posible posición de ambos ejércitos. Personalmente pienso que Filipo avanzo hacia la línea griega de manera oblicua, luego diré por que.
Citas:
1. Plutarco, Vidas Paralelas, Alejandro, 9.2 “En Queronea concurrió a la batalla dada contra los Griegos, y se dice haber sido el primero que acometió a la cohorte sagrada de los Tebanos; todavía en nuestro tiempo se muestra a orillas del Cefiso una encina antigua llamada de Alejandro, junto a la cual tuvo su tienda, y allí cerca está el cementerio de los Macedonios.”
2. Diodoro, Biblioteca Historica, 16.86. Los ejércitos se desplegaron al amanecer, y el rey situó a su hijo Alejandro, joven en edad pero destacado por su valor y rapidez en la acción, en un flanco, colocando a su lado a sus generales más experimentados, mientras que él mismo a la cabeza de hombres selectos ejercía el mando sobre los demás; unidades individuales fueron estacionadas donde la ocasión requería.
Por otra parte, dividiendo la línea según su nacionalidad, los Atenienses asignaron un flanco a los Beocios y retuvieron el mando del otro para sí mismos.
3. El mármol del "León de Queronea" guardian de la tumba común en la que yacen los miembros del Batallón Sagrado de Tebas y que fueron enterrados después de la victoria de Filipo, en el 338 antes de Cristo. Se erigió, según Pausanias, por los tebanos en la memoria de sus muertos. La excavación de la tumba revelo a la luz 254 esqueletos, dispuestos en siete filas. El sitio fue excavado por R Stamatakes en 1880.
4. Diodoro, Biblioteca Historica, 85.6 “Asimismo, muchos de los Beocios fueron asesinados y no pocos tomados cautivos. Después de la batalla Filipo erigió un trofeo de victoria, dio a los cadáveres enterramiento, ofreció sacrificios a los Dioses por la victoria, y confirió premios según sus méritos a aquellos de sus hombres que se hubieren distinguido“.
Pausanias. La descripción de Grecia. LIBRO IX. BEOCIA. 40.10 “Al llegar a la ciudad de Queronea, se encuentra el Polyandrion dónde se enterraron los Tebanos que fallecieron combatiendo contra Philippe; no hay inscripción sobre este monumento, pero se supera de un león, lo que tiene principalmente informe al valor de estos últimos. Se no se puso inscripción, pienso, porque el…… no apoyó su valor.”
5. Plutarco, Vidas Paralelas, Demostenes, 19 “…Dícese que el Termodonte es un riachuelo de Queronea, nuestra patria, que entra en el Cefiso; pero nosotros ahora no conocemos ningún arroyo que se llame de este modo, y sólo inferimos que el que se llama Hemón se decía entonces Termodonte, y es el que corre junto al templo de Heracles, donde tuvieron su campo los Griegos, conjeturando que después de la batalla, por haberse llenado el río de sangre y de cadáveres, mudó éste su nombre en el que ahora tiene…”
La Batalla. Cuestiones tácticas en las fuentes antiguas
Las fuentes han sabido trasmitir una serie de situaciones tácticas en principio contradictorias u opuestas, veamos. Plutarco, señala que Alejandro es el primero en atacar, luego dice que Filipo festeja el valor de su hijo, pero no queda claro si con esto esta queriendo adjudicar el triunfo en la batalla a Alejandro, aunque es una posibilidad (1).
IX “…En Queronea concurrió a la batalla dada contra los Griegos, y se dice haber sido el primero que acometió a la cohorte sagrada de los Tebanos; todavía en nuestro tiempo se muestra a orillas del Cefiso una encina antigua llamada de Alejandro, junto a la cual tuvo su tienda, y allí cerca está el cementerio de los Macedonios. Filipo, con estos hechos, amaba extraordinariamente al hijo, tanto, que se alegraba de que los Macedonios llamaran rey a Alejandro y general a Filipo;…” PLUTARCO. VIDAS PARALELAS. ALEJANDRO.
Diodoro Siculo, en cambio, primero resalta la acción de Alejandro, pero luego dice que la victoria le pertenece a Filipo. En cuanto a la táctica, al parecer enuncia la maniobra que Polieno adjudica a Filipo, dice que este retrocede primero y luego los obliga a huir, todo mientras Alejandro combate contra los Tebanos.
[3] Entonces Alejandro, poniendo su ánimo en mostrar a su padre su valor y que no cedía ante nadie en deseo de vencer, hábilmente secundado por sus hombres, teniendo primero éxito en romper la sólida línea del enemigo y en abatir a muchos golpeó duramente a las tropas enfrentadas a él.
[4] Como el mismo éxito fue logrado por sus compañeros, constantemente eran abiertas brechas en la línea. Se apilaban los cuerpos, hasta que finalmente Alejandro se abrió paso a través de la línea y puso a sus oponentes en fuga. Entonces el rey también en persona avanzó, por el frente y no concediendo crédito a la victoria ni siquiera a Alejandro; primero forzó a las tropas colocadas frente a él a retroceder y luego obligándoles a huir se convirtió en el hombre responsable de la victoria. DIODORO. BIBLIOTECA HISTÓRICA: LIBRO XVI. CAPITULO LXXXVI.
Por otro lado Polieno (el macedonio), que sabemos no era un experto en táctica (2), puntualiza sobre determinada maniobra ejecutada por Filipo, que a mi parecer, es fundamental para entender la batalla.
[2] Enfrentado a los atenienses en Queronea, Filipo hizo un simulacro de retiro: cuando Stratocles, el general ateniense, ordenó a sus hombres para empujar hacia delante, gritando, "Vamos a seguirlos hasta el corazón de Macedonia". Fríamente observó Filipo: "La atenienses no saben cómo conquistar" y ordenó su falange de mantener una formación cerrada y firme, y poco a poco a retirarse, que cubran con sus escudos de los ataques del enemigo. Tan pronto como se había alcanzado por la maniobra una ventajosa posición en el terreno, y ha conseguido una ventaja, se detuvo, y alentó a sus tropas a un ataque vigoroso, hizo tal impresión sobre el enemigo, en cuanto quien quiere obtener una brillante victoria en su favor.
[7] Filipo, en Queronea, a sabiendas que los atenienses son ardorosos en combate, pero sin experiencia, y sus macedonios instruidos en la faena y el ejercicio, pensó en prolongar la acción principal y reservar su ataque hasta la última acción, el enemigo débil y agotado seria incapaz de sostener el ataque.
POLIENO. STRATEGEMATA. FILIPO
No deja de llamar la atención, la ausencia de mención sobre el uso de caballería, es claro que el dispositivo griego fue pensado para negar toda posibilidad de maniobra a esta poderosa arma macedonia, pero podemos suponer que Filipo no iría a dejar de lado su principal arma, además de que hoy sabemos la capacidad de Alejandro para comandar dicho cuerpo de caballería.
Entonces, Alejandro inicio el combate contra los Tebanos según Plutarco, abrió brechas en la línea griega según Diodoro (¿con caballería o infantería?), pero la victoria fue de Filipo. Por ultimo, Polieno nos relata la maniobra que sugiere por que habría sido así.
Las preguntas que me hago son ¿Cómo se dieron los hechos en realidad? ¿En que orden? ¿Con que armas se ejecutaron dichas maniobras? ¿A quien debemos la victoria finalmente? ¿A Alejandro, a Filipo, o ambos? ¿Cómo se abrieron brechas en la línea griega? ¿Alejandro ataco de frente al Batallón Sagrado? ¿Fueron flanqueados, aun cuando el dispositivo griego lo impedía? ¿Qué papel jugo la caballería?
En el siguiente punto pienso desentrañar estas cuestiones.
Citas:
1. En su biografía de Pelopidas, Plutarco parese ser muy elogioso con el Batallón Sagrado y su resistencia ante los ataques de Alejandro, algo que debemos tener en cuenta a la hora de valorar la supuesta carga de Alejandro contra este cuerpo de elite de infanteria. La razon que encuentro para entender este asunto es el hecho de que Plutarco haya querido seguramente elogiar por demas a los tebanos, y una resistencia horoica contra el futuro heroe macedonico y su temible cuerpo de caballeria, es por demas sugestiva.
2. Su trabajo (o lo que se le adjudica) es solo una recopilación de anécdotas bélicas dedicadas a Marco Aurelio y Lucio Aureliano Vero ante la inminente campaña contra los Partos, pero que sobretodo denotan su gusto por las artimañas, engaños y trampas, que los personajes por el comentados, desarrollaron en el campo de batalla.
Análisis final de la batalla
La cuestión, para mi, pasa por no desestimar lo dicho por las fuentes. Las anteriores victorias de los macedonios, nos enseñan que la victoria no debemos adjudicarla a una situación particular, el ejercito macedonio, la creación de Filipo, es una maquinaria de guerra perfectamente aceitada, curtido en mil batallas, pero principalmente, con una disciplina táctica admirable. Visto de esta forma, las situaciones citadas, cobran otro valor.
El planteo defensivo de los aliados griegos es totalmente entendible, si bien tenían fe en su infantería (Onomarco había demostrado que el hoplita clásico podía derrotar al ejercito macedonio), su caballería no estaba a la altura, y teniendo en cuenta la importancia de esta arma en las victorias macedonias, los obligaba a tomar recaudos. La batalla debería ser de infantería, era inconcebible ofrecer un flanco a la caballería enemiga. Pero el genio de Filipo, apoyado en su eficiente ejército, iba a poder más.
Fase Inicial. Disposicion de los ejercitos
Veamos algunas cuestiones. Nadie pone en duda la capacidad de la caballería macedonia, incluso sabemos de su capacidad de abrir brechas en una línea de hoplitas, pero aun esto debía poder hacerse solo en ciertas circunstancias. Pensar que desde un comienzo Alejandro se estrello contra el muro de escudos y lanzas que le ofrecían lo mejor de su oponente (el Batallón Sagrado, ni mas, ni menos) hasta terminar por derrotarlos, es muy optimista (1). Incluso a la poderosa falange macedonica le debería ser difícil conseguir tal ruptura, ante un enemigo tan resuelto. Filipo debía crear una situación favorable de ruptura, y es allí donde la maniobra relatada por Polieno adquiere la relevancia que merece.
Y esta es mi teoría. Pienso que Alejandro abrió la batalla acosando a los Tebanos (con caballería e infantería liviana tal vez), sin chocar con ellos desde un principio, pero fijándolos en el terreno. Entonces Filipo, al mando de infantería, se lanza contra los atenienses y traba combate.
Fase 1. Filipo ataca a los Atenienses
Tras este primer cruce, inicia un controlado repliegue, los atenienses mas inexpertos muerden el anzuelo y lo persiguen. Al parecer, dicho movimiento lo ejecuto con sus nuevas falanges, y en formación “cerrada” según Polieno, que yo interpreto como más compacta o poco extendida, y lo pienso en razón de que semejante maniobra debía ser ejecutada con el mayor de los cuidados. Pero Diodoro, habla de hombres selectos, ¿se refiere talvez a los hispapistas? No tengo una opinión clara, pero seguramente una formación de falange macedonica (y no hispapistas), cerrada y muy compacta, podía repeler todo intento ateniense por romper su formación o incluso flanquearla. Es solo una suposición mía.
Fase 2. Filipo se repliega, los Atenienses lo siguen
Y es ahora que tenemos el punto más importante de la batalla. Los atenienses ciegos de victoria no ven que con su movimiento están comprometiendo seriamente el plan aliado. Su movimiento los saco de su posición ventajosa, perdieron la línea de combate. No hay referencia en cuanto a cual fue la reacción de Nausicles (el líder Tebano), pero podemos suponerlo. Puesto que los atenienses pusieron en una difícil situación al centro del dispositivo, cabían pocas opciones según mis limitados conocimientos en estas cuestiones, a ver: o toda la línea era “arrastrada” por los atenienses para no abrir brechas en el centro ofreciendo ahora si los Tebanos su flanco derecho junto al río, o el centro se “dilataba” lo suficiente para intentar seguir conectado a sus flancos, pero debilitándose.
Tengamos en cuenta que es probable que los Tebanos no se movieran de su ventajosa posición, incluido el Batallón Sagrado, además de que probablemente fueron fijados al terreno por Alejandro. Aunque la primera opción es tentadora, la veo poco probable por los motivos enunciados, es decir, me parece muy posible, incluso lógica, una maniobra de “aferramiento” por parte de Alejandro que si lo sumamos al “repliegue controlado” de Filipo, da como único resultado, un descalabro de la férrea alinea griega, sobre todo en su centro. En tal situación, las brechas son violentadas, imposibles que no ocurran.
También Diodoro nos dice que en el instante en que Alejandro progresa, Filipo arremete contra los atenienses. Pero Polieno es mas preciso al decir que Filipo “dilato” la acción, aguardando su ataque al momento indicado. Por esto creo que Diodoro nos relata juntas, todas las etapas estudiadas.
Ahora bien, si como creo yo ambas alas fueron aisladas, la victoria es solo cuestión de tiempo. Algunos historiadores han querido ver algo mas en las palabras de Polieno, para algunos, ese “prolongar la acción principal”, no se refiere a prolongar en el tiempo el ataque, sino a prolongar o estirar sus líneas para envolver a los atenienses. Suena bien, y es posible, pero (a no ser que mi traducción de Polieno no sea correcta) me parece querer ver en las fuentes lo que no hay. La cuestión es que Filipo detuvo su retroceso, enfrento a los atenienses mientras el resto de los macedonios rompía la línea griega por el centro. Separados de sus aliados y con el flanco abierto (el derecho, hacia el centro griego) todo el ímpetu inicial en los atenienses se esfumo, probablemente hayan sido flanqueados, y con su sangre y cuerpos inundaron el “Hemo”.
Demostenes huyo sin pensarlo dos veces (2). En el otro flanco, los Tebanos se agazapaban contra el Cefiso, los ataques alternados de caballería e infantería que comando Alejandro, los consumió de a poco.Terminada la batalla Filipo se acerco al sitio, donde los Tebanos habían caído en su posición, de cara al enemigo, el batallón había permanecido invicto hasta esta batalla, los hallo amontonados lo que le causo impresión, cuando supo que aquellos eran “la cohorte de los amadores y los amados”, se echó a llorar, y exclamó:
“Vayan enhoramala los que hayan podido pensar que entre semejantes hombres haya podido haber nada reprensible” (3).
Citas:
1. Y esta ha sido la teoria del historiador Alexander Nicholas Hammond que, aunque el mismo acepto que se trataba no mas que una especulacion, fue copiada y difundida por cuanta publicacion sobre tal batalla existe.
2. Plutarco. Demostenes. XX “Hasta aquí compareció como un hombre eminente, pero en la batalla no hizo ninguna acción distinguida y que conformara con sus palabras, sino que, abandonando el puesto, dio a huir ignominiosamente, arrojando las armas sin avergonzarse, como dijo Piteas, de la inscripción que con letras de oro tenía grabada en el escudo: “A la buena fortuna”.
3. Plutarco. Pelopidas, 18.
FUENTES:
Diodoro Siculo. “Biblioteca Histórica, Libro XVI.”
Justino (Marco Juniano Justino o Justino Frontino). “Epítome de las "historias filípicas" de Pompeyo Trogo/ Prólogos/ Fragmentos.”
Plutarco. “Vidas Paralelas. Pelopidas. Alejandro. Demostenes.”
Pausanias. “La Descripción de Grecia, Libro IX, Capitulo XL, Beocia”
Polieno. “Strategemata”.
- Galland's blog
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
Comentarios del viejo foro:
Epaminondas_II
Un trabajo realmente bueno.
Me parece una exposición de los hechos muy lógica. La visión de Alejandro al frente de una decisiva carga contra las lineas griegas me parece una exageración por parte de algunos "alejandrófilos", queriendo de este modo resaltar la figura del Magno. Pero analizando los hechos, o mejor dicho, "leyendo entrelineas", se me ocurren algunas cuestiones que colocarían a Filipo (y no a Alejandro) como protagonista de la victoria: Filipo (como general) vería la gran valía como guerrero y general de su hijo, pero en una batalla de este calibre, y estando él en el campo, no creo que le dejara a su joven hijo la acción decisiva de la misma (otra cosa es que Alejandro actuara por su cuenta) dado que él era mucho más experimentado; además, no creo que Filipo (como rey) consintiera tal hazaña por parte de su hijo y heredero al trono (dado como se las gastaban las familias reales en la antiguedad, en la que los reyes eran pasados a cuchillo por su familia cercana con una facilidad y frecuencia pasmosa), eso hubiera dado a entender que Alejandro ya estaba listo para la sucesión. La última cuestión es la mera dificultad que tendría, como ha expuesto marvel, de estrellarse contra lo mejor del ejército enemigo y salir victorioso, algo que como hemos visto, sólo podría hacerlo de frente, ya que no había espacio para la maniobra de la caballería.
Saludos. (lo repito, un trabajo excelente marvel)
Gaetano
Excelente marvel!!! Uno de os mejores especialista en MH.
Abrá que leerlo con mucha calma. Por lo que dices sobre los autores clásicos, muchos de los aautores de la actualidad, no han hecho mas que escepcular.
salutti!
marvel77
Gracias Gaetano. Gracias Epaminondas y Dedalo!!!
Es cierto Gaetano, todo en esta batalla es especular sobro lo que paso. Pero creo que con logica y sentido comun, leyendo entre lineas en las fuentes, mas lo que sabemos (creemos saber sobre tactica antigua), se puede llegar a algo en concreto, bastante aproximado a lo que pudo haber pasado.
Pero es verdad, yo mismo no he hecho mas que especular.
Respondiendo a Epaminondas_II
A ver, yo creo que Filipo es el gran responsable de la "idea" tactica de la batalla. Pero la parte de su plan que le tocaba era tan importante como la de Alejandro o la del resto de los lideres macedonios. Por eso la victoria final, no es adjudicable a alguien en particular. Tal vez Filipo por ser la "cabeza" de la idea, pero lo que quiero resaltar, es que TODO el ejercito macedonio demuestra una impresionante actitud y/o aptitud tactica, realmente admirable. Cada movimiento sincronizado, cada parte en lo suyo y en funcion de todos.
La idea estaba, pero si una parte del plan no era correctamente ejecutado, la victoria corria peligro. Esta actitud o aptitud, en el ejercito macedonio, sera la que Alejandro explote al maximo, a niveles jamas imaginados, en su campaña en Persia.
Volviendo al trabajo, olvide señalar una cuestion importante (por lo menos para mi), y es que a la vez que el repliegue de Filipo "saca de linea" a los atenienses y desarticula el dispositivo griego, su propia linea, que en principio avanzo en oblicuo, se recompone de alguna manera, y claramente obtiene una ventaja en cuanto a su posicion (que ahora es mas fuerte que la griega) que al iniciar la batalla no tenia.
Por esto pienso que es importantisimo creer que Filipo avanzo en oblicuo. Si lo hubiera hecho de forma paralela, al replegarse habria comprometido a su propia linea (amen de que asi toda su linea entraria en contacto con la rival)!!!!! se eniende? en este caso el avance en oblicuo es fundamental.
Saludos!!
Manolillo
Eres un monstruo, Marvel. Trabajos como éste dan valor al Foro: has hecho una exposición clara, concisa, documentada e ilustrada a las mil maravillas... ¡Un chaparrón de aplausos!
Como veo, que pides leña ("motivos para el debate"), y sé que Xenophon entrará a saco con la batalla en sí en cuanto regrese de cumplir su penitencia (espero que pronto), te comentaré una cosilla sobre los antecedentes:
Tenía entendido que el enfrentamiento fue favorecido tanto por el zorro Filipo, como por el mismo Demóstenes. Éste era un halcón, y sólo necesitaba la alianza de todos los griegos, que mencionas, para enfrentarse a Filipo (bueno, fallaron los espartanos, pero éstos estaban bastante quemados, no creo que hubieran aportado una gran diferencia).
or eso, cuando consiguió a sus aliados, y a la vista del ataque de Filipo, debió pensar: "Ya te tengo donde quería". Me parece que ni en sus más negras pesadillas, pensaba Demóstenes que una liga tan amplia pudiera ser derrotada por los bárbaros macedonios (pecado de soberbia, creo yo).
Por otra parte, y en vista que la coordinación del ejército macedonio fue la clave de su victoria, ¿puede considerarse que lo heterogéneo de las tropas de la liga fueron la causa de su derrota? Debido a su menor capacidad de coordinación; no parece que hubiera un mando unificado eficaz...
Un saludote!!!
marvel77
jeje....gracias Manolete, pero no es para tanto, solo es leer las fuentes y muchas suposiciones. Eso si, me esmero para que sea claro, bien redactado, completo. Creo que me voy superando.
Aunque tienes razon, los antecedentes me quedaron cortos, y tal vez no explico del todo bien el conflicto. Ocurre que me di cuenta que me extendia demasiado, y se desvirtuaba el trabajo sobre la batalla. La verdad que Demostenes se merece todo un trabajo el solito.
Pero mejor, que falten cosas, asi surge el debate.
Les dejo unos links sobre las fuentes escritas, algunos los consulte, ya habia dicho yo que no tenia conmigo a todas las fuentes:
Pausanias, La Descripción de Grecia, en frances: http://remacle.org/bloodwolf/erudits/pausanias/table.htm
Plutarco, Vidas Paralelas, wikisource y en castellano: http://es.wikisource.org/wiki/Vidas_paralelas
POLIENO. STRATEGEMATA, en ingles: http://websfor.org/alexander/polyaenus/intro.asp
esta pagina tambien tiene a Plutarco y a Justino, entre otros (Arriano por ej.)
JUSTINO, en ingles: http://www.forumromanum.org/literature/justin/english/trans9.html
Diodoro. Satrapa1, tiene una buena traduccion al castellano: http://www.satrapa1.com/articulos/a[....]/diodoro-XVI/diodoro-XVI-indice.htm
Saludos!!
marvel77
Respondiendo a Manolillo:
Lo de la heterogeneidad es relativo. Si se atenian a un plan especifico, tal vez otra seria la historia. Los atenienses se mostraron muy imprudentes, es cierto. Claro, en los enfrentamientos previos se habian destacado, estaban muy confiados. Tal vez el orgullo personal, querer demostrar que son mas o mejores que los de otras polis, pudo mas. O simplemente pecaron de ingenuos. Evidentemente un ejercito profesional, experimentado, poderoso, disciplinado y sumiso tacticamente, fue el factor desiquilibrante. Obviamente, sumado a un audaz plan de batalla, y lideres muy capaces.
saludos...
Epaminondas_II
Cita: marvel77A ver, yo creo que Filipo es el gran responsable de la "idea" tactica de la batalla. Pero la parte de su plan que le tocaba era tan importante como la de Alejandro o la del resto de los lideres macedonios. Por eso la victoria final, no es adjudicable a alguien en particular. Tal vez Filipo por ser la "cabeza" de la idea, pero lo que quiero resaltar, es que TODO el ejercito macedonio demuestra una impresionante actitud y/o aptitud tactica, realmente admirable. Cada movimiento sincronizado, cada parte en lo suyo y en funcion de todos.
No puedo estar más de acuerdo marvel, sólo quería poner de manifiesto lo exagerado de algunos autores cuando colocan a Alejandro (con su supuesta carga de caballería) como el artífice de la victoria.
Cita: marvel77Volviendo al trabajo, olvide señalar una cuestion importante (por lo menos para mi), y es que a la vez que el repliegue de Filipo "saca de linea" a los atenienses y desarticula el dispositivo griego, su propia linea, que en principio avanzo en oblicuo, se recompone de alguna manera, y claramente obtiene una ventaja en cuanto a su posicion (que ahora es mas fuerte que la griega) que al iniciar la batalla no tenia.
Por esto pienso que es importantisimo creer que Filipo avanzo en oblicuo. Si lo hubiera hecho de forma paralela, al replegarse habria comprometido a su propia linea (amen de que asi toda su linea entraria en contacto con la rival)!!!!! se eniende? en este caso el avance en oblicuo es fundamental.
Yo creo que el problema no es avanzar en oblicuo, sino avanzar más de lo que se puede estirar la línea. Es decir, como bien explicas, Alejandro impedía cualquier avance tebano, en el flanco izquierdo macedonio (que por cierto, una acción asi debió ser llevada por tropas ligeras principalmente, creo yo). Filipo avanza en olbicuo, sin estirar demasiado su línea (no se si me explico bien), en cambio, cuando retrocede, debió retroceder más allá de lo que estaba en un principio, para que así los griegos tuvieran que estirarse más de lo que él lo hizo, creándose así huecos en las líneas griegas, aprovechables para romperlas por los macedonios. Voy a intentar dejarlo más claro con un dibujo simplificado (espero que esto aporte algo jeje).
También ayudaría que los griegos no contaran con tantas tropas como los macedonios; aunque sí con el terreno favorable del que debían ser sacados por aquellos.
Saludos
marvel77
jeje...muy interesante Epa....y puede ser, puesto que son todas suposiciones las que podemos hacer. Pero para mi eso se llama "formacion oblicua", porque atacas con un flanco (que necesariamente no tiene por que ser el que rompe la linea), y mantienes el otro el reserva. Lo importante es que si lo hacia de manera "paralela", su propio repliegue era muy riesgoso. Pero como sea, son especulaciones.
La otra opcion que se maneja, es que los atenienses hayan literalmente "arrastrado" con sigo a toda la linea griega, incluidos los Tebanos y su batallon sagrado, lo que hubiera generado brechas o que hubieran cedido el flanco contra el Cefiso. Sin embargo, guiandome por las fuentes, no parece o no se intuye que haya habido maniobras de flanqueo. No se, no lo veo de esa manera.
saludos y gracias por tu interes!!
PD: van una imagenes de Demostenes.
Epaminondas_II
Cita: marvel77La otra opcion que se maneja, es que los atenienses hayan literalmente "arrastrado" con sigo a toda la linea griega, incluidos los Tebanos y su batallon sagrado, lo que hubiera generado brechas o que hubieran cedido el flanco contra el Cefiso. Sin embargo, guiandome por las fuentes, no parece o no se intuye que haya habido maniobras de flanqueo. No se, no lo veo de esa manera.
Guiándome (únicamente) por el mapa que expones, el avance de toda la línea griega hubiera comprimido sus tropas, por lo que creo que no se abrirían brechas. Otra cosa es que el emplazamiento fuera otro o la dirección de las líneas de ambos estuvieran orientadas de otra manera, de tal modo que un avance generalizado hubiera obligado a los griegos a adelgazar sus líneas, con la consiguiente pérdida de cohesión, profundidad y empuje, o se hubieran podido abrir brechas, al no poder abarcar todo el frente desde el río hasta las estribaciones montañosas... como dices, especulaciones...
PD: cuando se hace un trabajo tan bueno de un tema tan interesante, el interés viene solo.
marvel77
exacto, mi propuesta es tentativa, y si te fijas en el primer mapa y luego el 2do, la posicion griega surge a partir de los dos tumulos con cuerpos que se encontraron, que de alguna manera indican donde sufrieron los griegos las mayores perdidas, y esto es, segun yo creo, que en el caso ateniense estos deberian estar algo mas atras del Hemo, luego persiguiendo a Filipo llegan al arroyo y ahi son masacrados. Y supongo, sugun mi exposicion, que los Tebanos no se apartaron mucho del sitio donde se encontraron los cuerps de los macedonios que cayeron luchando con ellos. Por otro lado, queda evidente como protegen la via de escape. Y ahi tienes mi propuesta!!
Pero es posible que la linea griega se prolongara un poco mas arriba y hacia su izquierda talvez. Es una posibilidad.
salduos...
marvel77
Aclaracion.
Notese que Plutarco dice:
"...inferimos que el que se llama Hemón se decía entonces Termodonte, y es el que correj unto al templo de Heracles, donde tuvieron su campo los Griegos,c onjeturando que después de la batalla, por haberse llenado el río desangre y de cadáveres, mudó éste su nombre en el que ahora tiene..."
Es decir, el riacho antes se llamaba "Terdomonte", y luego de la batalla "Hemo" que no es otra cosa mas que una de las palabras griegas para "sangre" (la otra es "aima"), lo que viene a significar algo asi como "riacho sangrante" o similar. Un aporte Ateniense mas.
saluti...
TITO
Escrito originalmente por Epaminondas_IIUn trabajo realmente bueno.
Me parece una exposición de los hechos muy lógica. La visión de Alejandro al frente de una decisiva carga contra las lineas griegas me parece una exageración por parte de algunos "alejandrófilos", queriendo de este modo resaltar la figura del Magno. Pero analizando los hechos, o mejor dicho, "leyendo entrelineas", se me ocurren algunas cuestiones que colocarían a Filipo (y no a Alejandro) como protagonista de la victoria: Filipo (como general) vería la gran valía como guerrero y general de su hijo, pero en una batalla de este calibre, y estando él en el campo, no creo que le dejara a su joven hijo la acción decisiva de la misma (otra cosa es que Alejandro actuara por su cuenta) dado que él era mucho más experimentado
La última cuestión es la mera dificultad que tendría, como ha expuesto marvel, de estrellarse contra lo mejor del ejército enemigo y salir victorioso, algo que como hemos visto, sólo podría hacerlo de frente, ya que no había espacio para la maniobra de la caballería.
Saludos. (lo repito, un trabajo excelente marvel)
Estoy de acuerdo. Además Diodoro escribe en el siglo I a.C. cuando alejandro ya es una leyenda histórica. Puede que leyera en fuentes anteriores perdidas algo destacado sobre el papel de alejandro, pero no sabemos si se deja llevar por la exajeración o pudo ocurrir como lo relata. Lo que a mi me resulta muy dificil de creer es lo que se da por supuesto muchas veces en esta batalla. Que alejandro, comandando la caballería, ataca al batallón sagrado y lo destroza. Primero, que la caballería atacara de frente a la mejor infantería pesada era una táctica que no se daba en el mundo antiguo. La caballería se utilizaba para enfrentarse a su homóloga enemiga y para flanquear a las líneas contrarias cuando vencian. Esto se da una y otra vez en las batallas antiguas, ya hubiera griegos, macedonios o romanos de por medio. Una caballería atacando de frente a una falange enemiga bien pertrechada iba abocada al suicidio.
Cita:Por las mismas fuentes sabemos que se celebraron honores a los caídos de ambos bandos: Pausanias nombra al “Leon de Queronea”, fosa común del batallón sagrado; y Diodoro nos refiere el “trofeo” erigido en honor a la victoria, y los honores a los caídos macedonios (3)
Esto suele ser bastante esclarecedor. Sabemos que los griegos, por costumbre, solían erigir este trofeo, que solía ser una columna o monumento conmemorativo, en el lugar donde los vencedores rompían por vez primera la falange contraria. Nos ayuda a establecer la posición de los tebanos.
Por cierto, que si los tebanos murieron en su misma posición, sin retroceder un ápice, cabe muy mucho la posibilidad de que la caballería macedonia pudiera cerrarles la retirada.La cuestión es ¿como sería eso posible?. Las falanges eran férreas y lentas, pero ante situaciónes desesperadas acostumbraban a retroceder ordenadamente e incluso replegarse completamente a un lugar más seguro. Eso parece que hace filipo al inicio de la batalla, lo hicieron también los espartanos en las termópilas o los mismos griegos en platea (aunque ese repliegue resultó del todo descordinado por culpa de un oficial espartano que no quiso moverse de su sitio). ¿Por qué lo mejor de los tebanos no se movió si estaban siendo arrollados? ¿Y donde demonios se había metido la caballería beocia? La lógica nos hace pensar que formarían a la izquierda del batallón sagrado, cubriendo su flanco. Es posible que alejandro atacara de frente no al batallón sagrado, sino a la caballería beocia, y, mientras las tropas de infantería macedonia acometían a este batallón, alejandro, tras vencer a su caballería, les cerrara el paso. ¿Pero habría sitio suficiente? No lo se. Lo que no me creo es una carga de caballería contra piqueros del tipo de la peli Braveheart y que encima tengan éxito.
p.D: por cierto, a orillas de este rió se dio otra importante batalla medieval entre almogavares y tropas del duque de atenas. Curiosamente la caballería de este duque atacó a lo loco a los catalanes, pero en este caso fueron arrollados por la infantería almogavar. Curioso como a veces batallas tan importantes se suceden en el mismo lugar a lo largo de siglos y con ciertas coincidencias.
Buen trabajo marvel!!
TITO
ah por cierto, que terrible era demóstenes, era capaz de convencer a su mayor enemigo con su oratoria y su demagogía y esos discursos que incidían mucho en exlatar los sentimientos de quién quería convencer.
Epaminondas_II
Cita: TITO¿Por qué lo mejor de los tebanos no se movió si estaban siendo arrollados? ¿Y donde demonios se había metido la caballería beocia? La lógica nos hace pensar que formarían a la izquierda del batallón sagrado, cubriendo su flanco. Es posible que alejandro atacara de frente no al batallón sagrado, sino a la caballería beocia, y, mientras las tropas de infantería macedonia acometían a este batallón, alejandro, tras vencer a su caballería, les cerrara el paso. ¿Pero habría sitio suficiente? No lo se. Lo que no me creo es una carga de caballería contra piqueros del tipo de la peli Braveheart y que encima tengan éxito.
Creo que eso puede ser una posibilidad, de hecho expuse algo así con anterioridad (en otro hilo). Aunque marvel nos indica, con bastante lógica también, que la estrategia griega era la de anular la caballería macedonia. No hubiera tenido mucho sentido colocar a la suya en el flanco para entablar combate entre ambas, sabiendo como sabrían que una carga de caballería no tenía nada que hacer contra una formación de hoplitas. Por otra parte, esa misma estrategia (parece ser), la de anular la caballería rival, es la que siguieron los romanos en Cannas, y ellos si que pusieron caballería en los flancos (aunque una formación de legionarios no respondería igual que una de hoplitas ante este tipo de ataques...).
En cualquier caso es una incógnita dónde demonios estaba la caballería tebana, si no era en un flanco, ¿dónde? Improvisando, recuerdo las batallas de Leuctra y Mantinea, en las que los tebanos colocan a su caballería por delante de la formación de hoplitas. ¿Quizás la caballería tebana en Queronea ocupaba una posición más adelantada que la falange? ¿fueron vencidos en un primer momento por la caballería comandada por Alejandro y por eso no intervienen más (que se sepa)?
Un saludo.
marvel77
Yo creo sencillamente que la abrumadora superioridad demostrada por la caballeria macedonia, en las anteriores batallas, es suficiente motivo para adoptar una actitud defensiva. Como haber, hubo caballeria griega, pero no con una funcion ofensiva, de ahi que no fuera mencionada por las fuentes en la batalla.
Seguramente se ubicaron en los flancos, pero con actitud defensiva, con la idea de ejecutar contrataques. Pero creo que si habia lugar en los flancos griegos, este espacio no era suficiente para las masas de caballeria que el ejercito macedonio solia utilizar (cantidad que iria en aumento progresivo).
Ademas las fuentes dicen que Alejandro "abrio brechas", yo entiendo que brechas solo puedes abrir en una linea de infanteria. Asi de simple.
Los Tebanos, Beocios ellos, tenian una gran caballeria, pero al parecer no en cantidad suficiente, e incluso de una calidad menor a la macedonio. Se sabe que en grecia era comun la formacion en "rombo" y los macedonios habian adoptado tacticas escitas y formaban en "triangulo". No se hasta que punto esto puede ser determinante.
Pero durante la campaña de Alejandro contra Persas, y estos eran verdaderos centauros, veremos evoluciones de caballeria ejecutadas por los macedonios, que son una verdadera maravilla, entonces si suponemos que estas mismas tacticas las ejecutaron en grecia, la superioridad era manifiesta.
Por esto creo firmemente que la infanteria griega iria desde las estribaciones rocosas hasta el Cefiso, y asi lo dibuje. Pero obviamente, son solo suposiciones.
saludos...
Eljoines
Buen trabajo marvel, mis felicitaciones!.
Una pregunta marvel, tras la batalla algunos griegos se exiliaron a Persia para desde allí y ya como mercenarios, poder luchar contra Alejandro de alguna manera, ya que no querían vivir bajo la hegemonía de este. ¡hay alguna fuente que hable de ello?, o que diga quienes eran o su número?.
gracias
marvel77
La verdad que no he estudiado el tema detenidamente, pero debe existir alguna referencia. ¿Preguntas puntualmente como consecuencia de esta batalla o en general? porque griegos dando vuelta por el imperio persa habia a montones. Se que Memnon recibio un refuerzo de mercenarios griegos para cuando Parmenion arriba con sus hombres.
Tal vez xenophon este mas informado de esto.
saludos...
Eljoines
Gracias Mavel, ¡haber si Xenophon puede aportar algo sobre el tema!. Pero no solo por la batalla de Queronea, más tarde, en el 335 a. de C., la ciudad de Tebas se levanta contra Alejandro, el cual acude y destruye la ciudad como ejemplo de lo que les espera a los griegos que no reconozcan su hemeonía.
También es posible que este hecho empujara a algunos cuantos, (sobre todo militares tebanos que ahora no tenían ciudad donde vivir), a Persia a servir como mercenarios, único país que mostraba hostilidad a Alejandro y que era el responsable de la destrucción de su ciudad.
También tengo entendido que un numero de griegos de alto rango que estuvieron detrás de la trama de la sublevación tebana escaparon a Persia con sus seguidores para huir de la justicia de Alejandro, ¡había entre ellos un tal Cares, oficial o general griego que pasó a ejercer de mercenario entre los persas.
Esto sin hablar de los macedonios que se pasaron a Persia por los mismos motivos, incluida la familia de los Lincestas, enemiga mortal de los argeadas, a la que pertenecía Filipo, y Alejandro Magno y su familia. Por odio hacia ellos y algunos enemigos más de Alejandro, nutrieron las filas persas, ¡pero no se sabe su cuantía ni número!.
saludos
Bueno... hasta aqui los mas interesantes
saludos
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios